Blog

  • La Junta da a conocer diez de los yacimientos visitables más representativos del arte rupestre regional con una exposición abierta hasta el 28 de octubre

    La Junta da a conocer diez de los yacimientos visitables más representativos del arte rupestre regional con una exposición abierta hasta el 28 de octubre

    La viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, ha destacado, en la mañana de hoy, que la muestra ‘Arte Rupestre visitable en Castilla-La Mancha’ es “una oportunidad única para conocer de primera mano estas manifestaciones artísticas que están presentes en la Comunidad Autónoma”. La exposición ha sido inaugurada este viernes en la sede de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, en Toledo, en una cita que ha contado también con la presencia del delegado provincial del área, José Gutiérrez.

    En sus declaraciones, Ana Muñoz ha explicado que la muestra se ha organizado para conmemorar el Día Europeo del Arte Rupestre, efeméride que se celebra cada 9 de octubre con el fin de homenajear el aniversario del reconocimiento efectuado por la comunidad científica internacional acerca de la autenticidad del arte de la cueva de Altamira.

    Del mismo modo, la viceconsejera ha comentado que en Castilla-La Mancha son más de 400 los lugares documentados con estaciones de arte rupestre, lo que da cuenta de la importancia que tienen estas expresiones para la conformación del acervo cultural regional.  

    La exposición ‘Arte Rupestre visitable en Castilla-La Mancha’ podrá ser visitada en el hall de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes hasta el próximo 28 de octubre. Está formada por un total de once paneles, en los que se ilustran los diez yacimientos visitables más representativos de este arte en la Comunidad Autónoma y se recogen los estilos presentes en la región como son el arte paleolítico, levantino, esquemático, así como grabados pertenecientes a esta época histórica.

    Entre los yacimientos expuestos se encuentran la ‘Cueva de la Vieja’ de Alpera (Albacete), de tipo levantino y esquemático; la ‘Cueva del Niño’ de Ayna (Albacete), de tipo levantino y paleolítico; el ‘Abrigo Grande’ de Minateda (Albacete), de tipo levantino y esquemático; la ‘Solana de las Covachas’ de Nerpio (Albacete), de tipo levantino; y ‘La Batanera’ de Fuencaliente (Ciudad Real), de tipo esquemático.

    También están presentes ‘Peña Escrita’ de Fuencaliente (Ciudad Real), de tipo esquemático; el ‘Abrigo de Selva Pascuala’ de Villar del Humo (Cuenca), de tipo levantino y esquemático; los ‘Abrigos de Peña del Escrito’ de Villar del Humo (Cuenca), de tipo levantino y esquemático; la ‘Cueva de Los Casares’ de Ribas de Saelices (Guadalajara), de cronología paleolítica; y la ‘Estación rupestre de Casa del Oro’ de Quero (Toledo), de época histórica.
    Más información en: https://cultura.castillalamancha.es/culturaenredclm/diez-yacimientos-de-arte-rupestre-de-castilla-la-mancha-que-deberias-conocer

    La entrada La Junta da a conocer diez de los yacimientos visitables más representativos del arte rupestre regional con una exposición abierta hasta el 28 de octubre se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Varias piezas metálicas de 'El Acequión' en Albacete de la Edad de Bronce determinarán el carácter defensivo del poblado

    Varias piezas metálicas de 'El Acequión' en Albacete de la Edad de Bronce determinarán el carácter defensivo del poblado

    El Ayuntamiento de Albacete está realizando un estudio traceológico de varias piezas de metal halladas en el yacimiento arqueológico de El Acequión, «con el propósito de analizar su uso y determinar si eran domésticas o defensivas, con lo que comprenderemos mejor el poblado», ha señalado el concejal de Igualdad y Participación, Manuel Martínez.

    En concreto, el estudio que se está llevando a cabo afecta a cuatro piezas metálicas con base de cobre, un puñal de dos remaches con una espina central en la hoja muy marcada y tres hachas planas de talón, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

    El edil ha indicado que, si se confirma que el poblado de la Edad de Bronce tenía elementos de defensa, «amplia mucho la información acerca de su importancia en la zona y nos sigue dando datos importantes de la vida en la cultura de las motillas del Bronce manchego».

    El concejal ha comentado que el estudio es un análisis de huellas de uso de estas piezas, en el que se comprobarán todos los vestigios que puedan aportar datos sobre su proceso tecnológico, uso y proceso postdeposicional, para conocer sus transformaciones y movimiento posterior una vez que pasaron a formar parte del contexto arqueológico.

    El procedimiento de estudio que se lleva a cabo es de tipo no destructivo y se basa en la observación bajo lupa binocular para evaluar las superficies de las piezas, con lo que, no hay ninguna necesidad de alterarlas de algún modo.

    Este proceso se realiza en las dependencias del Museo de Albacete, donde están recogidas las piezas dada la necesidad de manipulación de estas.

    Los profesionales que están analizando las piezas se han desplazado al Museo de Albacete con un equipo de observación técnico específico para, posteriormente, con los datos e imágenes de las piezas, elaborar un informe técnico que ahondará en los datos acumulados, los evaluará y los interpretará para poder dilucidar procesos tecnológicos, postdeposicionales y de uso.

    «Tengo que agradecer la colaboración estrecha que estamos recibiendo por parte del Museo de Albacete y de su directora, Blanca Gamo», ha subrayado en este punto el concejal de Igualdad y Participación.

    EL YACIMIENTO MÁS IMPORTANTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL

    El Acequión es, probablemente, el yacimiento arqueológico más importante del término municipal de Albacete. Fue excavado parcialmente a finales de los años ochenta, proporcionando importante información para poder entender la Cultura de las Motillas; de hecho, fue la primera en ser declarada Bien de Interés Cultural y adquirió relevancia internacional.

    La Cultura de las Motillas es la primera sociedad compleja organizada que ha existido en Castilla-La Mancha, construyendo los primeros edificios de los que hay constancia en la región

    Respecto a la motilla de El Acequión, se trata de un asentamiento que fue habitado en dos momentos distintos: la Edad del Bronce y la del Hierro.

    Los comienzos de la Edad del Bronce estuvieron marcados en La Mancha por las consecuencias derivadas del Evento Climático 4.2 ka BP, una gran sequía de escala planetaria. Todos los manantiales y las aguas superficiales se secaron durante mucho tiempo.

    Pues bien, tras tres décadas sin actividad arqueológica, el Ayuntamiento de Albacete está dando pasos para recuperar la motilla y ponerla al servicio de la ciudadanía.

    Ha creado un Comité Experto para asesorar en el proceso, designando una Dirección Científica y retomando las investigaciones arqueológicas (prospecciones geofísicas).

    Además, se están estudiando los materiales de El Acequión depositados en el Museo de Albacete y se han lanzado varias iniciativas para difundir el Patrimonio Arqueológico de la motilla.

    Manuel Martínez ha indicado que el Ayuntamiento quiere que este proceso sea participativo, por lo que ha invitado a los ciudadanos y ciudadanas que dispongan de fotografías antiguas de la motilla que contacten con la Concejalía de Participación Ciudadana: [email protected]

    La entrada Varias piezas metálicas de 'El Acequión' en Albacete de la Edad de Bronce determinarán el carácter defensivo del poblado se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Capital Energy avanza en la tramitación de La Encantada, su primera planta fotovoltaica en C-LM de 8 MW de capacidad

    Capital Energy avanza en la tramitación de La Encantada, su primera planta fotovoltaica en C-LM de 8 MW de capacidad

    Capital Energy, compañía energética española nacida hace dos décadas y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, ha dado un paso relevante de cara a afianzar la puesta en marcha de su proyecto de energías limpias en Castilla-La Mancha.

    La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Cuenca ha concedido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la que será su primera planta fotovoltaica en la comunidad, La Encantada, que se construirá en el término municipal de la capital conquense, según ha informado la compañía en nota de prensa.

    Tras superar este importante hito administrativo, el proyecto encara el tramo final de su tramitación, ya que solo está a falta de obtener la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción, que habilitará a la empresa para solicitar la licencia de obras e instalación.

    La Encantada, que dispondrá de una capacidad de 8 megavatios (MW), producirá anualmente 16.000 megavatios hora (MWh) de electricidad limpia, suficientes como para satisfacer la demanda energética de más de 6.000 hogares castellanomanchegos. También evitará cada año la emisión de unas 6.000 toneladas de CO2.

    La construcción de esta planta fotovoltaica supondrá una inversión de 6 millones de euros y favorecerá la creación de más de 20 puestos de trabajo directos durante los periodos punta de las obras. Por otro lado, cada año y a lo largo de su vida útil, La Encantada tendrá una contribución fiscal a las arcas locales superior a los 20.000 euros y aportará al PIB más de 150.000 euros. A esta cuantía recurrente se sumará el pago puntual del ICIO y otras tasas, que se situará por encima de los 250.000 euros.

    UNA APUESTA SÓLIDA POR CASTILLA-LA MANCHA

    Castilla-La Mancha es una región importante en el desarrollo del ambicioso proyecto de energías limpias de Capital Energy. No en vano, el grupo desarrolla 865 MW, tanto eólicos (288 MW) como fotovoltaicos (577 MW), en esta comunidad, que cuenta con un recurso renovable de gran calidad.

    La construcción de esta cartera, compuesta por 11 proyectos –cinco eólicos y seis solares–, movilizaría una inversión total de más de 600 millones de euros e implicaría la creación de unos 2.215 puestos de trabajo directos, una aportación fiscal de más de 12 millones de euros y una contribución al PIB de aproximadamente 165 millones de euros.

    Durante la operación y mantenimiento de estas instalaciones, la compañía daría empleo permanente y de calidad a unos 75 profesionales castellanomanchegos y generaría un impacto económico anual, por medio de impuestos locales y regionales, de más de 2,6 millones de euros. También aportaría al PIB, cada año, aproximadamente 20 millones de euros.

    La puesta en marcha de toda esta capacidad renovable generaría, asimismo, un incuestionable valor medioambiental para Castilla-La Mancha. No en vano, Capital Energy sería capaz de producir, cada año, casi 2.000 gigavatios hora (GWh) de electricidad limpia, equivalentes al consumo energético de más de 770.000 hogares, y evitaría la emisión a la atmósfera de más de 730.000 toneladas de CO2.

    Las ubicaciones de dichas instalaciones, en tres de las cinco provincias castellanomanchegas –Albacete, Cuenca y Guadalajara–, se han seleccionado tras hacer un análisis multicriterio de todas las variables implicadas -ambientales, técnicas, urbanísticas, patrimoniales, sociales, etcétera- y después de realizar una amplia revisión bibliográfica de toda la legislación y normativa vigente.

    Estas cifras demuestran que Capital Energy quiere convertirse en un motor del desarrollo social y económico de Castilla-La Mancha. Se trata de conciliar dos objetivos: el de contribuir a la descarbonización de la economía, a través de la implantación de las energías renovables, y el de fomentar el crecimiento económico y social de la comunidad.

    En línea con esta visión, la empresa ha creado el Proyecto Territorios, una iniciativa diferencial que combina su compromiso con la transformación del modelo energético y su deseo de impulsar el desarrollo de los territorios en los que opera y que ya está acercando a los municipios involucrados en el desarrollo de sus instalaciones en la región.

    Para ello, se compromete a poner en marcha, durante las fases de construcción y operación de sus plantas, actuaciones consensuadas con los grupos locales de interés que se enmarcarán en unas líneas de actuación concretas, entre las que se encuentran la mejora de infraestructuras y servicios, conectividad y digitalización, protección del patrimonio artístico y cultural, educación, salud e integración sociolaboral de colectivos desfavorecidos.

    Capital Energy, que cuenta con una oficina en Albacete en la que trabajan 20 empleados castellanomanchegos y desde la que aborda el crecimiento de su proyecto de energías limpias en la región, también apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento y por el hidrógeno verde.

    La entrada Capital Energy avanza en la tramitación de La Encantada, su primera planta fotovoltaica en C-LM de 8 MW de capacidad se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La provincia de Albacete supera los valores normales de precipitaciones del periodo 1981-2010 hasta octubre

    La provincia de Albacete supera los valores normales de precipitaciones del periodo 1981-2010 hasta octubre

    El año hidrológico 2021-2022 terminó como el tercero más seco desde que hace 60 años comenzaron los registros en España y el nuevo ejercicio comenzó el 1 de octubre con falta de precipitaciones, ya que en estos primeros días se ha recogido 1 litro por metro cuadrado de valor medio nacional cuando el valor medio normal serían 8 litros por metro cuadrado, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

    En estos momentos, hasta el 4 de octubre las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de sus valores normales en gran parte del territorio debido al reciente comienzo del año hidrológico. Tan solo se superan los valores normales para el periodo 1981-2010 en la provincia de Albacete y en la mitad sur de la isla de Gran Canaria.

    Desde el 28 de septiembre hasta el 4 de octubre las precipitaciones afectaron a todo el territorio salvo a zonas del cuadrante noreste y levante peninsulares. Se superaron los 10 litros por metro cuadrado en el tercio norte de la Península, en la mitad oeste de Salamanca, a lo largo de sierra Nevada, en las islas Baleares y en el norte de las islas Canarias de mayor relieve.

    Las precipitaciones alcanzaron los 60 litros por metro cuadrado en una franja litoral que va desde el este de Cantabria hasta el norte de Navarra, destacando los más de 100 litros por metro cuadrado en la costa de Vizcaya.

    La AEMET destaca las precipitaciones recogidas en observatorios principales de Fuenterrabía, con 105 litros por metro cuadrado; en de el aeropuerto de Bilbao, con 82 litros por metro cuadrado; San Sebastián, 69 litros por metro cuadrado; Santander I-CMT, 57 litros por metro cuadrado; Santander-Parayas, 54 litros por metro cuadrado; de 41 litros por metro cuadrado en Vigo-Peinador.

    Más allá del periodo contabilizado, el día 5 de octubre hubo precipitaciones en el norte y en Levante, sobre todo en el interior de la provincia de Valencia, donde se superaron los 60 litros por metro cuadrado.

    El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que durante los primeros nueve meses de 2022 han caído en España 303 litros por metro cuadrado, lo que representa un 30% menos de lo normal, desde el inicio de la serie histórica en 1961.

    «Solo dos años naturales han recibido menos precipitación entre enero y septiembre que el año actual», ha destacado Del Campo, que precisa que fueron 2005, con 236 litros por metro cuadrado, y 2012, con 295 litros por metro cuadrado. En todo caso, destaca que los tres años con menos lluvias en toda la serie histórica entre enero y septiembre se han registrado en el siglo XXI.

    El meteorólogo indica que aunque la tendencia al aumento de temperaturas en España es «claramente achacable» al cambio climático, que ha provocado una subida de las temperaturas a escala global, lo cierto es que «no está tan clara» la tendencia en cuanto a las precipitaciones.

    No obstante, sí afirma que se puede decir que ha disminuido «ligeramente» la precipitación media anual, que es ahora entre un 10 y un 12 por ciento en el conjunto de España respecto a las precipitaciones que había a mediados del siglo XX.

    Sin embargo, reconoce que la mayoría de los estudios no encuentran una tendencia atribuible al cambio climático, ya que cuando se estudian los registros de precipitación desde comienzos del siglo pasado (es decir 120 años) se observan periodos más lluviosos y más secos.

    En general, el portavoz sí observa una mayor duración de los periodos secos en el sur de la península y también una mayor intensidad de las lluvias torrenciales en las regiones mediterráneas en los días en los que esta lluvia torrencial se produce.

    «Podríamos decir, resumiendo mucho que actualmente en España yo de menos días, pero cuando llega lo hace de forma más intensa, con una precipitación quizás menos aprovechable», precisa, aunque esta tendencia habrá de seguir siendo estudiada.

    Respecto a las temperaturas, insiste en que sí está claro su ascenso y avisa de que en el futuro seguirán subiendo en las próximas décadas en España. Sobre las precipitaciones, se observa un ligero descenso de la precipitación media y parece que esa tendencia se mantendrá en los próximos años, por lo que podría llover menos y los periodos secos serán cada vez más largos.

    La entrada La provincia de Albacete supera los valores normales de precipitaciones del periodo 1981-2010 hasta octubre se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Inaugurada la XX edición de la Feria de Agricultura y Ganadería en San Clemente que se puede visitar hasta el domingo

    Inaugurada la XX edición de la Feria de Agricultura y Ganadería en San Clemente que se puede visitar hasta el domingo

    La XX Feria de Agricultura y Ganadería de San Clemente (Cuenca) ha sido inaugurada. Y hasta el próximo domingo podrás visitar la misma en donde encontrarás más de 40 estands de diferentes productores de queso, vino, aceite, ajos, cereales y un muchos más productos, además de otros sectores importantes de servicios y material agrícola y ganadero.

    Feria de Agricultura y Ganadería de San Clemente

    A este evento de relevancia en la provincia, ha asistido el presidente de la Diputación de Cuenca,  Martínez Chana, junto a la diputada provincial, Trini Albendea Roaoa.

    El delegado provincial de Agricultura, Joaquín Cuadrado y el diputado regional, Ángel Tomás Godoy, acompañaron a la alcaldesa, Charo Sevillano y a su equipo de Gobierno, en la inauguración de esta feria en la que la Diputación ha invertido 21.000€.

    La entrada Inaugurada la XX edición de la Feria de Agricultura y Ganadería en San Clemente que se puede visitar hasta el domingo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha registra dos nuevos casos de viruela del mono en la última semana

    Castilla-La Mancha registra dos nuevos casos de viruela del mono en la última semana

    Castilla-La Mancha ha registrado dos nuevos casos de viruela del mono en la dos última semana, concretamente en la provincia de Toledo. Se elevan así a 66 los casos confirmados en la Comunidad.

    Por provincias, Toledo ha registrado 23 casos, Ciudad Real 21, Albacete 11, Guadalajara 9 y Cuenca 2, ha informado la Junta en nota de prensa.

    En España, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), a día 7 de octubre, se han notificado un total de 7.219 casos confirmados de viruela del mono.

    De los casos notificados en SiViES, un total de 7.070 son hombres y 149 son mujeres. La edad oscila entre 7 meses y 88 años, con una mediana de edad de 37 años.

    En el resto de Europa, a 7 de octubre, se han notificado un total de 17.267 casos confirmados, siendo Francia (4.043), Alemania (3.645), Reino Unido (3.504), Países Bajos (1.223) y Portugal (930) los países más afectados además de España. La mayoría son hombres jóvenes con antecedente de relaciones en contexto sexuales de riesgo.

    En el resto del mundo, a 7 de octubre, se han notificado un total de 46.069 casos confirmados en países no endémicos, siendo Estados Unidos (26.723), Brasil (8.270), Perú (2.588), Colombia (2.453) y México (1.968) los países más afectados

    La entrada Castilla-La Mancha registra dos nuevos casos de viruela del mono en la última semana se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Presentación del calendario de la Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna ‘Dame Teta’ con apoyo de la Diputación de Albacete

    Presentación del calendario de la Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna ‘Dame Teta’ con apoyo de la Diputación de Albacete

    La presentación del calendario de la Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna ‘Dame Teta’ para el próximo año, así como su ciclo de charlas 2022/2023 y otras actividades organizadas durante este otoño en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna han presentado en la Diputación de Albacete, de la mano de la diputada de Servicios Sociales, Juani Garcia, este viernes.

    Calendario que la Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna ‘Dame Teta’

    La responsable provincial ha estado acompañada de la presidenta de la organización, Rosana López, y a dos de sus socias, Benedicta Cutanda (que, a su vez, responsable en C-LM la Asociación Española de Consultoras certificadas en Lactancia Materna y presidenta de la Comisión de Lactancia Materna de la GAI de Albacete) y Estefanía Segura.

    La diputada provincial,  ha señalado que para la institución albacetense es un placer abrir sus puertas para dar a conocer la labor que lleva a cabo esta asociación, y ha puesto en valor el trabajo que realizan en la capital y el esfuerzo que está realizando para “abrirse” a la provincia, y llevar su labor de visualización, enseñanza, información y acompañamiento a cada rincón de este territorio.

    Además, Juani García ha dejado claro que esta organización cuenta, como lo viene haciendo, con el apoyo y el compromiso de la Diputación de Albacete que colabora con esta entidad a través de su Imprenta Provincial, con la impresión de material de diferente tipo (carteles, folletos…) para contribuir a la difusión de cada actividad que emprenden y, este año, de forma muy especial con la edición de 500 calendarios, cuyo objetivo es divulgativo, “dar a conocer en la provincia la acción de la Asociación’”.

    “Un calendario con corazón”

    Bajo el lema ‘Lactancia con corazón’, este calendario con el que, no sólo visibilizan la lactancia materna, sino que se derriban tópicos y perjuicios, está protagonizado por las propias socias y cada mes viene acompañado de información y de consejos útiles y prácticos. De hecho, será distribuido a lo largo y ancho del territorio albacetense gracias al Colegio de Farmacéuticos, como se ha dado a conocer durante la presentación.

    En esta línea, la diputada de Servicios Sociales, que ha dejado clara la importancia de la lactancia materna, ha aseverado que “la leche materna salva vidas en el presente y las salva en el futuro, porque una vida más saludable comienza con una buena alimentación desde el inicio”, recordando que en los países con los recursos más limitados “la lactancia materna es fundamental, no sólo para que esté más sano el niño o niña sino para que viva”, al tiempo que ha apuntado que se trata de un alimento ecológico y sostenible “como ningún otro”.

    Además, ha subrayado que “cuando nos unimos somos más fuertes”, felicitando a la esta entidad por las actividades que ha organizado y de forma especial por la jornada que impulsa junto al SESCAM, “ya que unir a profesionales con el público en general de la mano de la propia asociación es el camino”, al tiempo que ha destacado la calidad del Ciclo de Charlas que han recuperado y que se extienden hasta el 14 de junio de 2023.

    Charlas y jornadas para visibilizar, informar, enseñar y acompañar

    Estos coloquios regresan tras tres años sin realizarse (2019) y serán tanto on-line, facilitando que las personas interesadas de toda la provincia puedan disfrutar de ellas, como presenciales, teniendo su ubicación física en el Centro Social del Barrio del Pilar (generalmente los miércoles a las 17.00h).

    Y en ellos se abordarán cuestiones tan interesantes como los primeros auxilios en la primera infancia, sexualidad y lactancia, mitos y realidades sobre la lactancia, desarrollo motor del bebé, incorporación de alimentos BLW… Contando con el apoyo de profesionales, estas citas comenzarán el 15 de octubre con la ‘Fiesta de la lactancia’ en la plaza mayor a partir de las 11.00h.

    Así, con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia, cuyo lema este año es ‘Impulsamos la lactancia materna: apoyando y educando’, desde la Asociación ‘Dame Teta’ han puesto en marcha diferentes actividades, entre ellas, una charla, el próximo 21 de octubre a las 18.30h en la Fábrica de Harinas, bajo el título ‘Mi parto y mi lactancia: la mujer-madre en defensa de sus procesos sexuales’, en la que intervendrá la antropóloga e investigadora doctoranda en la Universidad de Granada sobre activismos de los grupos de apoyo a la lactancia materna, Julia Cañero.

    Jornadas en coordinación con la GAI de Albacete

    Por su parte, la citada jornada organizada junto a la Gerencia de Atención Integrada (GAI) de Albacete el 18 de octubre a las 16.30 en Salón de Sctos de la Facultad de Medicina, contará con la intervención de María Teresa Águila, una reconocida pediatra, coordinadora de la Unidad de lactancia materna DR. Peset en Valencia, Consultora Certificada Internacional en Lactancia Materna (IBCLC), delegada internacional de la IAHN España y coordinadora de la Red IAHN Internacional BFHI Network; y de Salomé Laredo Ortíz, presidenta de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN).

    Esta iniciativa, dirigida a los profesionales sanitarios y al público en general, es de acceso libre y los profesionales del SESCAM que lo deseen podrán inscribirse a través del Sistema de Organización de la Formación del SESCAM (SOFOS). En ella, la asociación ‘Dame Teta’ estará presente en la mesa redonda que abordará ‘Experiencias profesionales y familiares’.

    Desde la Asociación ‘Dame Teta’ agradecen el apoyo de la Diputación

    Desde esta asociación han agradecido a la Diputación el apoyo y la colaboración y su presidenta, Rosana López, ha apuntado que esta ayuda favorece que puedan realizar actividades como las que han presentado y apoyar a las familias que lo necesitan.

    Asimismo, ha explicado que la Semana Mundial de la Lactancia Materna es, en la actualidad, el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna, y ha detallado que sus objetivos este 2022 pasan por informar a las personas de su papel en el fortalecimiento de la cadena efectiva como apoyo a la lactancia maternas; por establecer lactancia materna como parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de las desigualdades; por interactuar con personas y organizaciones de toda la cadena efectiva de apoyo a la lactancia materna; y por incidir a la acción para fortalecer la capacidad de los actores y los sistemas para un cambio transformador.

    Y ha terminado su intervención aludiendo a una frase de Armando Bastida, un reconocido enfermero pediátrico, que dice “el cómo alimentas no te define, eres la misma mujer y la misma madre, tanto si das pecho, como si das biberón. porque el amor no está en la leche, el amor está en el corazón”.

    La entrada Presentación del calendario de la Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna ‘Dame Teta’ con apoyo de la Diputación de Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Huerta de Obispalía (Cuenca), el pueblo de C-LM con la renta neta media más alta en 2020 y Nombela (Toledo), la más baja

    Huerta de Obispalía (Cuenca), el pueblo de C-LM con la renta neta media más alta en 2020 y Nombela (Toledo), la más baja

    El municipio conquense de Huerta de la Obispalía registró la renta media neta anual por persona más alta de Castilla-La Mancha en 2020, con 19.938 euros, mientras que Nombela (Toledo), la más baja de la región, con 5.539 euros.

    Así se desprende de los datos recogidos por Europa Press y que publica el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares del año 2020 publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    En Castilla-La Mancha, la renta media neta anual por persona fue de 10.964 euros, una cifra que supera la provincia de Guadalajara, con 12.624 euros; Albacete y Toledo, con 11.104 euros, respectivamente; así como Cuenca, con 10.991 euros, pero que no sobrepasa la provincia de Ciudad Real con 10.570 euros.

    De la provincia de Cuenca, de los 238 pueblos, Huerta de la Obispalía es el que más renta notifica (19.338 euros), seguido por Fuentenava de Jábaga (16.046 euros), Palomera (15.465 euros), Valdetórtola (13.493 euros) y Zafra de Záncara (13.374 euros). Cuenca capital ocupa la novena posición de las localidades en las que la renta es más alta, con 13.160 euros.

    Del lado de aquellos pueblos en los que la renta es más baja, se encuentran Minglanilla, con 7.781 euros, Los Hinojosos con 8.173 euros, La Pesquera con 8.254 euros, Villarta con 8.298 euros y Aliaguilla con 8.399 euros.

    MASEGOSO Y CENIZATE EN ALBACETE

    En Albacete –87 municipios– la renta media neta más alta está en Masegoso con 16.789 euros, le siguen Peñas de San Pedro con 13.651 euros, Balsa de Ves con 12.599, Albacete capital con 12.529 y Ayna con 12.193 euros.

    En Cenizate, con 8.296 euros, acumulan la renta media más baja de la provincia, y continúan en la misma línea Socovos con 8.749 euros, Alpera con 8.915 euros, Villaverde de Guadalimar con 9.053 euros y Tobarra con 9.065 euros.

    De los 102 pueblos de la provincia de Ciudad Real, Villar del Pozo se lleva el podio a renta media más alta, aunque la cifra está protegida bajo secreto estadístico. Le sigue la capital, Ciudad Real con 13.580 euros, Villanueva de San Carlos con 13.393, Fuenllana con 11.968 y Alcázar de San Juan con 11.797 euros.

    Del lado de los que menos renta media por habitante aglutinan, el primero por la cola es Agudo con 6.847 euros, Santa Cruz de los Cáñamos con 7.486, Terrinches con 7.685, Moral de Calatrava con 8.076 y Carrizosa con 8.051 euros.

    GUADALAJARA: TRILLO Y TORRE DEL BURGO

    En Guadalajara, con 288 localidades, en Trillo registran la renta media más alta por habitante con 17.559 euros, seguido de Membrillera con 17.539, Hiendelaencina con 16.591, Pozo de Almoguera con 16.544 y Caspueñas con 16.495. La capital, Guadalajara, ocupa el puesto 93, con 13.514 euros.

    Por contra, en el municipio guadalajareño Torre del Burgo tienen el menor nivel de renta media por habitante, con 7.110 euros, Heras de Ayuso en segundo lugar, con 7.476, Tortuera con 8.851; Mondéjar con 9.543 euros y Villel de Mesa con 9.594 euros.

    TOLEDO CAPITAL Y NOMBELA

    En la provincia de Toledo, con 204 municipios, la capital se erige como la renta media neta por habitante más elevada, con 14.326 euros. Muy cerca le sigue Cobisa con 14.263, Nuño Gómez con 14.174, Pepino con 13.970 y Olías del Rey con 13.941 euros.

    De otro lado, Nombela registra la renta media neta por habitante más baja, con 5.539 euros. Le siguen Chozas de Canales con 7.442; Cebolla con 8.107, Alcaudete de la Jara con 8.161 y Barcience con 8.372 euros.

    La entrada Huerta de Obispalía (Cuenca), el pueblo de C-LM con la renta neta media más alta en 2020 y Nombela (Toledo), la más baja se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • En el programa “Acércate, ¡no te cortes! Del Museo de la Cuchillería de Albacete han participado ya 27.234 niños y niñas

    En el programa “Acércate, ¡no te cortes! Del Museo de la Cuchillería de Albacete han participado ya 27.234 niños y niñas

    Ha iniciado hoy  el programa “Acércate, ¡No te cortes!” en el Museo de la Cuchillería de Albacete (MCA). Un programa con el que se pretende “que los niños y niñas se acerquen a estas instalaciones y valoren la importancia que tiene este sector en nuestra ciudad y en nuestra provincia, y que une tradición e innovación”.

    Programa “Acércate ¡No te cortes!”

    Y este día el alcalde de Albacete, Emilio Sáez, ha visitado hoy el Museo de la Cuchillería de Albacete  y durante su recorrido por el MCA ha acompañado a 23 alumnos y alumnas del colegio San Francisco Coll, pertenecientes a 2º de Primaria y con edades comprendidas entre los seis y los siete años- ha recordado que desde que esta iniciativa echó a andar en 2008, “han participado 27.234 niños y niñas, desde Infantil hasta Secundaria”.

    “En nuestro propósito de que ese carácter cuchillero de nuestra ciudad y de nuestra provincia no sólo se mantenga, sino que vaya a más, hemos lanzado de nuevo este programa”, ha destacado el primer edil, recordando que los asistentes reciben charlas sobre Historia de la cuchillería, los vendedores de cinto, La feria y su cuchillería, En la cocina, ¡en guardia!…

    Por otro lado, ha indicado que el proyecto se adaptó durante la pandemia, haciéndolo online “y funcionó muy bien”, apuntando que de aquí a final de año hay una previsión de que vengan más de 1.400 escolares y aún se siguen programando visitas hasta finalizar el curso escolar, es decir, hasta junio de 2023.

    Actividades previstas

    Emilio Sáez, junto a la concejala de Barrios y Pedanías, Ana Albaladejo, ha avanzado algunas de las actividades previstas hasta final de año, como visitas guiadas de diferentes colectivos -grupos de jubilados, del Centro de Adultos, de grupos de intercambio…-; la entrega de premios del 5º Concurso Internacional de Haibun, que está dedicado a la cuchillería.

    El Concurso de Fotografía sobre la Cuchillería; el Concurso de Dibujo Infantil Amós Núñez, que este año precisamente cumple 20 años, y a lo largo de todo este periodo ha recibido 8.737 dibujos de niños y niñas de toda la provincia desde los cinco hasta los 12 años.

    La celebración del Día de San Eloy, el 1 de diciembre, el patrón de los cuchilleros, con un concierto especialmente dedicado a los y las profesionales del sector; diversos cursos de corte de jamón, de quesos, de sushi y el tradicional de Navidad, que tienen una gran aceptación, y, además, el 23 de diciembre se celebrará La Navidad en el Museo, con un espectáculo dedicado a los niños y niñas.

    18 años de historia del MCA

    Este inicio del programa Acércate, ¡No te cortes! coincide con los 18 años de historia del MCA, “del que estamos muy orgullosos, una iniciativa con la que se hizo realidad el sueño de cuchilleros y cuchilleras, impulsado por el alcalde Manuel Pérez Castell y el cuchillero Amós Núñez”. Pues bien, desde que abriera sus puertas en 2004, más de 421.000 personas han recorrido estas instalaciones”.

    “El Museo es una institución muy dinámica que invita a ser visitado independientemente de la edad, y este año, por sus 1.400 metros cuadrados han pasado más de 18.000 personas”, ha concluido el regidor albaceteño, que es el presidente del Consejo Rector del Consorcio del Museo de la Cuchillería.

    Hay que recordar que Albacete acogió la Asamblea Constituyente de la Asociación Mundial de Capitales de Cuchillería con tradición cuchillera de más de tres siglos, un acontecimiento histórico que tuvo lugar en el marco del III Encuentro Mundial de Capitales de Cuchillería, Albacete Meetings 2022, organizado por la Asociación de Cuchillería y Afines, Aprecu, y el Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete, que se celebró del 10 al 12 de junio.

    Fuente: Ayuntamiento de Albacete

    La entrada En el programa “Acércate, ¡no te cortes! Del Museo de la Cuchillería de Albacete han participado ya 27.234 niños y niñas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • C-LM registró 652 casos del 26 de septiembre al 2 de octubre en personas mayores de 60 años

    C-LM registró 652 casos del 26 de septiembre al 2 de octubre en personas mayores de 60 años

    El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 652 nuevos casos por infección de coronavirus durante la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre, en personas mayores de 60 años.

    Por provincias, Albacete ha registrado 208 casos, Toledo 162, Ciudad Real 113, Cuenca 90 y Guadalajara 79, ha informado la Junta en nota de prensa.

    Actualmente el número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 135. Por provincias, Toledo tiene 41 de estos pacientes (25 en el Hospital de Toledo, 13 en el Hospital de Talavera de la Reina, 3 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Albacete tiene 39 de estos pacientes (34 en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, 2 en el Hospital de Almansa, 2 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 27 (todos ellos en el Hospital Universitario de Guadalajara), Ciudad Real 22 (12 en el Hospital de Tomelloso, 4 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Valdepeñas, 1 en el Hospital de Manzanares) y Cuenca 6 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 4. Por provincias, Albacete tiene 2 de estos pacientes, Guadalajara 1 y Ciudad Real 1.

    A lo largo de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre, ingresaron en Unidades de Cuidados Intensivos 1 paciente y 90 en cama convencional.

    Asimismo, durante esa semana se registraron 6 fallecidos por COVID-19, 3 en la provincia de Albacete y 3 en Toledo.

    CENTROS SOCIOSANITARIOS

    Un total de 32 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados por coronavirus entre los residentes.

    Concretamente 7 en la provincia de Ciudad Real, 7 en Guadalajara, 7 en Toledo, 6 en Albacete, y 5 en Cuenca.

    Los casos confirmados entre los residentes son 82.

    La entrada C-LM registró 652 casos del 26 de septiembre al 2 de octubre en personas mayores de 60 años se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.