Blog

  • Construcción del parque de bomberos de Cañete superada en un 50%  y actualmente se realizan los trabajos de instalación eléctrica y otros

    Construcción del parque de bomberos de Cañete superada en un 50% y actualmente se realizan los trabajos de instalación eléctrica y otros

    El parque de bomberos de Cañete avanza en su construcción la que ya ha superado en un 50 por ciento la ejecución de la obra. Actualmente se trabaja en la instalación eléctrica, fontanería, climatización y revestimientos. Próximamente saldrán a licitación los trabajos de carpintería para el parque de bomberos de Cañete.

    Avanza construcción del parque de bomberos de Cañete

    Con las obras en Cañate, continúa así la Diputación de Cuenca, con los trabajos de construcción de los parques de bomberos de la Alcarria y la Serranía que están suponiendo una inversión total de 4 millones de euros y que están siendo desarrollados por la empresa pública TRAGSA.

    La vicepresidenta tercera, Nuria Illana, ha visitado recientemente estas obras del parque de bomberos de Cañete,  junto a la alcaldesa de Cañete, Montse Poyatos, y la delegada provincial de Igualdad, Lourdes Luna; para mostrarse muy satisfecha por el buen ritmo que lleva esta construcción que ha sido muy reclamada por todos los vecinos y vecinas de la Serranía conquense.

    Este parque de bomberos atenderá al ochenta por ciento de los 39 municipios

    La diputada provincial se ha mostrado muy orgullosa de formar parte de un equipo de Gobierno que “trabaja por las personas” independientemente del lugar donde vivan, ya que los serranos y las serranas tenemos el mismo derecho que el resto de la provincia a sentirnos seguros ante una emergencia o un accidente de tráfico y, gracias a este parque de bomberos, el ochenta por ciento de los 39 municipios estarán atendidos en menos de cuarenta minutos.

    Illana ha puesto como ejemplo municipios como Moya que ahora están a una hora y veinte minutos o Talayuelas a una hora y treinta y cinco minutos de tiempo de respuesta; pasarán a estar atendidos en algo más de treinta minutos. Esto demuestra a las claras, según ha explicado la vicepresidenta, que trabajamos por las necesidades que tiene el medio rural, que “miramos por todos estos pequeños municipios que aglutinan a 9.000 hombres, mujeres y niños que quieren quedarse a vivir en esta zona” y la Diputación de Cuenca de Álvaro Martínez Chana está luchando por garantizar su seguridad.

    Acuerdos con otras instituciones

    La institución provincial ha llevado a cabo un importante cambio en el servicio de Bomberos atajando problemas que llevaban enquistados durante más de una década, por un lado, se ha trabajado para solventar el problema histórico que habían sufrido durante las dos últimas legislaturas los trabajadores del servicio debido a que no se habían escuchado sus reivindicaciones.

    Por otro lado se ha trabajado en llegar a acuerdos con otras instituciones, Illana ha recordado ese convenio firmado con la Diputación de Albacete que está permitiendo que los parques de bomberos de La Roda, Villarrobledo y Casas Ibáñez atiendan a muchos municipios de la Mancha y la Manchuela.

    Parques de bomberos de la capital pueden atender a los municipios más cercanos a la capital

    También se ha firmado el convenio con el Ayuntamiento de Cuenca para que, mientras se termina la construcción de los parques de bomberos de Priego y Cañete, los bomberos de la capital puedan atender a los municipios más cercanos a la capital, aquí Illana ha recordado que se ha hecho con mucha voluntad política por ambas administraciones para velar por los intereses de la ciudadanía.

    La entrada Construcción del parque de bomberos de Cañete superada en un 50% y actualmente se realizan los trabajos de instalación eléctrica y otros se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Ayudas de la Diputación de Albacete para refuerzo de limpieza en los centros educativos frente a la COVID-19 en 60 localidades de la provincia

    Ayudas de la Diputación de Albacete para refuerzo de limpieza en los centros educativos frente a la COVID-19 en 60 localidades de la provincia

    La convocatoria de ayudas para refuerzo y complemento de la limpieza, en horario lectivo, de los Centros Escolares Públicos de enseñanza Infantil y Primaria de la provincia de Albacete para hacer frente a la COVID-19, correspondientes al segundo y al tercer trimestre del curso escolar 2021/2022, ya han sido resueltas por la Diputación de Albacete  y todos las solicitudes que los ayuntamientos realizaron, han obtenido una respuesta favorable.

    Ayudas para reforzar y complementar la limpieza de centros escolares públicos

    Así, han sido en total, 59 consistorios albacetenses y la Entidad Local Menor de Aguas Nuevas los que recibirán esta subvención, que llega, como en las tres convocatorias anteriores, a los Ayuntamientos de manera igualitaria y sin ningún tipo de distinción, en proporción al número de CEIPs y CRAs de cada municipio, ascendiendo el montante total concedido en esta ocasión a más de 423.000€, que se suman a los 325.000€ que la institución puso a su disposición para el primer trimestre del curso, llegando a 64 localidades en aquel momento.

    Cada Ayuntamiento ha podido optar hasta un máximo de 3.800€ por centro educativo, correspondiéndole hasta 1.500€ en el caso de las localidades cuyo alumnado reciba Educación en aulas de Centros Rurales Agrupados, en línea con el férreo compromiso que la institución que preside Santi Cabañero mantiene para favorecer la igualdad de oportunidades, con la mirada siempre puesta en dar respuestas al mundo rural y a la dispersión geográfica.

    Ayuntamientos favorecidos con estas ayudas para refuerzo de la limpieza

    La reedición de esta convocatoria de ayudas para refuerzo de la limpieza de centros públicos, aun cuando el contexto sociosanitario ha mejorado notablemente, es fruto del trabajo que, desde el inicio de la pandemia, la Diputación viene realizando para garantizar las mayores condiciones de seguridad sanitaria entre la población de la provincia y, en este caso, entre el alumnado y los y las docentes, como ha hecho desde que se retomará la actividad presencial en las aulas en el curso académico 2020/2021.

    Los Ayuntamientos solicitantes de estas ayudas para el refuerzo de la limpieza de los centros educativos y, una vez resueltas, beneficiarios han sido: Abengibre, Aguas Nuevas, Alatoz, Albacete, Albatana, Alborea, Alcadozo, Alcalá del Júcar, Alpera, Ayna, Balazote, El Ballestero, Barrax, Bogarra.

     Carcelén, Casas de Juan Núñez, Casas de Ves, Casas Ibáñez, Caudete, Cenizate, Chinchilla de Montearagón, Corral Rubio, Elche de la Sierra, Férez, Fuente-Álamo, Fuentealbilla, La Gineta, Hellín, Higueruela, Hoya Gonzalo, Jorquera. Letur, Lezuza, Liétor, Madrigueras, Mahora, Minaya, Molinicos, Montealegre del Castillo, Motilleja, Munera, Navas de Jorquera. Nerpio, Ontur, Ossa de Montiel, Peñas de San Pedro, Pétrola, Pozo Cañada, Pozohondo, Robledo, La Roda, San Pedro, Socovos.  Tarazona de la Mancha, Valdeganga, Villalgordo del Júcar, Villamalea, Villarrobledo, Viveros y Yeste.

    La Diputación ha puesto a disposición de los ayuntamientos más de 1,5 millones de euros desde la creación de estas ayudas

    Esta línea de subvenciones para refuerzo de la limpieza, ha sido muy importante para los Consistorios de la provincia en cada una de sus convocatorias, ayudándoles de forma decisiva a afrontar la situación excepcional y sobrevenida que ha desencadenado la pandemia, con la necesidad de aumentar los esfuerzos que realizaban en su labor de mantenimiento habitual de los Centros Educativos que hay en sus respectivos territorios.

    De hecho, en el marco de esa convocatoria, desde su creación en el curso 2020/2021, la Diputación de Albacete ha puesto a disposición de los Ayuntamientos más de un millón y medio de euros para sumar recursos a la lucha contra la COVID-19 también desde las aulas, llegando a más de 26.500 alumnos y alumnas de las más de 1.450 unidades educativas de los más 100 Centros Educativos Púbicos (entre CEIPs y CRA’s) que hay distribuidos a lo largo y ancho de la geografía albacetense.

    La primera de ellas, dotada con 350.000 €, se destinó a afrontar los gastos derivados del refuerzo de la limpieza de Centros en horario lectivo durante el primer trimestre de dicho curso. Una línea a la que se sumaron 67 Ayuntamientos. La segunda edición, dotada con 525.000 €, se articuló con el objetivo de completar el segundo y el tercer trimestre de ese curso, acogiéndose a ella 70 Consistorios y la Entidad Local Menor de Aguas Nuevas.

    Así, en la tercera de estas convocatorias, enmarcada en el primer trimestre del curso 2021/2022, la institución provincial puso a disposición de los Ayuntamientos, como se ha apuntado, 325.000€, beneficiándose un total de 63 y también la Entidad Local Menor de Aguas Nuevas, a las que se une esta cuarta, resuelta a comienzos del mes de junio, con un presupuesto de 525.000€, teniendo los Ayuntamientos hasta el 31 de julio para realizar la justificación.

    La entrada Ayudas de la Diputación de Albacete para refuerzo de limpieza en los centros educativos frente a la COVID-19 en 60 localidades de la provincia se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional pone a disposición de sus hospitales el equipamiento necesario para la donación en asistolia controlada

    El Gobierno regional pone a disposición de sus hospitales el equipamiento necesario para la donación en asistolia controlada

    Castilla-La Mancha ha conseguido poner a disposición de los hospitales de la Comunidad Autónoma el equipamiento necesario para que todos los centros que están acreditados para la realización de extracción de órganos puedan llevar a cabo donación en asistolia controlada gracias a la incorporación de tres equipos de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).

    Así lo ha avanzado hoy la directora gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Regina Leal, durante la inauguración de la decimosexta edición del curso ‘El proceso de la donación de órganos y tejidos’, en el que ha estado acompañada por la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez, y la responsable de la Coordinación Regional de Trasplantes, María José Sánchez Carretero.

    La donación en asistolia es la donación de órganos y tejidos que proceden de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorespiratorias (ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea durante más de cinco minutos).

    En este tipo de donante, actualmente el ECMO es la técnica de preservación más ventajosa en el momento de la extracción de órganos abdominales, en términos de mejor función inmediata del órgano trasplantado, menor número de complicaciones postrasplante, menor estancia hospitalaria y mejor supervivencia del injerto.

    Con un presupuesto de 1,8 millones de euros, el SESCAM ha adjudicado la adquisición de fungible y equipamiento en cesión necesarios para la realización de terapia mediante oxigenador de membrana extracorpórea para las gerencias de Toledo, Albacete, Alcázar Ciudad Real, Guadalajara, Cuenca y Talavera, todas ellas acreditadas para la extracción de órganos.

    La directora gerente del SESCAM ha recordado que Castilla-La Mancha aprobó en 2019 el Protocolo Autonómico de Donación en Asistolia Controlada para tratar de incorporar a todos los hospitales con capacidad de extraer órganos, un reto que responde a la necesidad de llegar a los máximos donantes posibles.

    La incorporación de estos tres equipos de ECMO va a permitir que la implantación de la donación en asistolia controlada pueda asentarse en estos siete hospitales, con la consiguiente repercusión en el incremento del número de donaciones.

    A este respecto, Leal ha indicado que los datos que arrojan los cinco primeros meses del año “nos hacen ser optimistas dado que, tras los peores momentos de la pandemia, se van recuperando las donaciones de órganos en Castilla-La Mancha”.

    De enero a mayo se han registrado 28 donaciones de órganos y tejidos, un 27,3 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Del total de donaciones, cinco han sido en asistolia (dos en Albacete, otras tantas en Toledo y una en Guadalajara), lo que supone el 17,9 por ciento.

    620 participantes en dieciséis ediciones del curso

    La gerente del SESCAM ha agradecido a la directora de la ONT que apoye de nuevo con su presencia la celebración de curso al que asisten 35 profesionales de Medicina y Enfermería, seleccionados entre un total de 80 solicitudes de los distintos hospitales de Castilla-La Mancha. En las dieciséis ediciones que se han celebrado se han formado cerca de 620 profesionales.

    “No hay duda de que los protagonistas del proceso de donación son los donantes y sus familias, pero la intervención de los profesionales sanitarios en todo este proceso es fundamental”, ha indicado Leal, quien ha asegurado que el Gobierno regional seguirá apoyando todas las iniciativas que se planteen para continuar fomentando la donación de órganos en la Comunidad Autónoma.

    A este respecto, ha señalado que se seguirá impulsando la información, la formación y la concienciación de la ciudadanía “sobre una decisión, la de donar órganos, que puede brindar una nueva oportunidad de vivir o de mejorar la vida a otras personas que necesitan un nuevo órgano”.

    Por su parte, la directora de la ONT, Beatriz Domínguez, ha trasladado su agradecimiento al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha por su apoyo tanto a la formación continua de sus profesionales en esta materia como al desarrollo del programa de donación en asistolia controlada.

    “Siempre que hablamos de donación pensamos, sin duda alguna, en la solidaridad de la ciudadanía, pero para que esa solidaridad se transforme en el trasplante se necesitan dos elementos adicionales: profesionales bien formados y el apoyo institucional de las administraciones dotándoles de las herramientas necesarias”, ha concluido Domínguez.

    La entrada El Gobierno regional pone a disposición de sus hospitales el equipamiento necesario para la donación en asistolia controlada se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La plataforma Holapueblo busca atraer nuevos habitantes, trabajadores y negocios a 20 municipios de Castilla-La Mancha

    La plataforma Holapueblo busca atraer nuevos habitantes, trabajadores y negocios a 20 municipios de Castilla-La Mancha

    La plataforma Holapueblo, alianza del Grupo Red Eléctrica, IKEA y AlmaNatura, inicia la búsqueda de nuevos pobladores y negocios dispuestos a instalarse en uno de los 20 municipios de Castilla- La Mancha que participan en su tercera edición.

    Los 20 municipios está repartidos por las cinco provincias. Así, en Albacete, participan Ayna y Férez; en Ciudad Real lo hacen Almedina, El Hoyo de Mestanza, San Benito, Villamayor de Calatrava y Villar del Pozo; en Cuenca, Cardenete, Castillo de Garcimuñoz, Mira, Tragacete, Beteta, El Hito, Huélamo y Villar de Domingo García; en Guadalajara, Alcocer, Mandayona, Villanueva de Alcorón y Arbancón, y en Toledo, Navamorcuende. Todos reúnen unas condiciones mínimas para acoger nueva población: oferta de vivienda, servicios públicos cercanos como colegio y centro de salud, y conexión a Internet, entre otros.

    La campaña se extiende a otros municipios como Andalucía, Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Comunidad Foral de Navarra y Extremadura y Galicia.

    Los municipios reúnen unas condiciones mínimas para acoger nueva población: oferta de vivienda, servicios públicos cercanos como colegio y centro de salud, conexión a Internet, entre otros. La mitad son pueblos que ya participaron anteriormente y, entre ellos, algunos han obtenido excelentes resultados, como Tragacete (Cuenca), donde ya hay cinco familias instaladas.

    Las personas interesadas en vivir y emprender en uno de estos pueblos reciben mentorización sobre su idea de negocio, asesoramiento sobre la localidad qué mejor encaja con su proyecto vital y emprendedor y son acompañados durante todo el proceso de cambio de vida.

    Además, la iniciativa de Holapueblo ha apoyado hasta la fecha a 70 personas emprendedoras, de las que 28 ya han iniciado junto a sus familias una nueva vida en el medio rural. En su mayoría se trata de parejas de entre 41 y 50 años y con hijos, y el tipo de negocios creados es familiar y está vinculado al sector servicios en un 60%.

    Como novedad en esta edición, Holapueblo ofrece también apoyo a personas que desean vivir en el rural pero trabajar por cuenta ajena. Para ello, facilitará la contratación de personas desempleadas en pequeñas empresas de los municipios participantes que tienen puestos vacantes acompañándolas mediante un itinerario personalizado de inserción laboral.

    Asimismo, los proyectos de emprendimiento nacidos en el seno de Holapueblo, tienen a su disposición Correos Market, mientras Triodos Bank va a lanzar una convocatoria de matchfunding con un fondo de 10.000 euros para impulsar la creación y consolidación de los negocios.

    La convocatoria se gestionará desde la Fundación Triodos, que pondrá a disposición de los emprendedores su plataforma de crowdfunding para que las iniciativas seleccionadas puedan recibir aportaciones ciudadanas, que serán dobladas por el fondo de la convocatoria. Este apoyo financiero se complementará con píldoras formativas sobre emprendimiento.

    Por su parte, Reale Seguros pone a disposición de los propietarios de viviendas cerradas un seguro de protección de alquiler con garantías. Asimismo, IKEA ha abierto una convocatoria para la revitalización de espacios municipales que sirvan para dinamizar la población, en la cual se seleccionarán dos proyectos ganadores que serán diseñados y planificados. La inscripción puede realizarse en la web holapueblo.com/inscríbete/emprendedores.

    La entrada La plataforma Holapueblo busca atraer nuevos habitantes, trabajadores y negocios a 20 municipios de Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional financia a las entidades especializadas en la atención a personas con trastornos del espectro autista con más de dos millones de euros

    El Gobierno regional financia a las entidades especializadas en la atención a personas con trastornos del espectro autista con más de dos millones de euros

    Castilla-La Mancha mantiene un firme compromiso con el movimiento asociativo del autismo, habiendo duplicado la financiación de las entidades especializadas en Trastornos del Espectro Autista (TEA) con respecto a 2015 hasta superar los dos millones de euros en 2022.

    Así lo ha afirmado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la visita que ha realizado a la Asociación Desarrollo Autismo Albacete, en la que ha estado acompañada por el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz; la delegada provincial de Bienestar Social, Antonia Coloma.

    “El Gobierno regional del presidente Emiliano García- Page ha logrado recuperar la financiación destinada al ámbito de la discapacidad que el Partido Popular recortó en 40 millones de euro”, ha dicho García Torijano, añadiendo que “no sólo ha conseguido recuperarla, sino superarla” ya que “son 137 millones de euros los que se destinan a discapacidad este año y, de aquí a que termine la legislatura, vamos a recuperar esos 139 millones que había en el 2011 presupuestados y también los vamos a superar, porque cada año vamos creciendo”.

    En este sentido, la titular de Bienestar Social ha cifrado en más de dos millones de euros los que se destinan desde el Ejecutivo regional para las asociaciones que atienden a personas con TEA y a sus familias.

    “Son unas 20.000 personas en Castilla-La Mancha” las que padecen trastornos del espectro autista, ha detallado Bárbara García quien también ha especificado que “en ese compromiso del Gobierno regional por la Atención a la Discapacidad, son 300 plazas especializadas en la región y 13 recursos dedicados a este ámbito, ocho de los cuales se han puesto en marcha por este Gobierno desde 2015”.

    Asociación Desarrollo Autismo Albacete

    García Torijano se ha referido a la Asociación Desarrollo Autismo de Albacete como “una entidad con mucho peso en el ámbito del autismo” y a la que el Gobierno regional ha doblado la financiación que recibían desde 2015, pasando de 220.000 euros a más de 535.000 este año.

    En este sentido, la consejera ha destacado que “no solamente doblamos esfuerzo y apoyo en materia presupuestaria, sino también abrimos nuevos recursos y reforzamos sus propuestas y, por tanto, se han ampliado las plazas de los centros de día y de capacitación y vamos a abrir una nueva vivienda con apoyo en octubre para cuatro personas”.

    El presidente de esta Asociación, Inocente Jiménez, y la gerente del centro, Yolanda Monteagudo, han guiado la visita por las instalaciones de la sede en Albacete de Desarrollo Autismo, que también gestiona tres centros más en la provincia, con otro en la capital, en Hellín y en Villarrobledo. En todos estos recursos, atienden a 343 familias de personas con trastornos del espectro autista y emplean a 49 profesionales, entre psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagogas, logopedas, terapeutas ocupacionales, educadores sociales y monitores deportivos.

    Además, desde esta entidad se atiende actualmente 31 personas en su Centro de Día, con una financiación de la Junta de 350.000 euros; y 20 jóvenes se benefician de su Servicio de Capacitación ‘Emplea TEA’ con planes individuales e itinerarios personalizados. También, ya cuenta con una vivienda con apoyo de cuatro plazas, que recibe 123.000 euros, a la que ahora se sumará el nuevo recurso anunciado.

    En cuanto a los programas que desarrollan, destacan el de ‘Inclusión en la Comunidad’, con 10.000 euros de financiación y el de actividades físicas y deportivas, que recibe 3.000 euros. Además, para la modernización de centros y servicios de atención a la dependencia, en 2021 también recibieron 24.500 euros para su Centro de Día, la vivienda tutelada y el servicio de capacitación, entre otros apoyos que perciben desde el Gobierno de Castilla-La Mancha.  

    La entrada El Gobierno regional financia a las entidades especializadas en la atención a personas con trastornos del espectro autista con más de dos millones de euros se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Servicio de videointerpretación en lengua de signos para consultas y trámites en el Registro Municipal y  Servicios Sociales  de Albacete

    Servicio de videointerpretación en lengua de signos para consultas y trámites en el Registro Municipal y  Servicios Sociales  de Albacete

    Desde el pasado viernes 3 de junio, un servicio de videointerpretación en lengua de signos atiende las consultas y trámites a realizar por parte de las personas con discapacidad auditiva. Tanto en el Registro Municipal como en los Servicios Sociales dependientes del ayuntamiento de Albacete.

    Servicio de videointerpretación en lengua de signosen el ayuntamiento de Albacete

    Con este nuevo servicio de videointerpretación en lengua de signos,  Albacete continúa dando pasos en su apuesta por la accesibilidad universal, derribando las barreras físicas, sensoriales y cognitivas a las que se enfrentan las personas con algún tipo de discapacidad.

    Este servicio, según ha manifestado el concejal de Igualdad y Participación, Manu Martinez, “tiene como objetivo facilitar la interacción de forma autónoma por parte de la comunidad sorda, en los dos principales puntos de acceso al Ayuntamiento que tiene la ciudadanía, que son la nueva Oficina de Atención a la Ciudadanía (Omaci), situada en la Calle Iris, nº9; y los Servicios Sociales”, ha explicado Martínez junto a la edil de Atención a las Personas, Juani García, en una rueda de prensa que ha sido interpretada en lengua de signos.

    En los servicios sociales en el ayuntamiento y en los distintos distritos de las ciudad

    Así, el concejal ha recordado que en la Omaci se pueden realizar todos los trámites relacionados con el registro de cualquier tipo de solicitud, de padrón o estadística, añadiendo que este servicio de videointerpretación llegará también a los Servicios Sociales, tanto en los de zona, situados en los distintos distritos de la ciudad, como en los centrales de la cuarta planta del Ayuntamiento. Martínez también ha detallado la posibilidad de ampliar este servicio a otros departamentos municipales.

    La persona sorda que quiera hacer uso de este servicio en la Omaci, tan solo deberá solicitarlo al personal municipal que le atienda en el registro, y seguidamente, por parte del personal se contactará con Comunicados, la empresa a través de la cual se presta el servicio, por videollamada en el dispositivo habilitado por el Ayuntamiento o en el propio dispositivo de la persona solicitante, que podrá elegir la opción que considere. Y aprovechar así el servicio de videointerpretación en lengua de signos.

    Una vez iniciada la videollamada, la persona con dificultad auditiva se dirigirá al intérprete en lengua de signos trasladándole su necesidad. El intérprete y esta persona hará de interprete entre la persona sorda y el personal municipal de que se trate.

    Solicitud de cita previa

    Por su parte, en los servicios sociales, la persona que vaya a precisar de este servicio deberá hacerlo constar en la solicitud de la cita previa para garantizar la disponibilidad del servicio en ese momento, a diferencia de lo que ocurre en la Omaci, donde el servicio estará disponible incluso sin cita previa.

    Una vez la persona sorda llegue a su cita con los Servicios Sociales se operará de la misma forma anteriormente descrita, a través de una videollamada de interpretación de lengua de signos.

    Servicio a través de la centralita de Comunicados

    Inicialmente, este servicio de videointerpretación en lengua de signos, se prestará a través de la centralita de Comunicados, con un contrato inicial de 3.000 minutos de videollamada. Por su parte, la concejala de Atención a las Personas, Juani García, ha señalado que “con este servicio, el Ayuntamiento derriba una nueva barrera y da un paso en cuanto a la accesibilidad universal de la ciudad, lo que es un compromiso del alcalde, Emilio Sáez”, ha subrayado.

    En este punto, la concejala ha recordado que este año, Albacete contará con un nuevo recurso en este ámbito, gracias a la apertura de la Oficina de la Accesibilidad, gestionada a través de COCEMFE “con el fin de asesorar a cualquier persona en aspectos relacionados con la accesibilidad, así como con una unidad técnica de accesibilidad adscrita al servicio de Acción Social para que revise que las actuaciones municipales cuenten con todo lo necesario para garantizar la accesibilidad universal”, ha concluido.

    La entrada Servicio de videointerpretación en lengua de signos para consultas y trámites en el Registro Municipal y  Servicios Sociales  de Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Doce heridos en los diez accidentes ocurridos este fin de semana en la región

    Doce heridos en los diez accidentes ocurridos este fin de semana en la región

    Doce personas han resultado heridas –dos graves y diez de carácter leve– en los diez accidentes de tráfico registrados en las carreteras de Castilla-La Mancha durante el fin de semana, según los datos facilitados por la Delegación del Gobierno de la región.

    La provincia de Albacete ha registrado un accidente con un herido leve; en Ciudad Real ha habido dos accidentes, con dos heridos leves; y en Cuenca no ha habido siniestros.

    Por su parte, la provincia de Guadalajara contabiliza tres accidentes, con dos heridos graves y uno leve; y la de Toledo han sido cuatro los siniestros con seis heridos leves.

    ALCOHOLEMIA

    Respecto a las pruebas de alcoholemia, 5.057 se han realizado en la región, 71 de ellas positivas, seis de ellas en jóvenes de menos de 25 años.

    En la provincia de Albacete se han hecho 1.133, de las que 7 han resultado positivas, una de ellas en menores de 25 años; mientras, en Ciudad Real se han hecho 1.292 pruebas, 14 de ellas con resultado positivo, una en menores de 25 años y en el caso de Cuenca se practicaron 411 pruebas, 18 de ellas positivas, ninguna en menores de 25 años.

    En la de Guadalajara se hicieron 1.047 pruebas, 19 de ellas positivas, cuatro en menores de 25 años, y en la de Toledo se llevaron a cabo 1.174 pruebas, 13 de ellas positivas, pero ninguna en menores.

    La entrada Doce heridos en los diez accidentes ocurridos este fin de semana en la región se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Más de 1.400 aspirantes realizarán las oposiciones docentes en Ciudad Real

    Más de 1.400 aspirantes realizarán las oposiciones docentes en Ciudad Real

    Repasar lo ya estudiado y descansar para estar en forma son dos de los consejos que el Sindicato de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM)  ofrece en la recta final para los más de 11.000 aspirantes para las oposiciones docentes que se celebran en Castilla-La Mancha a partir del próximo 18 de junio.

    En concreto, 1.445 aspirantes se presentan en Ciudad Real a las pruebas de las especialidades de Infantil, con tribunales en el IES Maestro Juan de Ávila, IES Maestre de Calatrava para la especialidad de Educación Física; y con tribunales en el CIFPPU Virgen de Gracia para Audición y Lenguaje.

    En cuanto al resto de la región, 3.745 aspirantes se presentan en Toledo y Talavera (Infantil y Francés), 3.363 en Cuenca (Primaria), 1.788 en Albacete (Inglés y Música) y 881 en Guadalajara (Pedagogía Terapéutica).

    STE-CLM asegura que “es importante conocer en todo momento el número de plazas para hacerse una idea de las posibilidades aproximadas con las que cuenta cada aspirante, unos datos que se encuentran con todo detalle en la web www.ste-clm.com”. Las plazas de maestros y maestras de Infantil tienen una ratio de 20,76 personas presentadas por plaza, seguido por Primaria (17,33), Educación Física (11,51), Pedagogía Terapéutica (8,88), Francés (6,88), Música (6,31), Audición y Lenguaje (5,02) e Inglés (5).

    Respecto a las fechas clave, el 18 de junio se celebra la 1ª y 2ª prueba el mismo día, y el listado de aspirantes seleccionados definitivo se publicará el 29 de julio.

    Consejos para la oposición

    Estos últimos días antes del examen, es el momento de afianzar y repasar lo ya estudiado y no abordar temas nuevos, leer muchos casos prácticos resueltos y practicar de forma relajada. Otro consejo de los especialistas de STE-CLM es que los aspirantes revisen los criterios de calificación de los Tribunales, que se dan a conocer este martes 7 de junio. Y también, que descansen todo lo necesario para ir en forma para poder pensar y responder con claridad.

    Para el día antes del examen, los consejos son revisar la dirección y cuánto se tarda en llegar al centro correspondiente. Y también llevar encima DNI, bolígrafos (azul o negro), el reloj, agua y ropa cómoda.

    Y el día del propio examen es preciso ser puntual, llegar con cierta antelación por si hubiese algún imprevisto. Los aspirantes deberán tener los móviles totalmente apagados. También STE-CLM aconseja seleccionar los temas en función del dominio de cada persona de la información. Asimismo, que nadie firme el examen, ni lo subraye o haga marca alguna, porque supondría la anulación.

    A nivel formal, también es conveniente sintetizar las ideas en las respuestas, concluir los temas reafirmando los temas principales, incluir autores y bibliografía, así como no dejar ningún epígrafe sin contestar y dejar márgenes. STE-CLM recomienda numerar las hojas a entregar, utilizar una caligrafía legible y ordenada con una buena presentación, tratar de no repetir palabras y siempre repasar en busca de faltas de ortografía porque restan puntos.

    Por último, el sindicato STE-CLM recuerda que ofrece apoyo y asesoramiento durante todas las oposiciones a los aspirantes a través de su página web, en sus sedes, en redes sociales, en su canal de whatsapp (655615709) o mediante consultas en el mail [email protected]

    La entrada Más de 1.400 aspirantes realizarán las oposiciones docentes en Ciudad Real se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Sáez anima a la ciudadanía a participar en la XIV Marcha por la Igualdad, que recorrerá el jueves el corazón de Albacete

    Sáez anima a la ciudadanía a participar en la XIV Marcha por la Igualdad, que recorrerá el jueves el corazón de Albacete

    El alcalde de Albacete, Emilio Sáez, ha animado a la ciudadanía a participar en la XIV Marcha por la Igualdad, que recorrerá el corazón de Albacete este jueves, 9 de junio, y que partirá desde la explanada de El Corte Inglés, en la Avenida de España, a las 10.00 horas. Así lo ha detallado Sáez Cruz tras la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y El Corte Inglés, rubricado por el alcalde y el director de la entidad en Albacete, Juan Pedro Bonilla.

    «Recuperamos la Marcha por la Igualdad después de dos años sin poder celebrarla debido a la pandemia, es una cita muy importante para sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de luchar por la igualdad real y efectiva de todas las personas en todos los ámbitos de la vida», ha señalado el alcalde durante el acto, al que también ha asistido la concejal de Atención a las Personas, Juani García; el director de Comunicación, Sostenibilidad y Relaciones Institucionales en El Corte Inglés Castilla-La Mancha, Víctor Hernández, y Ascensión Jiménez, por parte del Consejo Municipal de Personas con Discapacidad de Albacete.

    «Con esta actividad, cuyo lema es En igualdad, el sentido común es lo que cuenta, visibilizamos una jornada de convivencia promovida desde el Consejo Municipal de Personas con Discapacidad», ha señalado Emilio Sáez, indicando que el recorrido pasará por la Avenida de España, la Plaza de Gabriel Lodares, y las calles Octavio Cuartero, Marqués de Villores, Tinte y Rosario, para acabar en la Plaza de la Constitución, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

    Por su parte, Víctor Hernández ha subrayado que este convenio «se enmarca en una colaboración y compromiso constante de El Corte Inglés con el tercer sector en Albacete que se remonta a más de una década».

    Así, Hernández ha destacado que el reto de la entidad en la ciudad es lograr la inserción laboral de personas con discapacidad, yendo más allá del mínimo exigible por Ley y dando de este modo una oportunidad laboral a personas con discapacidad intelectual y física.

    Esta marcha participativa, cuyo cartel promocional ha sido elaborado por Jesús Roselló, usuario del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF), contará con la animación de la Banda Sinfónica Municipal de Albacete.

    La entrada Sáez anima a la ciudadanía a participar en la XIV Marcha por la Igualdad, que recorrerá el jueves el corazón de Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La segunda fase de la rehabilitación de la Plaza de Tobarra podría terminar antes de que acabe el verano

    La segunda fase de la rehabilitación de la Plaza de Tobarra podría terminar antes de que acabe el verano

    El presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, ha anunciado el inicio de la segunda fase de la remodelación de la Plaza de España de Tobarra. Estos trabajos, que suponen una inversión cercana a los 74.000 euros, podrían finalizar antes de que acabe este verano.

    Además de la sustitución del firme en la calzada y de la colocación de nuevo pavimento en aceras y aparcamientos, con pasos rebajados que harán la zona completamente accesible a todas las personas, esas actuaciones supondrán la renovación de todas las tuberías de abastecimiento así como de las acometidas domiciliarias de agua potable, la reposición del alumbrado público y del mobiliario urbano, y una adecuada señalización, tanto horizontal como vertical, en toda la zona, ha informado en nota de prensa la Diputación.

    La primera parte de la rehabilitación de la Plaza de España, concluida a mediados del pasado febrero, tuvo un coste superior a los 45.500 euros.

    «Han dado como resultado un punto de encuentro totalmente embellecido, accesible, que da a más protagonismo y más visibilidad al BIC del entorno de la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, una de las ‘joyas’ patrimoniales de Tobarra y del conjunto de la provincia», ha resaltado Cabañero.

    En las obras de esa zona se desmontó parte del desnivel que había entre la plaza y el acerado con el fin de adecuarlo a la normativa de accesibilidad; se formó una nueva contención del desnivel de forma escalonada sin superar el del suelo de la plaza, dándole mayor visibilidad a la Iglesia; se adecuaron los accesos, actuando tanto en escaleras como en rampas peatonales; se pavimentó la plaza y se renovó el acerado, formando un nuevo peldañeado; y se instalaba una nueva red de alumbrado público, con luminarias LED 60w energéticamente eficientes y de muy bajo consumo.

    Según ha defendido el presidente de la Institución provincial, el resultado de estas dos intervenciones será «una zona visiblemente más unificada y más armónica con el entorno, además de más útil y accesible para toda la ciudadanía, en un punto estratégico de la localidad a nivel turístico, tan próximo tanto al Monumento al Nazareno como al Museo del Tambor y de la Semana Santa de Tobarra».

    La entrada La segunda fase de la rehabilitación de la Plaza de Tobarra podría terminar antes de que acabe el verano se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.