El Gobierno de Castilla-La Mancha promueve la cultura del vino a través de catas didácticas gratuitas
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha llevado a cabo un total de 20 catas didácticas gratuitas a lo largo de este año, con una participación cercana a las 2.000 personas. Estas catas buscan fomentar la cultura del vino y ofrecer a los participantes la oportunidad de aprender y disfrutar de este producto emblemático de la región.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha destacado la importancia de estas actividades para promover el consumo moderado y responsable del vino, siempre por personas adultas y sanas. Además, ha enfatizado el papel fundamental de estas catas para dar a conocer los vinos de calidad de la región, amparados bajo la marca de garantía ‘Campo y Alma’.
En una de las catas que tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes y Biotecnología de Albacete, Martínez Lizán agradeció a la Fundación Tierra de Viñedos por la organización de estas exitosas catas, así como a la colaboración de la Organización Interprofesional del Vino de España, plasmada a través de un convenio.
El consejero también resaltó la importancia de la participación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en este programa, que ha permitido que el alumnado tenga la oportunidad de conocer los vinos de la región. Se espera que en 2024 se vuelva a celebrar el programa de catas didácticas, con catas reservadas para el alumnado de la UCLM.
Además, estas catas son parte de las acciones que lleva a cabo el Ejecutivo regional para promocionar los alimentos de calidad amparados bajo la marca de garantía ‘Campo y Alma’. En la última cata, se degustaron vinos de las denominaciones de origen Jumilla, La Mancha, Almansa, Ribera del Júcar y Manchuela, con la participación del enólogo Rafael Orozco como conductor de la cata.
En palabras del consejero Julián Martínez Lizán, «Tenemos claro que quien prueba nuestros vinos de calidad, repite; por eso estamos empeñados en darlos a conocer». Las catas didácticas son una forma efectiva de promover la cultura del vino, así como los alimentos de calidad de la región de Castilla-La Mancha.
El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsa la creación de 380 contratos laborales en Tarazona de La Mancha
El pasado 16 de noviembre, el Gobierno de Castilla-La Mancha anunció la creación de 380 contratos laborales en Tarazona de La Mancha, como resultado de las políticas activas de Empleo implementadas desde 2015. Esta iniciativa ha contado con una inversión de 2,5 millones de euros, con el objetivo de fomentar la empleabilidad en la región.
Los datos recogidos por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo revelan que 338 de estos contratos se han generado a través de programas de empleabilidad como los planes de Empleo o el Plan Garantía +55, con una ayuda de la Administración autonómica que supera los dos millones de euros. El resto de los contratos se han destinado al área de Formación, con la realización de tres RECUAL (2019, 2021 y 2022) y un Taller de Empleo en 2017, beneficiando a 42 hombres y mujeres con una inversión de 475.000 euros.
En un esfuerzo por destacar el impacto positivo de estas políticas de empleo, el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, clausuró el último Taller de Recualificación Laboral (RECUAL) ‘Tarazona Rehabilita II’, en el que se formaron ocho personas. Durante la clausura, Ruiz Santos hizo entrega de los diplomas que acreditan la profesionalidad y recualificación de los participantes, junto al alcalde de la localidad, Miguel Zamora.
El taller ‘Tarazona Rehabilita II’ ha contado con una inversión cercana a los 101.000 euros por parte del Ejecutivo autonómico, centrándose en operaciones auxiliares de acabados rígidos y urbanización. Estas operaciones se han enfocado en la rehabilitación de los aseos de la Plaza de Toros de Tarazona de La Mancha, permitiendo así un servicio acorde al uso de esta construcción emblemática, que suele acoger importantes eventos de ocio en la localidad.
En definitiva, estas iniciativas demuestran el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la creación de empleo y la formación de sus ciudadanos. Las políticas activas de Empleo han logrado impactar positivamente en la economía local, brindando oportunidades laborales a cientos de personas en Tarazona de La Mancha.
El Gobierno de Castilla-La Mancha realizará antes de que acabe el año dos nuevas convocatorias de ayudas específicas para jóvenes, una para seguir impulsando su incorporación al campo y otra de planes de mejora de las explotaciones en las que se incorporen estas personas jóvenes.
En conjunto, «vamos a destinar otros 50 millones de euros, parte de ellos procedentes de fondos europeos, para dar un empujón a la incorporación de mujeres y hombres jóvenes a la actividad agraria o ganadera que tan necesaria es para toda la sociedad y para el mantenimiento del medio rural», ha aseverado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizan.
El consejero, que ha asistido a la inauguración de la Jornada ‘Retos de la incorporación de jóvenes a la agricultura y la ganadería’ organizada por UPA en el marco del programa ‘Cultiva’, ha recordado que, desde que Emiliano García-Page es presidente, «hemos puesto en marcha 265 millones de euros en ayudas para la incorporación y planes de mejora vinculados a la incorporación de esas personas jóvenes».
«Un dinero que ha supuesto la incorporación de casi 4.000 jóvenes; y nuestro compromiso es conseguir esta legislatura 2.000 más para garantizar el relevo generacional tan importante en un sector envejecido por el que hay que hacer una apuesta importante».
Por lo que respecta a las convocatorias, por lo que respecta a la de incorporación, la ayuda básica será de 37.000 euros pudiendo llegar hasta 60.000 si se cumplen una serie de requisitos. En ese sentido, el consejero ha anunciado que las incorporaciones al sector ganadero contarán con más ayuda en dos cuestiones, la ayuda básica por incorporación y el porcentaje de ayuda de los planes de mejora.
Además, prestará especial atención a la incorporación de residentes en zonas de intensa y extrema despoblación, permitiendo que compatibilicen la actividad agraria con otras, según ha informado la Junta en nota de prensa.
Por lo que respecta a las mujeres, sus proyectos de incorporación tendrán mayor priorización y facilidades para acceder a los incrementos de las ayudas por la importancia que su acceso a la titularidad de las explotaciones tiene para que el desarrollo rural ofrezca una plena igualdad de oportunidades a las mujeres que quieran vivir y trabajar en sus pueblos.
Otro punto importante de esta convocatoria es que se podrán incorporar con estas ayudas siempre que iniciarán su actividad agraria en los 24 meses anteriores a la publicación de la convocatoria y también las personas que sean o hayan sido titulares de pequeñas explotaciones (menores a 0,2 UTAS) y que vean en estas ayudas una oportunidad para hacer de la agricultura y la ganadería su medio fundamental de vida, siempre que no cumplan 41 años en el año de la solicitud, es decir las personas nacidas en 1983 o posteriormente.
Y para facilitar tanto la solicitud como la tramitación, se va a contar con personal específico en las delegaciones provinciales y las OCAs. Por último, a partir de ahora las convocatorias serán anuales.
Por lo que respecta a la convocatoria de mejora, tiene como fin impulsar la competitividad de las explotaciones agrícolas, haciéndolas más viables y adaptadas al mercado, potenciando las inversiones en nuevas tecnologías aplicadas al sector y reduciendo los problemas de financiación que tienen estas personas jóvenes para emprender la actividad. En ese sentido, las ayudas para inversiones impulsadas por jóvenes serán del 60 por ciento, al que se podrá sumar un cinco por ciento adicional si las inversiones suponen ahorro de agua.
La Jornada ‘Retos de la incorporación de jóvenes a la agricultura y la ganadería’ se enmarca dentro de la IV edición del Programa Cultiva que se ha puesto en marcha este mismo mes por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y que está dirigido a jóvenes agricultores y agricultoras en explotaciones modelo para facilitar el acceso a la formación y el conocimiento práctico. A la jornada de hoy, junto al consejero, han estado el secretario general de Agricultura y Alimentación del MAPA, Fernando Miranda; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo; el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos; y el delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en la provincia de Albacete, Ramón Sáez.
El Ayuntamiento de El Bonillo (Albacete) ha celebrado un emotivo acto en el que se entregaron los Certificados de Profesionalidad a los 8 alumnos trabajadores del Programa de Recualificación y Reciclaje Profesional (RECUAL) en la Especialidad de Información Turística y Local e Información al Visitante. Este programa ha sido una iniciativa conjunta entre el Ayuntamiento y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, con el objetivo de brindar oportunidades de formación y empleo a los residentes de la localidad.
Durante un periodo de seis meses, los participantes del programa han tenido contratos laborales y cotizaciones, lo que ha contribuido a su desarrollo profesional y personal. El Ayuntamiento de El Bonillo ha invertido un presupuesto total de 114.402 euros en este proyecto, con 98.425,76 euros provenientes de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, y 15.976,24 euros aportados por el propio Ayuntamiento.
En el acto de entrega de los certificados estuvieron presentes Nicolás Merino, Delegado Provincial de Economía, Empresas y Empleo de la JCCM, así como Juan Gil, alcalde de la localidad, junto a los Concejales del Equipo de Gobierno y la portavoz del PP en el Ayuntamiento de El Bonillo, Nagore Sánchez.
El Programa RECUAL se ha destacado por su capacidad para proporcionar una mejor cualificación y profesionalización de sus beneficiarios y beneficiarias a través de la formación en alternancia con el empleo. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos del Ayuntamiento de El Bonillo en la promoción de políticas activas de empleo e inserción laboral mediante la formación. En los últimos años, el Ayuntamiento ha organizado varios programas similares y ha impulsado diversas iniciativas de empleo que han beneficiado a una amplia variedad de residentes, incluidos desempleados, jóvenes, personas mayores de 55 años, víctimas de violencia de género y personas en riesgo de exclusión social.
El programa RECUAL en la Especialidad de Información Turística y Local e Información al Visitante cobra especial relevancia al poner en valor los recursos turísticos que El Bonillo tiene para ofrecer a los visitantes. Los graduados de este programa están capacitados para proporcionar información eficaz sobre estos recursos, lo que contribuye al desarrollo del turismo en la localidad.
Los programas RECUAL son especialmente significativos para las áreas rurales, ya que brindan a los alumnos trabajadores la oportunidad de recibir un salario mientras adquieren conocimientos teóricos y prácticos. Además, estos programas ofrecen una alta posibilidad de empleabilidad y de inserción laboral, lo que resulta crucial para las personas que enfrentan dificultades para encontrar trabajo. La colaboración entre el Ayuntamiento de El Bonillo y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha ha sido fundamental para el éxito de este programa y demuestra el compromiso de ambas administraciones con el desarrollo de la comunidad local.
La Gineta contará con una nueva planta de refusión de aluminio que supondrá una inversión de 26,7 millones de euros y la creación de más de 45 empleos, según la orden publicada hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha por la Consejería de Desarrollo Sostenible.
El delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, ha mostrado su satisfacción por esta apuesta del Gobierno regional, calificando el proyecto como «de muchos millones de euros, de muchos empleos, y de economía circular y también universal como es el tratamiento de residuos».
Esta noticia ha sido recibida con entusiasmo en La Gineta, ya que la instalación de la planta supondrá un impulso económico para la zona. Además, el proyecto de economía circular promovido por Aluind S.L. no solo implicará la recuperación postconsumo del aluminio, sino también la producción de tochos para la extrusión de aluminio y la fabricación de piezas para sectores como el automovilístico, aeroespacial y ferroviario.
Cabe recordar que la instalación de esta planta fue aprobada el pasado mes de septiembre por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Albacete, lo que supone un paso más hacia la materialización de este importante proyecto.
La puesta en marcha de esta planta no solo representará una oportunidad de empleo para la comunidad, sino que también contribuirá a la reducción de residuos y al fomento de una economía más sostenible en la región. Sin duda, se trata de una excelente noticia para La Gineta y para el conjunto de Castilla-La Mancha.
El Campeonato de España de Cetrería se celebra en La Roda del 8 al 10 de diciembre con el apoyo de la Diputación de Albacete y del Ayuntamiento local
Albacete, 16 de noviembre de 2023.- La provincia de Albacete continúa atrayendo actividades deportivas del máximo nivel de la mano de la Diputación, tal y como se ha puesto de relieve durante la presentación del Campeonato de España de Cetrería, que se celebrará en La Roda del 8 al 10 de diciembre. Esta cita ya acogió la localidad en 2021 y su ‘puesta de largo’ este jueves ha coincidido con el Día Mundial de la Cetrería.
El diputado provincial de Deportes, Dani Sancha, ha felicitado al alcalde de La Roda, Juan Ramón Amores, por todas las actividades deportivas que está acogiendo la localidad coincidiendo con la ‘Villa Europea del Deporte’, y ha agradecido a la organización la elección de este territorio como sede una prueba de esta envergadura. Durante la presentación del evento, estuvieron presentes el concejal del área en el Ayuntamiento rodense, Javier Escribano; el delegado nacional de Cetrería de la Real Federación Española de Caza, Evaristo Rodríguez; su homólogo en la Federación castellano-manchega, Adolfo Ruiz; y el presidente de la Asociación de Cazadores La Rodense, Juan Ángel Moya.
La Diputación de Albacete colabora de forma directa con este Campeonato a través de una ayuda por valor de 6.000 € que hará posible la instalación de la carpa en la que tendrá lugar el propio evento, como ya hiciera en 2021. El diputado de Deportes resaltó el apoyo de la institución para que esta cita deportiva y cultural se dispute en nuestra provincia, subrayando que se trata de “un ejemplo más del compromiso y el trabajo que se viene realizando para traer a esta provincia el mayor número de eventos deportivos posibles”.
El Campeonato incluye seis categorías y se espera la participación de más de 120 competidores. Este evento no solo cuenta con un tramo deportivo, sino también con uno cultural. En el tramo cultural, se dedicará un homenaje a las mujeres cetreras, a los cetreros mayores y a aquellos que han fallecido.
El concejal de Deportes de La Roda, Javier Escribano, invitó a toda la provincia a asistir a este evento, afirmando que “durante tres días, La Roda será el epicentro de la caza y la cetrería a nivel nacional”.
Esta competición es una muestra más del compromiso y el apoyo de la Diputación de Albacete hacia el deporte y la cultura en la provincia, contribuyendo al dinamismo social y económico de la región.
El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja en nueva Estrategia de Seguridad del Paciente
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del Servicio de Salud de la región, está elaborando una nueva Estrategia de Seguridad del Paciente, en línea con la finalización de la vigencia del documento actual cuyo grado de cumplimiento de las acciones previstas supera el 95 por ciento.
El director general de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Ibrahim Hernández, y la directora general de Cuidados y Calidad, Montserrat Hernández, destacaron este enfoque durante la inauguración de la IX Jornada de Seguridad del Paciente. Este encuentro, que se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, contó con la asistencia de más de 250 profesionales.
Las jornadas fueron organizadas por la Dirección General de Cuidados y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha junto a las cuatro gerencias de las áreas de Atención Integrada de la provincia: Albacete, Almansa, Hellín y Villarrobledo.
Durante la apertura, el director general de Asistencia Sanitaria del SESCAM resaltó la importancia de la seguridad del paciente, afirmando que no es simplemente un conjunto de prácticas y políticas, sino un compromiso ético con la excelencia en el cuidado de quienes confían en los profesionales en sus momentos de mayor vulnerabilidad.
El compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la seguridad del paciente se refleja en la Estrategia de Seguridad del Paciente 2019-2023, que contempla seis líneas de acción, 41 objetivos y 148 actuaciones. Estas incluyen la creación de Unidades de Gestión de Riesgos para Pacientes, el fomento de una cultura de seguridad del paciente y la implementación de prácticas seguras en el uso de medicamentos y la reducción de la resistencia a los antibióticos.
En esta línea, la directora general de Cuidados y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Montserrat Hernández, reiteró la importancia de la seguridad del paciente, destacando que es un componente clave de la calidad asistencial. La jornada regional celebrada en Albacete reunió a pacientes, equipos directivos, responsables de servicios y profesionales para compartir información y conocimiento en aras de conseguir un sistema sanitario más seguro.
Durante el evento, se presentaron 102 comunicaciones, mostrando el interés y la motivación de los profesionales para avanzar en materia de seguridad del paciente. Además, se anunció que se está trabajando en la elaboración de la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente que guiará las acciones durante los próximos cuatro años, con énfasis en el fomento de los sistemas de notificación y aprendizaje de incidentes, la participación de los pacientes en su seguridad y el impulso a la investigación.
El acto de apertura contó con la participación de autoridades locales, incluyendo el director gerente del Área Integrada de Albacete, el vicerrector de Política Científica de la UCLM, y la concejal del Ayuntamiento de Albacete.
En resumen, el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la seguridad del paciente se refleja en su trabajo continuo en la elaboración de estrategias y la organización de eventos como la IX Jornada de Seguridad del Paciente, demostrando su compromiso con brindar una atención médica segura, efectiva y eficiente a todos los ciudadanos de la región.
El gobierno provincial de Cabañero se compromete a reacondicionar la biblioteca de Alatoz tras el incendio causado por un cortocircuito en la instalación eléctrica
El Presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, ha visitado Alatoz para evaluar de primera mano los daños ocasionados por el reciente incendio que se producía en la biblioteca municipal. Acompañado del alcalde, Enrique García Serrano, y parte de su equipo; de la bibliotecaria, MªCarmen Hernéndez; y del diputado responsable del Servicio Especial de Prevención de Incendios de la propia Diputación, José Antonio Gómez, Cabañero ha expresado su firme compromiso con la reconstrucción y el fortalecimiento de este “espacio vital en el ámbito educativo y cultural” de la localidad.
El fuego, causado por un cortocircuito, fue controlado eficazmente por el Servicio Especial de Prevención y Extinción de Incendios (SEPEI) de la Diputación, que desplegó hasta el lugar desde el Parque Comarcal de bomberos la Diputación ubicado en Almansa cinco efectivos, una bomba rural pesada y una bomba nodriza pesada y equipamiento especializado. Afortunadamente, no se registraron daños personales, pero el incendio sí provocó deterioros significativos tanto en la instalación eléctrica como en materiales y mobiliario.
Consciente de la importancia que los espacios culturales tienen (y han de tener, cada vez más) en la vida de los municipios, el presidente Cabañero ha anunciado al alcalde un convenio de colaboración con el Ayuntamiento en el próximo ejercicio presupuestario (valorado en 25.000 euros) para contribuir a afrontar los gastos imprevistos derivados de la reconstrucción y reacondicionamiento de la biblioteca, afectada por el fuego y el humo.
Una ayuda que, más allá del apoyo financiero, ha señalado que reafirma el compromiso del Gobierno de la Diputación con ser ese ‘1-1-2’ de los municipios: “Somos Administración Local y, por tanto, sabemos lo que sufren los ayuntamientos cuando les ocurre una cosa de éstas, y que no los podemos marear ni con burocracias, ni con plazos, ni con convocatorias, ni tardando dos años en poder recuperar estos daños; desde el primer momento nos hemos puesto a disposición, hemos comprometido la ayuda para que puedan recuperar un espacio tan importante como es la biblioteca”, ha señalado.
Habiendo quedado muy deteriorada por el incendio, Cabañero ha avanzado que esta infraestructura va a tener que sufrir un reacondicionamiento completo y cuanto antes, señalando que “además de la apuesta por la cultura y el aprendizaje que son en sí mismas, las bibliotecas son en los municipios lugares de encuentro, no sólo para la población más menuda, sino para los y las mayores”, resaltando que es deber de las administraciones públicas preservarlas y fortalecerlas. Y eso es precisamente lo que aspira a hacer la Diputación con ese próximo convenio que será un ejemplo más de la “política de apoyo integral a los municipios” que viene demostrando la institución provincial, tanto para responder a emergencias como para promover iniciativas que enriquecen la vida cotidiana de las localidades.
Así, la rápida respuesta al incendio con los efectivos del SEPEI como la posterior ayuda anunciada, ahondan en el afán de eficiencia y solidaridad que mueve el trabajo del Gobierno de Cabañero en esa labor de apoyo a los municipios, subrayando la importancia de la cooperación entre distintos niveles de gobierno para garantizar el bienestar y el progreso de las localidades. Como Cabañero ha reiterado al alcalde, “la reconstrucción de la biblioteca de Alatoz va más allá de la reparación física: es una inversión en el futuro educativo y cultural del pueblo y, por tanto, de toda la provincia; y para el Gobierno de la Diputación es un motivo de orgullo poder ser parte de algo así”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha recibe las Muñecas Romanas de Ontur
Albacete, 15 de noviembre de 2023.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha recibido las Muñecas Romanas de Ontur, las cuales regresan al Museo Provincial de Albacete después de treinta meses en los talleres del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), donde han sido sometidas a una cuidadosa restauración.
El retorno de estas reliquias ha sido presenciado por el delegado de la Junta, Pedro Antonio Ruiz Santos, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez, y el alcalde de Ontur, Jesús López. Las Muñecas de Ontur son consideradas uno de los principales reclamos arqueológicos de la provincia y a partir de mañana podrán volver a ser visitadas por el público.
Estas muñecas, de titularidad nacional, fueron encontradas en 1943 durante la construcción del barrio de ‘Las Eras’ en Ontur, junto a una parte de una necrópolis romana. Cuatro de ellas son de hueso y una de ámbar, datando su origen entre finales del siglo III o el IV d.C. Castilla-La Mancha conserva seis muñecas romanas, estas cinco de Ontur y otra en Segóbriga. En España, a parte de éstas, se exhiben otras dos en el Museo Arqueológico Nacional y en el Museo de Tarragona.
Se trata de muñecas articuladas, sexuadas y desnudas para ser vestidas, al igual que muchas de las muñecas actuales. Después de haber sido encontradas muy fragmentadas, la reconstrucción de las muñecas estuvo a cargo de José García Cernuda, restaurador del Museo Arqueológico Nacional. Durante este proceso, se les incorporaron unos clavos en las extremidades para unirlas a los torsos. Después de 75 años, era necesario revisar esta intervención, motivo por el cual las muñecas salieron de nuevo del Museo Provincial.
Además de para su restauración, ha habido pocas ocasiones en las que estas obras hayan salido de la ciudad. Ahora, junto a las muñecas, también ha regresado al Museo Provincial el lienzo ‘Avenida de los Tilos’ de Gonzalo Bilbao, donado por el autor en 1934. Al igual que las muñecas, este lienzo es de titularidad estatal y ha sido restaurado en el IPCE.
La recuperación y preservación de estas reliquias históricas es de gran importancia para la región, ya que representan una parte fundamental de su patrimonio cultural. Se espera que la llegada de las Muñecas Romanas de Ontur y la restauración del lienzo de Gonzalo Bilbao sean celebradas por los habitantes de Albacete y los amantes de la historia y la arqueología.
Las trabajadoras de las escuelas infantiles privadas y de gestión indirecta se han concentrado hoy en las cinco capitales de provincia de Castilla-La Mancha, y en las del resto del país, convocadas por CCOO para exigir a las patronales del sector “un convenio colectivo justo, con un salario y unas condiciones laborales dignas y reconocimiento profesional”.
Con el actual convenio caducado desde 2021, y tras más de dos años de reuniones sin avances, CCOO, sindicato mayoritario en el sector, decidió convocar cuatro jornadas de huelga, los días 19 y 25 de octubre y 8 y 15 de noviembre, para exigir el desbloqueo patronal de la negociación colectiva, que afecta en Castilla-La Mancha a unas 3.000 trabajadoras -la práctica totalidad son mujeres, y muchísimas, con contratos a tiempo parcial- repartidas en alrededor de 400 centros.
“Las patronales pretenden perpetuar la situación de precariedad en la que se encuentran las miles de personas que trabajan en los centros de atención y educación infantil de propiedad y/o de gestión privada, cuyas retribuciones y condiciones laborales no se corresponden con la responsabilidad que asumen y la formación que se les exige, una titulación de grado superior de un ciclo formativo. Las patronales tienen que sentarse a negociar un convenio digno.”
Así lo ha explicado el responsable de Enseñanza Privada de CCOO-Enseñanza de Toledo, Luis Gutiérrez, durante la concentración que ha tenido lugar en la Plaza de Zocodover, con la participación de varias trabajadoras en huelga de la escuela infantil ‘Gloria Fuertes’, de la que es titular el ayuntamiento de Toledo pero que gestiona una empresa privada.
“Tenemos un convenio muy injusto, con muchos contratos parciales y precarios, salarios muy bajos, jornadas elevadas, muy pocos días de vacaciones y de libranza anuales, ratios muy altas y ningún reconocimiento profesional. Nos vemos en la obligación de salir a la calle y gritar que necesitamos un convenio justo y ajustado a nuestro trabajo y a nuestra profesión”, señaló una de ellas, Eva Martín.
Mientras sus compañeras huelguistas exhibían cartulinas verdes rotuladas a mano: “Me queda mucho mes al final del sueldo”, “Creamos sonrisas con un sueldo de risa, 1.134 euros brutos al mes”, “Mi educadora luchando también me está enseñando”.
“No somos guardería, somos escuela, y queremos que se nos reconozca como tales, por la titulación que tenemos, por la profesionalidad y por el compromiso con los niños y niñas. Basta ya de pagarnos una miseria cuando tenemos esa responsabilidad. Pedimos un sueldo digno, acorde a todo esto, y queremos un tiempo de conciliación, y queremos la empatía de la sociedad”, pedía por su parte Sandra, trabajadora en la escuela infantil de Marchamalo que se sumó a la concentración de Guadalajara.
“Queremos reivindicar también los puestos de cocina y limpieza, que están también dentro del convenio. Y queremos equiparación con el resto de los ciclos de educación, y sacar de la precarización nuestros puestos de trabajo y nuestros salarios”, subrayaba por su parte Asunción, de una escuela infantil del ayuntamiento de Guadalajara, pero también de “gestión indirecta”
“Tenemos un salario un 33% inferior a nuestras compañeras de las escuelas infantiles públicas, haciendo exactamente lo mismo. Y tres horas más de jornada semanal, y muchas menos vacaciones y libranzas. Ni siquiera nos dan el Día de la Educación, que este viernes, el día 17. Cuando hablamos de colegios concertados respecto a los públicos, cuando comparamos las condiciones entre pública y privada en cualquier otra etapa educativa, hay diferencias, pero no tan enormes. Pueden varias un cinco, un siete por ciento, pero ¿un 33%? Es exagerado y muy injusto”, recalcaba Eva Martín.
En Albacete, el secretario general de CCOO-Enseñanza recordaba que, lejos de atender las “justas reivindicaciones de las trabajadoras”, la patronal planteo en la última reunión negociadora, el pasado 2 de noviembre, “unas condiciones absolutamente inasumibles, como por ejemplo dejar de completar al 100% la incapacidad temporal, proponer que los cinco primeros día de baja no estén complementados, o nuevos supuestos de descuelgue salarial como la congelación salarial en 2023 y unas subidas insuficientes hasta el año 2026.”
Por su parte, la secretaria general de CCOO-Albacete, Carmen Juste, recordó que tras la firma del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) “se ha conseguido desbloquear la negociación colectiva y subidas salariales del 4% este año y del 3% para los dos siguientes en colectivos que partían de condiciones laborales y salariales mejores que éste. El convenio de escuelas infantiles privadas no puede ser una excepción, hacemos un llamamiento a la patronal para que se siente a dignificar las condiciones de un sector tan importante y esencialísimo”.
Patronal y sindicatos tienen una nueva cita el próximo día 24. “Las reivindicaciones sindicales se mantienen inalterables: mejorar los salarios, reducir las ratios y las jornadas laborales y favorecer la estabilidad del empleo; en suma, todas aquellas medidas necesarias para acabar con una precariedad persistente en el sector que no podemos seguir permitiendo, puesto que no se corresponden con la responsabilidad que asumen ni con la formación que se les exige”, recalcó en Ciudad Real el responsable regional de Privada de CCOO-Enseñanza, Antonio Romero
“Las movilizaciones que se vienen realizando en todo el país desde el pasado mes de octubre han ido in crescendo; con seguimientos de las huelgas cada vez más importantes, hasta el 90% en algunas comunidades.”
“Este respaldo del colectivo de trabajadoras permite aumentar la presión sobre las patronales de cara a la próxima Mesa de Negociación, el 24 de noviembre, cuando las patronales tendrán otra oportunidad para avanzar sustancialmente en la mejora de las condiciones del primer ciclo de Infantil. Si su actitud vuelve a ser la misma que en las dos últimas mesas, CCOO ya ha dejado claro que continuará con las convocatorias de huelga en los próximos meses”, ha avanzado Romero.