Blog

  • Este domingo 5 de junio se celebra la XXV Medio Maratón Ciudad de Albacete

    Este domingo 5 de junio se celebra la XXV Medio Maratón Ciudad de Albacete

    La mañana de este domingo 5 de junio, llega la XXV medio Maratón Ciudad de Albacete a la que se invita a albaceteños y albaceteñas a participar con el entusiasmo que este evento deportivo de tradición merece. La presentación oficial del evento ha sido hoy en el Museo Municipal, y ha contado con la presencia del alcalde de Albacete, Emilio Sáez, y una nutrida representación de la corporación municipal,  el concejal de Deportes, Modesto Belinchón, y concejales y concejalas de los Grupos Políticos, patrocinadores, colaboradores, Instituto Municipal de Deportes (IMD), Policía Local y Protección Civil.

    XXV Medio Maratón Ciudad de Albacete

    El alcalde albaceteño se ha referido a la maratón, expresando que esta prueba deportiva “es la fiesta del atletismo profesional y popular”, indicando que “queremos que la ciudadanía llene el domingo nuestras calles y plazas para dar apoyo a los más de 2.000 atletas de todo el país que esperamos en esta edición de dicha prueba deportiva, que nació en 1996, y que como consecuencia de la Covid-19, no hemos podido celebrar en 2020 y 2021”.

    “Este año vuelve con más fuerza si cabe que nunca, una prueba importante porque, de hecho, las 10 últimas ediciones han sido clasificadas entre las primeras de España, según la Real Federación Española de Atletismo, incluso fue la primera de España en una de sus ediciones”, ha señalado Emilio Sáez, apuntando que “es el momento de seguir trabajando por este Medio Maratón para que vuelva a ser el primero de España, aunque llegar a XXV ediciones ya es un éxito”.

    Carrera de fondo

    “Ha sido una carrera de fondo hasta llegar a esta XXV edición de laMedio Maratón, cuando comenzamos apenas eran 500 los participantes, llegamos incluso a los 3.000, pero ahora, por cuestiones de organización, y para ser más eficaces, nos movemos entre los 2.000 y los 2.500 deportistas”, ha detallado Sáez Cruz, subrayando que, en cuanto a la participación de atletas de élite, “el listón siempre ha estado muy alto”.

    Según los datos facilitados por el alcalde, se repartirán hasta 25.000 euros en premios, “premios iguales para hombres y mujeres, en ambos casos, el importe se fija por la posición y por el tiempo de entrada en meta”. El alcalde ha agradecido el trabajo del personal implicado en la prueba, más de 400 personas entre policías locales, Protección Civil, IMD, empresas colaboradoras, servicios sanitarios, además de 200 voluntarios y voluntarias de clubes deportivos albacetenses.

    Entre los patrocinadores de este Medio Maratón se encuentran empresas como Ingeteam, El Corte Inglés y Arcos; como colaboradores, Aquadeus, HLA Clínica del Rosario, Colegio Oficial de Podología de Castilla-La Mancha y Colegio Oficial de Fisioterapia de Castilla-La Mancha, mientras que BMW es el vehículo oficial de la prueba.

    ‘Los siete magníficos’

    El alcalde ha felicitado “a los que hemos dado en llamar Los siete magníficos, siete corredores que han estado presentes en todas las ediciones de la Medio Maratón”, con edades comprendidas entre los 47 y los 80 años de edad. Se trata de Manuel López Meneses, de 80 años; Francisco Cuevas, de 70 años; Jesús Fernández, de 69 años; Manuel Navarro, de 63 años; Antonio Berruga, de 57 años; Gabriel Medina Molina, de 54 años, y Emilio González, de 47 años.

    Por su parte, el intendente jefe de la Policía Local de Albacete, Pascual Martínez, ha destacado el trabajo de coordinación que requiere una prueba de estas características para garantizar la seguridad, tanto de deportistas como del público. Martínez ha indicado que ya se ha señalado el recorrido afectado por la carrera, anunciando la prohibición de estacionar, además de otras tareas paralelas, como la retirada de contenedores.

    Víctor Hernández en representación de los patrocinadores

    En representación de los patrocinadores de la Medio Maratón, ha tomado la palabra Víctor Hernández, director de Comunicación, Sostenibilidad y Relaciones Institucionales en El Corte Inglés Castilla-La Mancha, quien ha subrayado la importancia de esta prueba, resaltando la colaboración de grandes empresas para que sea un éxito, de la mano del Instituto Municipal de Deportes (IMD) y del Ayuntamiento de Albacete.

    También ha tomado la palabra María José Moreno, coordinadora de la Clínica HLA Nuestra Señora del Rosario, adelantando que pondrán al servicio de la prueba, un dispositivo integrado por tres ambulancias, una UVI móvil y los vehículos convencionales; tres médicos y tres profesionales de la enfermería, además de un técnico y un conductor por cada ambulancia.

    La entrada Este domingo 5 de junio se celebra la XXV Medio Maratón Ciudad de Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Visitas teatralizadas al refugio antiaéreo Calderón de la Barca los fines de semana en Cuenca

    Visitas teatralizadas al refugio antiaéreo Calderón de la Barca los fines de semana en Cuenca

    El refugio antiaéreo Calderón de la Barca, es uno de los refugios construidos durante la Guerra Civil Española en la ciudad de Cuenca.  El mismo se puede visitar los fines de semana gracias a una propuesta de visitas teatralizadas que se llevan a cabo.

    Refugio antiaéreo Calderón de la Barca

    Sin duda una experiencia impresionante para las nuevas generaciones. Por cuanto desconocen en muchos casos, lo acontecido durante la Guerra Civil Española. Este ubicado en Cuenca, nos permite adentrarnos en esta cruenta época.

    Se puede visitar viernes y domingos a las 19 horas. Mientras que el sábado se puede visitar a las 13 y las 19 horas. Las entradas pueden adquirirse en la oficina de Turismo, ubicada en c/ Alfonso VIII. 2. Con tarifas especiales y para los menores de 12 años es gratuito.

    La entrada Visitas teatralizadas al refugio antiaéreo Calderón de la Barca los fines de semana en Cuenca se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Cinco institutos de Castilla-La Mancha reciben la Placa de Honor de la Orden Civil de 'Alfonso X El Sabio'

    Cinco institutos de Castilla-La Mancha reciben la Placa de Honor de la Orden Civil de 'Alfonso X El Sabio'

    Los IES ‘Brianda de Mendoza’ de Guadalajara; ‘Bachiller Sabuco’ de Albacete; ‘Maestro Juan de Ávila’ de Ciudad Real; ‘Alfonso VIII’ de Cuenca y ‘El Greco’ de Toledo, han recibido por parte del Ministerio de Educación y la Casa Real la Placa de Honor de la Orden Civil de ‘Alfonso X El Sabio’ por su labor en el ámbito educativo.

    Este reconocimiento supone la máxima distinción al ámbito educativo para cinco centros castellanomanchegos y ha sido entregado por la ministra del ramo, Pilar Alegría, en un acto en el que ha estado presente la directora general de Inclusión Educativa y Programas, Marian Marchante, que ha felicitado, en nombre del Gobierno regional, a estos centros educativos.

    La ministra de Educación y Gran Canciller de la Orden, Pilar Alegría, ha informado de este galardón que reconoce la contribución de personas o entidades en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación, según ha informado la Junta en nota de prensa.

    La Orden Civil de ‘Alfonso X el Sabio’ se estableció en 1939 y su precedente era la Orden Civil de ‘Alfonso XII’. Su finalidad es premiar a personas físicas y jurídicas por los «méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquier de ellos en España o en el ámbito internacional».

    El Gran Maestro de la Orden es el rey y el Gran Canciller, el ministro o ministra de Educación.

    La entrada Cinco institutos de Castilla-La Mancha reciben la Placa de Honor de la Orden Civil de 'Alfonso X El Sabio' se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Las obras sobre el macizo 'La Cueva' en Molinicos siguen su curso con previsión de que culminen antes de final de año

    Las obras sobre el macizo 'La Cueva' en Molinicos siguen su curso con previsión de que culminen antes de final de año

    Las obras de rehabilitación sobre el macizo de ‘La Cueva’, en el casco urbano de Molinicos (Albacete), siguen su curso a buen ritmo con el objetivo de hacer frente a los sucesivos derrumbes y desprendimientos que venían afectando a esta zona situada junto al arroyo del Pardal, bajo las calles Molinos y Huertos de la localidad. La DANA de septiembre de 2019 agravó la inestabilidad de esta zona ya afectada por sucesivos derrumbes, poniendo en peligro a la población.

    Así lo han comprobado, sobre el terreno, el presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero; el delegado del Gobierno, Francho Tierraseca; y el delegado provincial de la Junta, Pedro Antonio Ruiz Santos, durante la visita que han realizado a la zona para supervisar estos trabajos, tal y como han informado estas administraciones en nota de prensa.

    Al 50% de su ejecución, se prevé que las obras culminen antes de que acabe este año. La actuación ha supuesto una inversión de 974.278,69 euros, de los que 473.207,69 euros se han aportado por el Gobierno central, a través de la Secretaría de Estado de Política Territorial, 250.535 euros han sido aportados por la Junta de Comunidades Castilla-La Mancha, 182.000 euros se han aportado por la Diputación Provincial y los 68.536 restantes, aportados por el Ayuntamiento de Molinicos.

    Junto a la alcaldesa de Molinicos, Lola Serrano, han conocido al detalle la evolución de las distintas actuaciones que se vienen acometiendo para revertir una situación que suponía «un riesgo claro para la propia población», tal y como les ha concretado Jesús Benito de la Plaza García, gerente de zona en Albacete del Grupo TRAGSA.

    El talud objeto de la actuación, de entre 20 y 25 metros de altura, ha estado afectado a lo largo de los años por una creciente inestabilidad geológica derivada de su propia forma subvertical, de la construcción de cuevas y cuadras en sus zonas de más fácil excavación, y de la humectación progresiva de su propia superficie.

    Una situación que agravaron las intensas lluvias de la DANA que afectó a la localidad del 12 al 16 de septiembre de 2019 debido, entre otros factores, al fuerte arrastre de materiales en un terreno de baja resistencia y ya degradado como era éste, provocando grandes riesgos tanto para las infraestructuras públicas (redes de saneamiento, agua potable, viales, etc) como para las viviendas situadas en la parte superior del macizo, en las citadas calles Molinos y Huertos.

    Para atajar esta situación, el Ayuntamiento de Molinicos concurrió a la convocatoria del RD ley 11/2019, de 20 de septiembre, del Ministerio de Política Territorial y Función Pública por la que se adoptaban medidas urgentes para paliar daños causados por temporales y otras situaciones catastróficas, en este caso, la citada DANA de septiembre de 2019.

    En noviembre de 2020, el BOE publicó la Resolución de las ayudas, confirmando la cofinanciación al 50% del Gobierno de España para que el Consistorio rehabilitara las zonas afectadas por esos desprendimientos en el paraje urbano de ‘La Cueva’.

    RESPALDO UNÁNIME

    Un respaldo unánime de las administraciones que Lola Serrano ha agradecido enormemente porque, de no haberse producido esta «suma de esfuerzos» el Ayuntamiento no habría podido asumir el coste de estos trabajos que, de no haberse llevado a cabo, podrían haber tenido nefastas consecuencias para la localidad y, especialmente, para quienes habitan en esa zona, como ha explicado la regidora, quien ha subrayado que estas actuaciones han contribuido de forma decisiva a garantizar la seguridad de los vecinos y vecinas «evitando daños personales o muertes».

    Una vez realizados los pertinentes ensayos, estudios e informes previos, se procedió a definir cuatro zonas sobre las que actuar de forma diferenciada para mitigar riesgos de nuevos desprendimientos.

    Tras las labores iniciales (de desbroce, limpieza de la zona y nivelación de tierras y efectuados tanto el desescombro como la gestión de residuos), se dio paso a la solución de estabilidad en la zona 4 del talud (la oeste) con la ejecución de cuatro muros para contener los techos de las cuevas. Posteriormente al montaje de una línea horizontal de seguridad fija con anclajes de acero para la ejecución de las siguientes fases (y tras un primer saneamiento manual del talud), se comenzaron las actuaciones de sostenimiento y corrección, que son las que actualmente están en ejecución con la previsión de completarse en este último semestre de 2022.

    Lo fundamental, ha dicho Tierraseca, «es la colaboración institucional, que es clave cuando se producen episodios climatológicos adversos en lugares en los que los ayuntamientos no tienen una solvencia económica». El Gobierno de España es «sensible» a este tipo de desastres por episodios climatológicos adversos, sobre todo en el ámbito rural, y trabaja para resolver estas ayudas y subvenciones de forma ágil. Ayudas a las que, cuando no superan el 50% del presupuesto de los trabajos a acometer, como es el caso de esta actuación en Molinicos, se unen las de la Diputación, «que presta asistencia técnica y financiera a los municipios», y las del Gobierno Regional.

    De su lado, Pedro Antonio Ruiz Santos ha calificado de «ejercicio de coordinación fundamental», la cofinanciación de la obra y ha señalado que «problemas con las DANAS o Filomenas hay muchos, pero hay un factor que hace saltar todas las alarmas, y requiere unificación competencial, y es que no hablamos de una carretera o un refuerzo de un camino, sino personas que pueden perder su domicilio o su vida y eso requería un esfuerzo especial de todas las Administraciones Públicas».

    La entrada Las obras sobre el macizo 'La Cueva' en Molinicos siguen su curso con previsión de que culminen antes de final de año se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Acusados de captar venezolanas para ejercer la prostitución en La Roda aseguran que las víctimas "eran libres"

    Los tres acusados de captar a cinco mujeres venezolanas para ejercer la prostitución en un piso en la localidad albaceteña de La Roda, han asegurado que las denunciantes conocían las condiciones desde el principio y que «eran libres» de hacer e ir donde quisieran, con el único requisito de pagar el préstamo del billete de avión a España.

    Ha sido durante el juicio que ha tenido lugar este miércoles en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Albacete, donde los tres procesados han negado amenazar o intimidar a las víctimas.

    Durante la vista, la acusada D.J.M.P. ha explicado su «llegada engañosa» a la península. «Yo llegué sabiendo que iba a ejercer la prostitución, lo que no sabía es que iba a tener que pagar 10.000 euros a las personas que me habían traído y que tenía que entregar la mitad de todo lo que ganaba, por eso nunca les hice lo mismo a las chicas, porque sabía por lo que estaban pasando», ha argumentado.

    Según su versión, las víctimas contactaban con ella a través de una amiga en Venezuela, ella les explicaba las condiciones, que el billete costaba alrededor de 2.500 euros y que tendrían que abonarle cerca de 5.000 por el favor de traerlas al país. Una vez aquí, deberían pagarle la deuda, «sin plazos ni condiciones».

    Las mujeres eran alojadas en una vivienda alquilada en el municipio, donde D.J.M.P. y su madre, A.I.M.P., ejercían también la prostitución. Cada una de las denunciantes debía pagar de alquiler 150 euros a la semana, cantidad que se iba sumando a la deuda del pasaje.

    Los tres acusados han coincidido en que «nunca se obligó a ninguna de las chicas a quedarse ni a que se prostituyeran», sino que lo hacían por voluntad propia y que «eran libres de hacer sus planes e ir donde quisieran y cuando quisieran».

    Asimismo, el acusado D.J.V.L. ha incidido en que «jamás» le quitó el pasaporte a ninguna de las mujeres. «Eso nunca ha pasado, además, nunca se les exigió el pago, en su trabajo siempre fueron libres».

    No obstante, las víctimas han asegurado que estaban obligadas a entregar todo el dinero que ganaban con sus servicios. Así, los procesados llevaban un registro del dinero que debían y del que iban ganando bajo un sistema básico de suma y resta; a la deuda contraída de 5.000 euros se le iba restando el dinero que las mujeres iban ganando en su trabajo, si estas en algún momento necesitaban ese dinero para comer o para enviárselo a sus familias, se les entregaba, aumentando de nuevo la deuda.

    «Me dijeron que en un mes les habría pagado el préstamo, pero es mentira, estuve hasta medio año para poder pagar la deuda casi entera. Todo el dinero que yo hacía se lo tenía que dar y, cuando quería comprar algo se lo pedía, pero luego tenía que devolverlo», ha lamentado una de las víctimas, que ha asegurado recibir amenazas por parte de los acusados. «Me decían que sabían donde vivía mi familia en Venezuela, incluso D.J.M.P. llegó a agredirme».

    Igualmente, otra de las denunciantes ha señalado que debía entregar todo el dinero ganado.

    De otro lado, la procesada, D.J.M.P., ha acusado a una de las víctimas de pedirle dinero a cambio de no declarar.

    Todas han reconocido que sabían que venían a España a ejercer la prostitución y que muchas ya lo habían hecho en sus países de origen, por ello, la Defensa solicita la absolución de todos los acusados, al considerar que «no se ha ejercido violencia ni se ha obligado a nadie a hacer el ejercicio de la prostitución», según ha explicado la abogada Patricia Martínez.

    «Pedimos la absolución de todos los acusados ya que entendemos que no se ha cometido ningún ilícito penal. Las presuntas víctimas han sido conocedoras en todo momento de las condiciones y las consintieron».

    Por su parte, la Fiscalía mantiene las penas de entre 42 y 57 años y medio de prisión por cinco presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, prostitución coactiva y tenencia de moneda falsa.

    El juicio continuará este viernes, 3 de junio, a las 9.00 horas, con los testimonios de los agentes de policía.

    La entrada Acusados de captar venezolanas para ejercer la prostitución en La Roda aseguran que las víctimas "eran libres" se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • 9.823 estudiantes de la UCLM y la UAH participarán en unas pruebas de la EVAU que se celebrarán “con casi total normalidad” en el mes de junio

    9.823 estudiantes de la UCLM y la UAH participarán en unas pruebas de la EVAU que se celebrarán “con casi total normalidad” en el mes de junio

    El director general de Universidades, Investigación, Ricardo Cuevas, ha adelantado, en la mañana de hoy, que 9.823 alumnos y alumnas de las universidades de Castilla-La Mancha (UCLM) y Alcalá (UAH) participarán, durante el mes de junio, en las pruebas de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU) del curso escolar 2021-2022.

    En concreto, el director general ha subrayado que 8.555 alumnos de la UCLM realizarán las pruebas en la convocatoria ordinaria los días 8, 9 y 10 de junio y los días 4, 5 y 6 de julio en la extraordinaria; mientras que 1.268 alumnos y alumnas de la Universidad de Alcalá lo harán los días 6, 7, 8 y 9 de junio en la convocatoria ordinaria y 5, 6 y 7 de julio en la extraordinaria.  

    Esta información la ha dado a conocer el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, en una rueda de prensa ofrecida en el aula Magna de Servicios Generales de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, en la que ha estado acompañado de la vicerrectora de estudiantes de la UCLM, Ángeles Carrasco, entre otros asistentes.

    En sus declaraciones, el director general de Universidades ha destacado que, “a pesar de contar con ciertas medidas de seguridad dado que la pandemia todavía sigue latente en la sociedad española, en rasgos generales las pruebas organizadas junto a la UCLM vuelven a su formato tradicional, manteniendo, eso sí, algunos aspectos a nivel académico y espacial”.

    Las claves de las pruebas del alumnado adscrito a la UCLM

    De este modo, los exámenes del alumnado de la UCLM tendrán varias opciones (y no solo A o B, como era habitual) con el fin de compensar el hecho de que algunos de ellos hayan tenido que recibir clases en la modalidad online, con condiciones muy desiguales de acceso a esta modalidad de docencia.

    Por otra parte, se va a mantener el incremento de espacios establecido en las pruebas de 2021 a fin de dar respuestas a las recomendaciones sanitarias. Es por esto que, en todas las sedes, situadas en los espacios ofrecidos por la Universidad o en institutos de Educación Secundaria Obligatoria, se ha buscado que exista una distancia de, al menos, un metro y medio entre el alumnado.

    Igualmente, como viene siendo habitual en estas pruebas, además de los lugares ofrecidos por la institución académica se han habilitado institutos en cada provincia. De este modo, en la provincia de Albacete los exámenes tendrán lugar en el IES ‘José Conde García’ de Almansa, en el IES ‘Justo Millán’ de Hellín y en el IES ‘Virrey Morcillo’ de Villarrobledo.

    Por su parte, en la provincia de Ciudad Real, en el IES ‘Juan Bosco’, el IES ‘Miguel de Cervantes Saavedra’ y el ‘IES María Zambrano’ de Alcázar de San Juan; en el IES ‘Pedro Álvarez de Sotomayor’ y en el IES ‘Azuer’ de Manzanares; en el IES ‘Eladio Cabañero’ de Tomelloso y en el IES ‘Francisco Nieva’ de Valdepeñas.

    En la provincia de Cuenca, en el IES ‘Fernando de los Ríos’ de Quintanar del Rey y en el IES ‘La Hontanilla’ de Tarancón. Mientras que en la provincia de Toledo se desarrollarán en el IES ‘Infante Don Fadrique’ y el IES ‘Alonso Quijano’ de Quintanar de la Orden y el IES ‘Enrique de Arfe’ de Villacañas.

    Ricardo Cuevas ha subrayado los precios asequibles que tienen las pruebas y ha recordado que estos rondan, para la fase ordinaria, los 52 euros. “Además, la gran mayoría de estudiantes se matricula en dos asignaturas optativas, por lo que, por unos 74 euros, se cubren las tasas de matriculación en estas pruebas”.       

    Por último, el responsable de universidades del Gobierno de Castilla-La Mancha ha lanzado un mensaje de “tranquilidad y confianza” a los estudiantes y a sus familiares y ha recordado que, en los últimos años, el porcentaje de aprobados superó el 90 por ciento; en concreto, el pasado año fue de un 96,44 por ciento.   

    La entrada 9.823 estudiantes de la UCLM y la UAH participarán en unas pruebas de la EVAU que se celebrarán “con casi total normalidad” en el mes de junio se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha registró 2.087 casos por infección de COVID del 23 al 29 de mayo en personas mayores de 60 años

    Castilla-La Mancha registró 2.087 casos por infección de COVID del 23 al 29 de mayo en personas mayores de 60 años

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 2.087 nuevos casos por infección de coronavirus durante la semana del 23 al 29 de mayo, en personas mayores de 60 años.

    Por provincias, Toledo ha registrado 844 casos, Ciudad Real 491 casos, Albacete 344, Cuenca 227 y Guadalajara 181.

    Actualmente el número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 335.

    Por provincias, Ciudad Real tiene 94 de estos pacientes (36 en el Hospital de Ciudad Real, 34 en el Hospital Mancha Centro, 8 en el Hospital de Valdepeñas, 5 en el Hospital de Puertollano, 6 en el Hospital de Tomelloso y  5 en el Hospital de Manzanares), Toledo 91 (60 en el Hospital de Toledo, 27 en el Hospital de Talavera de la Reina y 4 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Albacete 87 (71 en el Hospital de Albacete, 7 en el Hospital de Villarrobledo, 5 en el Hospital de Almansa y  4 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 41 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 22 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 7.

    Por provincias, Albacete tiene 3 de estos pacientes, Ciudad Real 3 y Toledo 1.

    A lo largo de la semana ingresaron en Unidades de Cuidados Intensivos 6 pacientes y 298 en cama convencional.

    Asimismo, durante la semana 20 se registraron 23 fallecidos por COVID-19, 8 en la provincia de Toledo, 6 en la provincia de Albacete, 4 en Guadalajara, 3 en Cuenca y 2 en Ciudad Real.

    Centros Sociosanitarios

    Un total de 81 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados por coronavirus entre los residentes.

    Concretamente 30 en la provincia de Toledo, 18 en la provincia de Ciudad Real, 13 en Guadalajara, 11 en Cuenca y 9 en Albacete.

    Los casos confirmados entre los residentes son 617.

    Recomendaciones

    En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:

    Quedarse en casa.

    Solicitar cita telefónica con su médico.

    Vigilar su estado de salud.

    Medirse la temperatura.

    Extremar las medidas de higiene.

    Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

    Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.

    En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.

    En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

    El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

    A través de la página web https://sanidad.castillalamancha.es/ se ofrece toda la información disponible hasta el momento.

    La entrada Castilla-La Mancha registró 2.087 casos por infección de COVID del 23 al 29 de mayo en personas mayores de 60 años se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El hermanamiento de la ciudad de Albacete con la localidad francesa de Thiers se formalizará el próximo 9 de junio

    El hermanamiento de la ciudad de Albacete con la localidad francesa de Thiers se formalizará el próximo 9 de junio

    El hermanamiento de la ciudad de Albacete con la localidad francesa de Thiers, ya fue aprobado por el pleno del ayuntamiento albaceteño la semana anterior. Acta que se formalizará el 9 de junio con motivo  del III Encuentro Mundial de Capitales de la Cuchillería, Albacete Meetings 2022, a celebrar del 10 al 12 de junio.

    Aprobado hermanamiento Albacete – Thiers

    Con unanimidad de la sesión plenaria se ha dado el visto bueno a este acuerdo. Mismos que  arrancó en septiembre de 2004, cuando se firmó la denominada Declaración de Albacete sobre la cuchillería europea, por el entonces alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell, con los responsables del Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete, del Patronato Deusches Kligenmuseum de Solingen (Alemania) y de los Ayuntamientos de Solingen y Thiers.

    Esta declaración marcó el inicio formal de nuevos encuentros y proyectos comunes con Thiers, que pasaban fundamentalmente por la defensa conjunta de los intereses compartidos.

    Congreso Internacional de Capitales de la Cuchillería

    Ya, en mayo de 2010 se celebró en Albacete el Congreso Internacional de Capitales de la Cuchillería y, continuando con las medidas que se iban adoptando para implementar la Declaración de Albacete, se aprobó el Acta de Conclusiones del Congreso Internacional de Cuchillería, que en su apartado 7º incluía proponer a los alcaldes y alcaldesas de todas las ciudades cuchilleras que firmaran acuerdos de hermanamiento entre sí.

    En 2016 y 2018 se celebraron en Thiers el I y II Encuentro Mundial de la Cuchillería, al que asistieron representantes institucionales del Ayuntamiento de Albacete, apoyado desde el inicio por la Asociación de Cuchillería y Afines de Albacete (Aprecu).

    En el II Encuentro Mundial se designó a Albacete ciudad organizadora del III Encuentro Mundial de Capitales de la Cuchillería, evento que debía haberse celebrado en 2020 y que la pandemia ha obligado a posponer a este mes de junio.

    Acuerdo efectivo

    El pasado octubre de 2021 se celebró en Thiers la feria cuchillera Coutellia, con la participación de Aprecu, y en cuya delegación se integraron el alcalde de Albacete, Emilio Sáez, y el presidente de Diputación, Santiago Cabañero. En el marco de las distintas reuniones bilaterales celebradas se planteó continuar haciendo efectivos los acuerdos de la Declaración de Albacete y del Acta de Conclusiones del Congreso Internacional de Cuchillería, incluido el hermanamiento entre las ciudades de Thiers y Albacete.

    Fue el pasado 27 de abril cuando, mediante videoconferencia con el alcalde de Thiers, se ratificó la decisión de trasladar a los respectivos Plenos Municipales para su aprobación, el acuerdo de hermanamiento entre ambas ciudades.

    Importancia de este nuevo hermanamiento

    Todos los portavoces de los grupos políticos municipales han destacado la importancia de este nuevo hermanamiento por los intereses comunes que unen a ambas ciudades, en especial, en torno al sector cuchillero.

    En el mismo sentido se ha dirigido, telemáticamente, el alcalde de Thiers, Stéphane Rodier, ha destacado el trabajo realizado desde el Consistorio y por alcalde de Albacete para alcanzar este acuerdo, que propiciará intercambio de estudiantes y de profesionales de la cuchillería. Así, ha agradecido el trabajo de cuchilleros albacetenses que, en su momento, se trasladaron a Thiers para colaborar el desarrollo de proyectos de este sector, como Ángel Navarro.

    “Albacete estrecha su mano a Thiers con el propósito de ser una familia que, unida, trabaje por y para los vecinos y vecinas de ambas ciudades”, ha concluido Emilio Sáez.

    La entrada El hermanamiento de la ciudad de Albacete con la localidad francesa de Thiers se formalizará el próximo 9 de junio se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Inaugurada en la pedanía hellinera de Agramón, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR)

    Inaugurada en la pedanía hellinera de Agramón, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR)

    Una visita a la pedanía hellinera de Agramón, ha realizado el presidente provincial de Albacete, Santi Cabañero. Una visita con el objetivo de asistir a la inauguración de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la pedanía hellinera de Agramón: un proyecto de depuración sostenible, ecológica, con un consumo casi nulo y con reducción de emisiones al medioambiente, que se realiza a través de plantas microfitas (simbiosos de algas y bacterias) reportando, además, beneficios al sector primario (porque reutiliza el fango de cara a la agricultura, y el agua para el riego terciario).

    Nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales en Agramón

    Esta depuradora en Agramón,  es una infraestructura pionera que, con un coste de en torno a 1’2 millones de €, ha impulsado Aqualia con ayuda de fondos europeos y cuya apertura oficial, tras varios meses funcionando en fase de pruebas, ha corrido a cargo del cabeza del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, junto al alcalde de Hellín, Ramón García.

    Además, han participado en la inauguración en Agramón, entre otros representantes institucionales y sociales, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo; el delegado de la JCCM en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; el director de la delegación en C-LM de Aqualia, Matías Loarces; el director de Innovación y Tecnología de Aqualia, Frank Rogalla; y el jefe del proyecto europeo H2020 Sabana, Ángel Encinas.

    El presidente provincial en este evento en Agramón, pone en valor el trabajo de unas administraciones comprometidas con avances que miran directamente a la sostenibilidad, la ecología, el respeto medioambiental y el desarrollo económico

    Cabañero ha felicitado al alcalde de Hellín, Ramón García, a todo su equipo y al conjunto de la población ante este paso que ha afirmado que no sólo es importante para la localidad, sino para todas las administraciones que, de la local a la europea, están “comprometidas con avances que miran directamente a la sostenibilidad, a la ecología, al respeto medioambiental y (por supuesto que sí), también al desarrollo económico”, insistiendo en que por mucho que haya quien lo siga negando (incluso desde la política), o es por el camino de la sostenibilidad, o no habrá desarrollo ni creación de riqueza posibles (al menos, con perspectivas de futuro).

    Insistiendo en la unidad de acción actual de las administraciones (local, provincial, regional, nacional y europea), ha subrayado la presencia de todas en torno a este proyecto que también ensalza la iniciativa púbico-privada, haciendo ver que ésta es también una apuesta de quienes crean riqueza, empleo y negocio, demostrando que “es posible (y preciso), hacerlo de forma comprometida” ha reiterado, manifestando su agradecimiento a Aqualia, por su “valentía” y “su gran apuesta por la I+D en esta depuradora”.

    Como presidente de la Diputación ha comentado en la visita a estas instalaciones que es un orgullo que la provincia, con Agramón, Hellín, Aqualia (y poniendo en valor lo que significan Europa y los fondos europeos), sea hoy un poco más ejemplar que ayer, pero menos que mañana, en ese compromiso que ha de seguir marcando el camino, con esta infraestructura como nueva muestra.

    Cabañero subraya la implicación creciente de las Entidades Locales en materia de agua

    Aprovechando este marco, ha agradecido el compromiso que también el gobierno de C-LM está llevando a gala en materia de depuración y, en general, en relación al agua: al respeto de su ciclo integral, a su economía circular, a la mejora de las redes de abastecimiento, etc. Una ‘filosofía’ que, ha asegurado, “ha ido calando poco a poco, como el agua, logrando crear en esta región una sensibilidad muy honrosa en materia hídrica, tanto por parte de la ciudadanía como (especialmente) por parte de los alcaldes y alcaldesas (y, en definitiva, de las Entidades Locales)” cuya implicación ha puesto en valor.

    En este sentido, ha explicado cómo la Diputación está siendo testigo de ello: mencionando, por ejemplo, que la segunda cuestión que más se ha pedido desde los Ayuntamientos para sus Planes de Obras y Servicios (POS) o para las ayudas destinadas a inversiones municipales del ‘Dipualba Responde’, se han relacionado en el último ejercicio al ámbito del agua, calificándolo de “revulsivo” para seguir trabajando en este sentido y sumando, junto al resto de administraciones para seguir respondiendo a esa demanda creciente en los pueblos.

    El máximo responsable provincial ha recordado en Agramón, también esa reciente medida con la que Europa, gobierno de España, gobierno de C-LM y gobierno provincial, se han unido para asegurar que los fondos Next Generation lleguen, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a las localidades con menos de 500 habitantes de la provincia de Albacete, alcanzando “el corazón de nuestro medio rural” para, en este caso, mejorar en abastecimiento y reducción de pérdidas en redes de agua potable. 25 de las 27 localidades posibles se han sumado y, sin coste alguno para sus arcas, van a acometer estas mejoras que son importantísimas ahora pero, sobre todo, lo serán para las próximas generaciones, ha insistido.

    El presidente de la Diputación llama a seguir trabajando en el ámbito hídrico apostando cada vez más por incorporar las nuevas tecnologías y las energías renovables

    Los datos señalan que si se reducen un 5% las pérdidas en la red de distribución de Castilla-La Mancha, se ahorrarían unos 10 Hm3 de agua al año; y, si se alcanzase ese óptimo de un 5% de pérdidas del total del volumen de agua suministrado a la red, se ahorrarían 30 Hm3 anuales. Conscientes en esta tierra (y, especialmente en Hellín) de “lo que importa el agua”, ha animado a seguir trabajando en ese sentido, apostando también por “la innovación y la incorporación de las nuevas tecnologías y de las energías renovables” a esa misión.

    Como ejemplos, a través de la EDUSI del Área Funcional de Hellín, la Diputación está probando un proyecto piloto de implantación de un sistema de telecontrol y sectorización de la red de abastecimiento de agua, abriendo posibilidades de aplicar ‘Big Data’ e ‘inteligencia Artificial’ a la mejor toma de decisiones en este sentido. Y, por otra parte, en Vianos se han puesto en marcha, a través del POS, placas solares de autoconsumo para alimentar el equipo de bombeo de agua de abastecimiento desde la toma del río hasta el depósito de almacenamiento.

    Cuestiones que, como esta infraestructura de Agramón o cuantas vienen impulsando los gobiernos regional y nacional, no son sino “implementación de los ODS” (y, en concreto, del número 6) de la Agenda 2030 para avanzar hacia un desarrollo sostenible (en lo medioambiental, en lo social y en lo económico). “Algo que no es abstracto, porque se materializa y se ‘territorializa’ en cuestiones tan importantes y tan necesarias como garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todas las personas”, ha concluido el presidente de la Diputación.

    La entrada Inaugurada en la pedanía hellinera de Agramón, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Este miércoles juzgan a tres acusados de captar a venezolanas para ejercer la prostitución en La Roda

    La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Albacete juzgará este miércoles, 1 de junio, a D.M.V.L., D.J.V.L. y A.I.M.P. por los presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, prostitución coactiva y tenencia de moneda falsa, después de captar a cinco mujeres venezolanas con la falsa promesa de obtener grandes beneficios por el ejercicio de la prostitución en España, siendo después alojadas en una vivienda de La Roda para ejercer la prostitución en condiciones abusivas y manteniendo una deuda arbitraria con los acusados. Por estos hechos, la Fiscalía pide para ellos penas de entre 42 y 57 años y medio de prisión.

    Según el escrito de la acusación, al que ha tenido acceso Europa Press, los acusados D.M.V.L. y D.J.V.L., que eran pareja, se dedicaron desde finales del año 2018, con ánimo de obtener un beneficio económico ilícito, con otras personas residentes en Venezuela que no han sido localizadas a captar a mujeres de aquel país aprovechándose de su situación de precariedad con la falsa promesa de obtener grandes beneficios económicos en el ejercicio de la prostitución en España, asegurando que estos beneficios les permitirían devolver sin dificultad el dinero adelantado por ellos y ofreciéndoles los medios para venir al país, tales como billetes de avión, reserva hotelera y, en algunos casos, dinero en efectivo, que les fue retirado al llegar a España.

    Las jóvenes, todas ellas mayores de edad, que fueron captadas accedían a la atractiva oferta planteada al desconocer las verdaderas y abusivas condiciones que les serían impuestas en el ejercicio de la prostitución una vez que llegaran a España, consistentes en plena disponibilidad horaria durante todos los días de la semana, con una deuda arbitraria que los acusados aumentaban continuamente por diferentes conceptos, sometidas a un control total por parte de los acusados.

    Además, la documentación les fue retirada a la mayoría de ellas y eran obligadas a entregar a los acusados todo el dinero que obtenían con dicha actividad, según las tarifas que por dichos servicios acordaban directamente los acusados con los clientes, siendo amedrentadas las víctimas con causarles daño a ellas o a sus familias en su país de origen si no actuaban conforme a dichas exigencias, por lo que las víctimas se veían abocadas a aceptar dichas condiciones al encontrarse en España solas, sin dinero, sin trabajo y temiendo las represalias anunciadas por los acusados.

    Cuando las víctimas llegaban a España, eran alojadas por los acusados, en su mayoría, en una vivienda en La Roda destinada al único fin del ejercicio de la prostitución ajena y en la que también residía A.I.M.P, madre de D.J.M.P., que actuaba como encargada de la casa y de las chicas, ocupándose de controlar a las víctimas anotando los servicios sexuales que prestaban, así como el dinero que las chicas obtenían por cada servicio, que casi siempre estas entregaban íntegro a A.I.M.P. o incluso ella lo cobraba directamente a los clientes.

    Por estos hechos, la Fiscalía pide para D.M.V.L. una pena de 57 años y medio de cárcel por cinco presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual y prostitución coactiva, así como otro de tenencia de moneda falsa; 52 años y medio para D.J.V.L. por cinco presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, prostitución coactiva y tenencia de moneda falsa; y 42 años para A.I.M.P. por cuatro presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, prostitución coactiva y tenencia de moneda falsa.

    La entrada Este miércoles juzgan a tres acusados de captar a venezolanas para ejercer la prostitución en La Roda se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.