Blog

  • FACUA denuncia a Transvia por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario

    FACUA denuncia a Transvia por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario

    La asociación ha analizado las webs de 51 empresas de autobuses urbanos. De ellas, sólo 9 cumplen la ley que obliga a las empresas de servicios básicos de interés general a ofrecer numeraciones sin coste de atención al usuario.

    FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a Transvia Go (Líneas Urbanas de Cuenca) por no facilitar un teléfono gratuito para la atención a los usuarios. Es una de las 42 empresas de autobuses urbanos denunciadas por la asociación tras un análisis sobre el sector en toda España. La denuncia ha sido interpuesta ante la Dirección General de la Agenda 2030 y Consumo de Castilla-La Mancha y ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Alberto Garzón.

    FACUA ha realizado un estudio rastreando las páginas web de 51 prestadoras de servicio de transporte urbano de las capitales de provincias, las dos ciudades autónomas, las dos capitales de comunidad autónoma que no son capital de provincia (Mérida y Santiago de Compostela) y las cuatro ciudades que tienen más población que las capitales de sus provincias (Algeciras, Gijón, Vigo y Jerez de la Frontera).

    Dicho estudio se basa en si cumplen la obligación de facilitar teléfonos gratuitos y si lo hacen en todas las secciones donde publicitan sus numeraciones para la atención, tanto de clientes como de no clientes. Con base en la información que las entidades facilitan en sus webs, 39 incumplen la ley al no ofrecen línea gratuita alguna para la atención a los consumidores, haciendo uso de otros teléfonos que suponen un desembolso para el usuario.

    Denuncias por comunidades autónomas

    En Andalucía, las denunciadas son Algesa (Algeciras), Aucorsa (Córdoba), Comujesa (Jerez), Empresa Malagueña de Transportes, Emtusa Huelva, Surbus (Almería), Tranvía de Cádiz y Tussam (Sevilla).

    Asimismo, en la Comunidad Valenciana, son EMT Valencia, Masatusa (Alicante) y TUCS (Castellón) las encausadas.

    En las dos ciudades autónomas, las entidades denunciadas son Autobuses Hadu Almadraba, en Ceuta, y la Cooperativa de Omnibus de Autobuses de Melilla.

    De igual forma, las empresas que incumplen la ley en Euskadi son Autobuses Urbanos de Bilbao y Dbus en San Sebastián.

    En Galicia, las entidades Compañía de Tranvías de La Coruña, Autobuses Urbanos de Ourense (perteneciente al Grupo Empresarial Avanza), Monbus Urbanos (Santiago de Compostela) y Vitrasa (Vigo) infringen la norma.

    También, en la Comunidad de Madrid, FACUA ha denunciado a la prestadora de transporte de autobús urbano EMT Madrid.

    Las entidad Teisa (Girona), de Cataluña, tampoco cumple con su obligación de tener líneas gratuitas para la atención.

    Por otro lado, en Extremadura, las compañías denunciadas son Tubasa, de Badajoz, y Vectalia, de Mérida y de Badajoz.

    En el Principado de Asturias, Emtusa, de Gijón, y TUA, de Oviedo, vulneran la ley.

    En La Rioja, Aulosa, de Logroño, ha sido la entidad denunciada por la asociación.

    La prestadora de Transporte Urbano Comarcal TCC, de Pamplona, en Navarra, igualmente se salta la normativa.

    En Castilla y León, FACUA ha denunciado a Auvasa (Valladolid), al Ayuntamiento de Burgos, a Autobuses Urbanos de León, Semura Bus (Zamora), Salamanca de Transportes y Palbus (Palencia). Del mismo modo, Grupo Empresarial Avanza, que ofrece sus servicios en Ávila y Soria, ha sido denunciada.

    Además, en Palma de Mallorca, la empresa EMT Palma tampoco ofrece teléfonos gratuitos en su web.

    En las Islas Canarias, Guaguas, de Las Palmas de Gran Canaria también inculca la norma.

    La entidad Avanza Zaragoza, perteneciente al Grupo Empresarial Avanza, Teruelbus, de Teruel, en la Comunidad de Aragón, ignora su obligación de incluir numeraciones gratuitas en su web.

    En la comunidad de Castilla-La Mancha, Ibérica Concesiones y Servicios, que opera en Ciudad Real, Líneas Urbanas de Cuenca, Subus Grupo de Transporte y Nicolás Jiménez -una Unión Temporal de Empresas-, en Albacete, no ofrecen teléfonos gratuitos.

    La empresa Transportes de Murcia, de la ciudad de Murcia, también ha sido denunciada.

    De las 42 denunciadas, una además hace uso de un único teléfono de alto coste (Ibérica de Concesiones y Servicios) y cuatro combinan líneas 902 con teléfonos geográficos para la atención a los consumidores (Empresa Malagueña de Transportes, Guaguas, Teruelbus,y Subus Grupo de Transporte -Subus Grupo de Transporte, S.L. y Nicolás López Jiménez, S.L. Unión Temporal de Empresas-). El resto facilitan teléfonos geográficos y líneas móviles.

    Las que sí cumplen con la ley son Alsa Guadalajara, Alosa Huesca, ATM Lleida, Avanza Segovia, EMT Tarragona, Rober Granada, TMB Barcelona, Tuvisa Vitoria y Unauto Toledo.

    Qué dice la ley

    Desde diciembre de 2020, el artículo 21 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, recoge que «en los supuestos de servicios de carácter básico de interés general, las empresas prestadoras de los mismos deberán disponer, en cualquier caso, de un teléfono de atención al consumidor gratuito. A estos efectos, tendrán la consideración de servicios de carácter básico de interés general los de suministro de agua, gas, electricidad, financieros y de seguros, postales, transporte aéreo, ferroviario y por carretera, protección de la salud, saneamiento y residuos, así como aquellos que legalmente se determinen».

    FACUA indica a los consumidores que se vean obligados a llamar a la prestadora de servicios del transporte urbano de su zona a través de numeraciones con coste que podrán reclamarles el abono de esas cantidades. En el caso de otras empresas que no son de servicios básicos de interés general, la ley establece que deben facilitar un número que no suponga un coste superior al de una llamada geográfica o móvil, con lo que si se ven obligados a llamar a una tarificación especial (902 y 901), también tienen derecho al reembolso de ese coste.

    Más denuncias

    El pasado año, FACUA realizó siete estudios sobre el obligado cumplimiento por parte de las compañías de servicios básicos de interés general de contar con un teléfono gratuito de atención al consumidor. En el primero de ellos, la asociación concluyó que 7 de cada 10 aerolíneas se saltaban la ley. En el segundo, que 6 de cada 10 suministradoras de agua tampoco cumplían con la mencionada normativa. También, pudo comprobar que la mitad de las grandes empresas de mensajería analizadas no ofrecían teléfonos gratuitos y que 9 de cada 10 aseguradoras tampoco lo hacían, el mismo porcentaje las entidades financieras sin ficha bancaria. Respecto a los bancos, han sido 13 los denunciados de 29 analizados. El último estudio de 2021 detectó irregularidades en cuatro de cada diez comercializadoras energéticas analizadas, denunciándose 48 en total.

    La entrada FACUA denuncia a Transvia por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • FACUA denuncia a Subus por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario

    FACUA denuncia a Subus por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario

    La asociación ha analizado las webs de 51 empresas de autobuses urbanos. De ellas, sólo 9 cumplen la ley que obliga a las empresas de servicios básicos de interés general a ofrecer numeraciones sin coste de atención al usuario.

    FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a Subus Grupo de Transporte por no facilitar un teléfono gratuito para la atención a los usuarios. Es una de las 42 empresas de autobuses urbanos denunciadas por la asociación tras un análisis sobre el sector en toda España. La denuncia ha sido interpuesta ante la Dirección General de la Agenda 2030 y Consumo de Castilla-La Mancha y ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Alberto Garzón.

    FACUA ha realizado un estudio rastreando las páginas web de 51 prestadoras de servicio de transporte urbano de las capitales de provincias, las dos ciudades autónomas, las dos capitales de comunidad autónoma que no son capital de provincia (Mérida y Santiago de Compostela) y las cuatro ciudades que tienen más población que las capitales de sus provincias (Algeciras, Gijón, Vigo y Jerez de la Frontera).

    Dicho estudio se basa en si cumplen la obligación de facilitar teléfonos gratuitos y si lo hacen en todas las secciones donde publicitan sus numeraciones para la atención, tanto de clientes como de no clientes. Con base en la información que las entidades facilitan en sus webs, 39 incumplen la ley al no ofrecen línea gratuita alguna para la atención a los consumidores, haciendo uso de otros teléfonos que suponen un desembolso para el usuario.

    Denuncias por comunidades autónomas

    En Andalucía, las denunciadas son Algesa (Algeciras), Aucorsa (Córdoba), Comujesa (Jerez), Empresa Malagueña de Transportes, Emtusa Huelva, Surbus (Almería), Tranvía de Cádiz y Tussam (Sevilla).

    Asimismo, en la Comunidad Valenciana, son EMT Valencia, Masatusa (Alicante) y TUCS (Castellón) las encausadas.

    En las dos ciudades autónomas, las entidades denunciadas son Autobuses Hadu Almadraba, en Ceuta, y la Cooperativa de Omnibus de Autobuses de Melilla.

    De igual forma, las empresas que incumplen la ley en Euskadi son Autobuses Urbanos de Bilbao y Dbus en San Sebastián.

    En Galicia, las entidades Compañía de Tranvías de La Coruña, Autobuses Urbanos de Ourense (perteneciente al Grupo Empresarial Avanza), Monbus Urbanos (Santiago de Compostela) y Vitrasa (Vigo) infringen la norma.

    También, en la Comunidad de Madrid, FACUA ha denunciado a la prestadora de transporte de autobús urbano EMT Madrid.

    Las entidad Teisa (Girona), de Cataluña, tampoco cumple con su obligación de tener líneas gratuitas para la atención.

    Por otro lado, en Extremadura, las compañías denunciadas son Tubasa, de Badajoz, y Vectalia, de Mérida y de Badajoz.

    En el Principado de Asturias, Emtusa, de Gijón, y TUA, de Oviedo, vulneran la ley.

    En La Rioja, Aulosa, de Logroño, ha sido la entidad denunciada por la asociación.

    La prestadora de Transporte Urbano Comarcal TCC, de Pamplona, en Navarra, igualmente se salta la normativa.

    En Castilla y León, FACUA ha denunciado a Auvasa (Valladolid), al Ayuntamiento de Burgos, a Autobuses Urbanos de León, Semura Bus (Zamora), Salamanca de Transportes y Palbus (Palencia). Del mismo modo, Grupo Empresarial Avanza, que ofrece sus servicios en Ávila y Soria, ha sido denunciada.

    Además, en Palma de Mallorca, la empresa EMT Palma tampoco ofrece teléfonos gratuitos en su web.

    En las Islas Canarias, Guaguas, de Las Palmas de Gran Canaria también inculca la norma.

    La entidad Avanza Zaragoza, perteneciente al Grupo Empresarial Avanza, Teruelbus, de Teruel, en la Comunidad de Aragón, ignora su obligación de incluir numeraciones gratuitas en su web.

    En la comunidad de Castilla-La Mancha, Ibérica Concesiones y Servicios, que opera en Ciudad Real, Líneas Urbanas de Cuenca, Subus Grupo de Transporte y Nicolás Jiménez -una Unión Temporal de Empresas-, en Albacete, no ofrecen teléfonos gratuitos. Toledo.

    La empresa Transportes de Murcia, de la ciudad de Murcia, también ha sido denunciada.

    De las 42 denunciadas, una además hace uso de un único teléfono de alto coste (Ibérica de Concesiones y Servicios) y cuatro combinan líneas 902 con teléfonos geográficos para la atención a los consumidores (Empresa Malagueña de Transportes, Guaguas, Teruelbus,y Subus Grupo de Transporte -Subus Grupo de Transporte, S.L. y Nicolás López Jiménez, S.L. Unión Temporal de Empresas-). El resto facilitan teléfonos geográficos y líneas móviles.

    Las que sí cumplen con la ley son Alsa Guadalajara, Alosa Huesca, ATM Lleida, Avanza Segovia, EMT Tarragona, Rober Granada, TMB Barcelona, Tuvisa Vitoria y Unauto Toledo.

    Qué dice la ley

    Desde diciembre de 2020, el artículo 21 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, recoge que «en los supuestos de servicios de carácter básico de interés general, las empresas prestadoras de los mismos deberán disponer, en cualquier caso, de un teléfono de atención al consumidor gratuito. A estos efectos, tendrán la consideración de servicios de carácter básico de interés general los de suministro de agua, gas, electricidad, financieros y de seguros, postales, transporte aéreo, ferroviario y por carretera, protección de la salud, saneamiento y residuos, así como aquellos que legalmente se determinen».

    FACUA indica a los consumidores que se vean obligados a llamar a la prestadora de servicios del transporte urbano de su zona a través de numeraciones con coste que podrán reclamarles el abono de esas cantidades. En el caso de otras empresas que no son de servicios básicos de interés general, la ley establece que deben facilitar un número que no suponga un coste superior al de una llamada geográfica o móvil, con lo que si se ven obligados a llamar a una tarificación especial (902 y 901), también tienen derecho al reembolso de ese coste.

    Más denuncias

    El pasado año, FACUA realizó siete estudios sobre el obligado cumplimiento por parte de las compañías de servicios básicos de interés general de contar con un teléfono gratuito de atención al consumidor. En el primero de ellos, la asociación concluyó que 7 de cada 10 aerolíneas se saltaban la ley. En el segundo, que 6 de cada 10 suministradoras de agua tampoco cumplían con la mencionada normativa. También, pudo comprobar que la mitad de las grandes empresas de mensajería analizadas no ofrecían teléfonos gratuitos y que 9 de cada 10 aseguradoras tampoco lo hacían, el mismo porcentaje las entidades financieras sin ficha bancaria. Respecto a los bancos, han sido 13 los denunciados de 29 analizados. El último estudio de 2021 detectó irregularidades en cuatro de cada diez comercializadoras energéticas analizadas, denunciándose 48 en total.

    La entrada FACUA denuncia a Subus por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha reduce casos y hospitalizados por COVID-19, tanto en cama como en UCI

    Castilla-La Mancha reduce casos y hospitalizados por COVID-19, tanto en cama como en UCI

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 907 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

    Por provincias, Toledo ha registrado 291 casos, Ciudad Real 237, Albacete 224, Guadalajara 94 y Cuenca 61.

    El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 467.206.

    Por provincias, Toledo registra 156.974 casos, Ciudad Real 113.321, Albacete 84.978, Guadalajara 65.575 y Cuenca 46.358.

    El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 278.

    Por provincias, Toledo tiene 90 de estos pacientes (49 en el Hospital de Toledo y 41 en el Hospital de Talavera de la Reina), Albacete 62 (45 en el Hospital de Albacete, 10 en el Hospital de Hellín, 6 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa), Ciudad Real tiene 52 (18 en el Hospital de Ciudad Real, 11 en el Hospital Mancha Centro, 8 en el Hospital de Puertollano, 7 en el Hospital de Valdepeñas, 6 en el Hospital de Tomelloso y 2 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 58 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 16 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 33.

    Por provincias, Albacete tiene 10 de estos pacientes, Toledo 7, Ciudad Real 7, Guadalajara 6 y Cuenca 3.

    En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente 2 en Toledo, 1 en Ciudad Real y 1 en Cuenca.

    El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.843.

    Por provincias, Toledo registra 2.624 fallecidos, Ciudad Real 1.870, Albacete 1.009, Guadalajara 710 y Cuenca 630.

    Centros Sociosanitarios

    81 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

    Concretamente 28 en la provincia de Toledo, 18 en Ciudad Real, 15 en Albacete, 14 en Guadalajara y 6 en Cuenca.

    Los casos confirmados entre los residentes son 680.

    Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.267.

    Recomendaciones

    En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:

    Quedarse en casa.
    Solicitar cita telefónica con su médico.
    Vigilar su estado de salud.
    Medirse la temperatura.
    Extremar las medidas de higiene.
    Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

    Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.

    En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.

    En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

    El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

    A través de la página web https://sanidad.castillalamancha.es/ se ofrece toda la información disponible hasta el momento.

    La entrada Castilla-La Mancha reduce casos y hospitalizados por COVID-19, tanto en cama como en UCI se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Vuelve “Pillaos por la Diversión” para jóvenes entre 12 y 30 años de Albacete

    Vuelve “Pillaos por la Diversión” para jóvenes entre 12 y 30 años de Albacete

    Una nueva edición presencial de “Pillaos por la Diversión” disfrutarán los jóvenes de Albacete. Con actividades interesantes que se extienden al  ‘Espacio Ciudad’ y con la Escuela Joven de Cine de Albacete

    «Pillaos por la Diversión» en Albacete

    La concejala de Atención a las Personas, Juani García, ha presentado el programa destinado a personas jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 30 años.

    También ha anunciado la creación de la Escuela Joven de Cine de Albacete, para facilitar el acceso del mundo audiovisual a la juventud.

    Con un Club de Escritura, Deportes o un Espacio Sostenible, en colaboración con colectivos de Albacete.

    ¿Quieres inscribirte? Puedes hacerlo aquí www.albacetejoven.es Centro Joven Albacete

    La entrada Vuelve “Pillaos por la Diversión” para jóvenes entre 12 y 30 años de Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha moviliza las Unidades Móviles de Vacunación en los campus universitarios para facilitar el proceso

    Castilla-La Mancha moviliza las Unidades Móviles de Vacunación en los campus universitarios para facilitar el proceso

    Castilla-La Mancha movilizará la semana que viene Unidades Móviles de Vacunación de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transportes, para facilitar el proceso de vacunación contra el Covid-19 a todas aquellas personas que lo necesiten.

    Así lo ha confirmado el Director General de Salud Pública, Juan Camacho, explicando que a partir del martes 22 de febrero se comenzará a vacunar en los campus universitarios, en horarios de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.

    En Toledo, se procederá a vacunar en el Campus de la Fábrica de Armas, mientras que, en Ciudad Real, la vacunación se realizará en la Facultad de Letras de la UCLM; en Guadalajara será en la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá. El miércoles 23 de febrero, la vacunación se realizará en el Edificio Polivalente de la UCLM en Albacete; y en Cuenca, la vacunación se realizará en la Facultad de Enfermería.

    Asimismo, el día 24, se facilitará la vacunación en Talavera de la Reina y en Almadén en la provincia de Ciudad Real, en la Sala de Reuniones de la Universidad de Mineros.

    Camacho ha realizado una actualización de los últimos datos de la pandemia, donde actualmente Castilla-La Mancha tiene una Incidencia a 14 de días de 750 casos por cada 100.000 habitantes, recordando que, a lo largo de la sexta ola, la Comunidad siempre ha estado por debajo de la media nacional.

    Respecto a la vacunación, Camacho ha explicado que en Castilla-La Mancha ya son cerca de cuatro millones de dosis contra el Covid administradas, destacando que el porcentaje en los menores de 12 años con la pauta completa es del 17 por ciento, por encima de la media nacional que es del 12 por ciento.

    Vacuna Herpes Zoster

    Por otro lado, Camacho ha explicado que en Castilla-La Mancha ya disponemos de 17.105 dosis de la vacuna Herpes Zoster, destinada a personas con Trasplante de progenitores hematopoyéticos, a personas con Trasplante de órgano y a personas con VIH entre otras.

    Esta vacuna combate una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos y a la piel.

    Uso de mascarillas en Carnaval

    Sobre el uso de mascarillas en Carnaval, el Director General de Salud Pública ha recordado que tanto los participantes en los desfiles, así como los asistentes a los mismos, lo principal es que guarden la distancia de seguridad. “Al celebrarse en el exterior, el uso de la mascarilla no es obligatorio, pero sí aconsejable cuando no se pueda guardar la distancia de seguridad”, ha concluido.

    La entrada Castilla-La Mancha moviliza las Unidades Móviles de Vacunación en los campus universitarios para facilitar el proceso se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Campaña de CCOO y el ayuntamiento de Albacete para promover la transición ecológica en el comercio y la hostelería

    Campaña de CCOO y el ayuntamiento de Albacete para promover la transición ecológica en el comercio y la hostelería

    Una campaña para promover la transición ecológica en comercio y hostelería, han presentado el ayuntamiento de Albacete y Comisiones Obreras.

    Comisiones Obreras y Ayto. de Albacete por la transición ecológica

    En la presentación de esta campaña, la concejala de Formación y Empleo, Amparo Torres, ha detallado, junto a la secretaria general de Comisiones Obreras Albacete, Carmen Juste, el contenido de la iniciativa “Practica el reciclaje. Impulsa la transición”

    Iniciativa enmarcada en las acciones del Pacto por la Recuperación Social y Económica tras la COVID-19 .

    La concejala, ha agradecido la iniciativa de CCOO Albacete y ha indicado que la campaña contribuirá al cambio de modelo productivo que también desde las administraciones debemos impulsar y poder reducir la huella de carbono y realizar una mejor gestión y reducción de los residuos”, ha indicado.

    La entrada Campaña de CCOO y el ayuntamiento de Albacete para promover la transición ecológica en el comercio y la hostelería se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Cirujanos generales y radiólogos vasculares de Albacete planifican de forma conjunta las cirugías de cánceres de esófago

    Cirujanos generales y radiólogos vasculares de Albacete planifican de forma conjunta las cirugías de cánceres de esófago

    Profesionales de la Unidad Esofagogástrica del Servicio de Cirugía General y de la Sección de Radiología Vascular Intervencionista del Servicio de Radiología, ambos de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, están abordando de forma conjunta las cirugías de cánceres de esófago, con óptimos resultados.

    Tal y como han explicado los cirujanos generales Juan Luis Rueda y María Abad, de la Unidad Esofagogástrica que coordina el doctor Servando Usero, la cirugía del cáncer esofagogástrico tiene a nivel mundial, de forma histórica, una elevada morbimortalidad, entre otros factores, por el reto de conseguir «convertir» el estómago en un nuevo esófago y subirlo a la cavidad torácica o al cuello, y que esa reconstrucción llegue con buen riego sanguíneo.

    “Uno de los procedimientos que más éxito están consiguiendo en la buena viabilidad de este nuevo esófago es lo que llamamos acondicionamiento de la plastia gástrica”, han resaltado los cirujanos.

    Se trata de un procedimiento de varias partes. “Primero los radiólogos hacen una reconstrucción en 3D de las arterias que llevan la sangre al estómago, analizando su recorrido, posibles anomalías anatómicas y permeabilidad. Simplemente esta información nos es de gran ayuda para la cirugía, a la que llegamos con un mapa previo de cómo es la anatomía del paciente”, han especificado los doctores Rueda y Abad.

    En un segundo momento, los radiólogos vasculares, unas semanas antes de la cirugía, embolizan las arterias que van a cortar los cirujanos en la intervención posterior, con el objetivo de que el estómago se adapte previamente a «sobrevivir» con menos flujo sanguíneo y estimule la creación de nuevos vasos sanguíneos.

    “Esto hace que la nueva plastia gástrica esté muchísimo mejor vascularizada y aumenta las posibilidades de éxito del procedimiento”, han añadido.

    Beneficios para los pacientes

    Esta planificación conjunta de la cirugía entre cirujanos y radiólogos se realiza en Albacete desde 2018, pero ha sido en el último año cuando, viendo los resultados que obtenían, se ha estandarizado a todos los pacientes a los que se interviene por este tipo de cáncer.

    “En otros hospitales este procedimiento conjunto se realiza solo en los casos que deben hacer una esofaguectomía con anastomosis en el cuello, que es la que más riesgo tiene porque hay que subir más el nuevo esófago. Pero al ver el buen resultado que teníamos y la estrecha colaboración con los radiólogos, planteamos hacerlo en todos los pacientes que operamos de esófago”, han puntualizado.

    En total, 12 pacientes, ocho en el último año, se han beneficiado de este abordaje multidisciplinar. Entre los beneficios, además de aumentar el éxito de la propia cirugía, los profesionales han observado una mejora en el posoperatorio y unos índices de dehiscencia (abertura espontánea de una sutura realizada en una cirugía) y necrosis de la plastia inferiores a las series mundiales, con resultados similares a las mejores unidades esofagogástricas. 

    En las mejoras observadas influye, además, la reciente incorporación al comité de tumores de esófago de una endocrinóloga y una dietista.

    La entrada Cirujanos generales y radiólogos vasculares de Albacete planifican de forma conjunta las cirugías de cánceres de esófago se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Las Cortes regionales aprueban la segunda normativa del año, la Ley de Aguas de Castilla-La Mancha

    Las Cortes regionales aprueban la segunda normativa del año, la Ley de Aguas de Castilla-La Mancha

    El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado este jueves con los votos de la mayoría socialista la Ley de Aguas de Castilla-La Mancha, la segunda en lo que va de año, en una sesión en la que se han abordado siete puntos en el orden del día y que ha arrancado con una declaración institucional sobre la situación que viven las personas que sufren acondroplastia, una forma de ‘enanismo’.

    El Proyecto de Ley de Aguas de Castilla-La Mancha ha sido defendido en el Salón de Plenos por el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, y por el ponente del dictamen, el diputado socialista Francisco Pérez Torrecilla. Según consta en el primer artículo, su objeto consiste en establecer un marco normativo que rija la política de abastecimiento de agua, de saneamiento y de depuración de aguas residuales, así como la ordenación de las infraestructuras en lo tocante a su “planificación, ejecución, gestión y financiación”.

    Tras su paso la semana pasada por la Comisión de Agricultura, Agua y Desarrollo rural, se habían mantenido para su debate y votación en Pleno 22 enmiendas del Grupo de Ciudadanos y 39 del Grupo Popular, de las que no ha sido aprobada ninguna. Finalmente, la ley ha salido adelante con los 19 votos favorables del Grupo Socialista y el rechazo de los 14 de las bancadas del PP y Cs. Con esta, se trata de la vigésimo novena normativa que sale adelante en lo que va de esta X Legislatura, la segunda de este sexto periodo de sesiones.

    Mientras, en la ronda de votaciones ha quedado rechazada la toma en consideración de una Proposición de Ley del Grupo Popular para elevar al Gobierno de España -una fórmula que permite el artículo 87.2 de la Constitución- un Proyecto de ‘Ley para la prevención y evitación de la ocupación ilegal, y la garantía de los derechos de las personas a la propiedad y a la seguridad ciudadana y a la convivencia vecinal’. Se habría tratado de una nueva normativa a plantear al Estado, que tiene las competencias, tras la aprobación de otra proposición de ley en diciembre de 2020.

    La propuesta ha recibido los 14 apoyos de PP y Cs, frente al voto contrario de la bancada socialista. El debate de este punto ha contado con la intervención del consejero de Fomento, Nacho Hernando.

    Declaración institucional sobre ‘enanismo’

    Los tres grupos parlamentarios con representación parlamentaria -PSOE, PP y Cs- han respaldado una declaración institucional sobre la situación que viven las personas que sufren acondroplasia, una displasia ósea que afecta al crecimiento de los huesos y que “causa una serie de patologías de una talla notablemente disminuida, comúnmente designadas como enanismo”, según describe el propio texto leído por el presidente de la Cámara, Pablo Bellido.

    Esta iniciativa exige el cumplimiento de la normativa europea en España con la eliminación de “espectáculos que denigran y humillan la dignidad y los derechos fundamentales de las personas con enanismo”, y pide un plan de formación e inserción laboral “para que aquellas personas con enanismo que trabajan en espectáculos y actividades denigrantes puedan acceder a un empleo digno y decente”.

    En similar sentido a una declaración en el Congreso de los Diputados aprobada hace tres años, el Parlamento Autonómico también rechaza “cualquier tipo de discriminación contra las personas con discapacidad” e insta a poner en marcha herramientas de sensibilización y apoyo a este colectivo.  

    También por acuerdo de todos los grupos, la Cámara ha guardado un minuto de silencio por el fallecimiento hoy de Cristóbal Rozalén, estrecho colaborador del expresidente autonómico, José Bono, “que sirvió durante muchos años a Castilla-La Mancha”, como ha recordado el presidente de la asamblea, Pablo Bellido.

    Pacto de Reactivación Económica

    El primero de los debates generales desarrollados en el Pleno de hoy ha versado a iniciativa del Grupo Socialista sobre el ‘Pacto por la reactivación económica y el empleo de Castilla-La Mancha’, firmado por el Gobierno regional con los sindicatos y la patronal. Este punto ha contado con una comparecencia inicial de la consejera de Economía, Empleo y Empresas, Patricia Franco.

    La resolución socialista aprobada en este punto con sus 19 votos a favor -10 en contra del PP y la abstención de los 4 de Cs- valora “positivamente” el acuerdo entre el Ejecutivo y los agentes sociales por su propósito de “alcanzar niveles de desarrollo y prosperidad económica inclusiva, con empleo digno y de calidad”, protección social y “un proceso de crecimiento sostenible, inclusivo y equilibrado de la economía regional”. En este sentido, el Parlamento apuesta por “la modernización del sistema productivo” y “reconoce el papel del diálogo social” y el compromiso del Gobierno con “el fortalecimiento de la inversión pública como motor de la economía”.

    Acceso digital a la administración y entidades bancarias

    Otro de los debates generales abordados este jueves ha girado en torno al acceso digital a la administración y las entidades bancarias, a propuesta del Grupo de Ciudadanos, que se ha resuelto con la aprobación de una resolución socialista -de nuevo con sus 19 votos a favor y 10 en contra del PP- en la que se proponen como medidas para salvar esta ‘brecha digital’ -especialmente en zona rural y entre población mayor- que las entidades financieras incorporen soluciones en sus servicios a través de oficinas, agentes financieros, cajeros u oficinas móviles, así como que se promuevan acuerdos entre entidades y administraciones públicas, a las que también se les reclama “una administración digital inclusiva”. En sentido similar, se pide al Gobierno de la nación que pida a las entidades financieras que revise los protocolos de atención a las personas mayores, “estableciendo mecanismos más cercanos y personales”.  

    Fondos Next Generation

    El Grupo Socialista ha sacado adelante también su resolución al debate general relativo a la situación de los Fondos Next Generation y su estado de ejecución, en el que sigue reclamando “una discriminación positiva en el reparto de fondos europeos para zonas afectadas por despoblación” y garantías de que el Plan de Recuperación tendrá “un claro enfoque transformador del modelo productivo y económico, para avanzar hacia uno más eficaz, justo y solidario”.

    Esta resolución, aprobada de nuevo con los 19 votos socialistas, insta a seguir trabajando sobre las bases del diálogo social, valora especialmente “la respuesta solidaria” de las instituciones europeas para afrontar la crisis derivada de la pandemia y “el papel jugado por el Gobierno de España en las negociaciones” del plan e insta a adoptar las medidas necesarias para que se ejecuten los proyectos con financiación europea “con la máxima agilidad y eficacia, fomentando la cooperación público-privada y la coordinación con todas las instituciones locales, supramunicipales, nacionales y europeas”.

    Inversiones en autovías

    Las Cortes regionales también han abordado a propuesta del Grupo Popular la situación de las inversiones en autovías en la región. En la resolución del PSOE que ha sido aprobada con los 19 votos a favor de este grupo, el Parlamento autonómico insta al Gobierno de España a que lleve adelante seis actuaciones en esta materia. Así, las Cortes piden la ampliación de la A-43 “apostando por el trazado sur para su paso por la comarca de Almadén”; el desarrollo de las autovías Toledo-Ciudad Real, Cuenca-Teruel y de la Alcarria, así como completar la A-40 entre Toledo y Ocaña; y “el inicio de las obras de construcción de los tramos que faltan” en la autovía A-32 entre Linares y Albacete.

    Los grupos de la oposición no han logrado sacar adelante ninguna de sus ocho resoluciones a los cuatro debates generales desarrollados durante la jornada de este jueves, en una sesión que se ha prolongado durante casi once horas ininterrumpidas.

    Ya en el bloque de control al Gobierno, la oposición ha formulado tres preguntas al Consejo de Gobierno, respondidas en su nombre por el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo. Ciudadanos ha preguntado sobre cuidados paliativos pediátricos en la región y el PP lo ha hecho sobre la Atención Hospitalaria en la Gerencia de Toledo, y sobre la Atención Primaria en el distrito de salud de Albacete.

    La entrada Las Cortes regionales aprueban la segunda normativa del año, la Ley de Aguas de Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento exportador en 2021 y pulveriza su récord superando los 9.000 millones de euros

    Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento exportador en 2021 y pulveriza su récord superando los 9.000 millones de euros

    Castilla-La Mancha ha batido su récord exportador en el año 2021 superando por primera vez en la historia los 9.000 millones de euros en ventas exteriores, siendo la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento en exportaciones a lo largo del año pasado.

    Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, a propósito de los datos de exportación del cierre de 2021 que se han conocido hoy, subrayando además el fuerte incremento de las ventas exteriores que se ha producido en sectores industriales, y el hecho de que las cinco provincias castellanomanchegas hayan batido a lo largo del año pasado su mejor registro histórico en materia de exportación.

    La consejera de Economía, Empresas y Empleo ha asistido a la firma del convenio de colaboración en materia de formación para el impulso y la optimización de la venta online del sector del calzado en Fuensalida (Toledo), un convenio que implica, además de al Gobierno regional a través del IPEX, a la Diputación de Toledo y al Ayuntamiento de esta localidad toledana, junto con la Asociación de Investigación y Desarrollo del Calzado y Afines de Toledo (Asidcat).

    En este acto ha sido donde Patricia Franco se ha referido a los datos de exportaciones, y ha valorado que la región cierre el año 2021 “como la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento, casi un 26 por ciento más que en el ejercicio anterior, superando un nuevo récord histórico con más de 9.052 millones de euros exportados en un año”, una cifra, además, como ha remarcado la consejera, “que supone crecer prácticamente cinco puntos por encima del conjunto del país”.

    Al respecto de las exportaciones, Patricia Franco ha destacado que las cinco provincias de la región cerraron el año con crecimientos importantes y que “todas ellas han marcado un nuevo récord histórico en sus exportaciones en el año 2021”.

    En concreto, Albacete ha cerrado el año con más de 1.151 millones de euros, un 11,68 por ciento más; Ciudad Real con 2.356 millones de euros, un 28,61 por ciento más; Cuenca ha superado los 777 millones de euros, un crecimiento del 29,2 por ciento; Guadalajara ha concluido 2021 con 2.442 millones de euros, un 35,7 por ciento más; y Toledo con 2.324 millones de euros, un 20,79 por ciento más.

    Por sectores, las principales actividades exportadoras han crecido con respecto a sus registros de 2021, con un aumento notable en los sectores industriales: el agroalimentario ha crecido un 9 por ciento; los bienes de equipo un 24,6 por ciento; y los productos químicos un 91 por ciento.

    Resiliencia empresarial en el sector del calzado

    “En un contexto de dificultad, por el aumento del coste de la energía y por los cuellos de botella de la falta de materias primas, nuestras empresas han hecho un esfuerzo notable para alcanzar un resultado histórico en nuestras exportaciones”, ha destacado la consejera, que ha puesto como ejemplo de esa resiliencia al sector del calzado, “que ha superado la entrada masiva de productos asiáticos, una crisis financiera y el hábito reciente en los cambios de consumo para continuar siendo marca de Fuensalida, de la provincia de Toledo, de la región y de España en los mercados internacionales”.

    Patricia Franco ha remarcado el compromiso del Ejecutivo con el sector, que da un nuevo paso adelante con la puesta en marcha de la formación para todos sus empleados para potenciar la comercialización online, y que se suma a las acciones que el Gobierno regional ya lleva a cabo para apoyar la expansión e internacionalización del sector.

    “Estamos apoyando al sector del calzado en la región de manera decidida, y vamos a continuar impulsando su presencia en ferias y salones internacionales como MICAM, y a través de encuentros B2B directos en el mercado estadounidense”, ha señalado Patricia Franco, que también ha avanzado la participación del sector en siete misiones comerciales directas en el extranjero a lo largo de este año, así como el apoyo directo a los planes individuales de internacionalización de casi una veintena de empresas del sector.

    “Fue un compromiso del presidente Page la puesta en marcha de un plan de ayudas directas a planes de internacionalización del sector de la moda, que este año va a suponer una ayuda de cerca de 200.000 euros a 31 empresas de la región, 18 de ellas del calzado, y 6 de ellas de Fuensalida”, ha señalado la consejera.

    En el acto de la firma del convenio han participado, además de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, el director general de Empresas, Javier Rosell; el director del IPEX, Luis Noé; el delegado de la Junta en Toledo, Javier Úbeda; el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez; el alcalde de Fuensalida, Santiago Vera; y el presidente de Adiscat, Santos Martín. 

    La entrada Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento exportador en 2021 y pulveriza su récord superando los 9.000 millones de euros se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha continúa reduciendo los hospitalizados por Covid-19

    Castilla-La Mancha continúa reduciendo los hospitalizados por Covid-19

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 960 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

    Por provincias, Toledo ha registrado 372 casos, Ciudad Real 242, Albacete 210, Cuenca 16 y Guadalajara 120.

    El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 466.299.

    Por provincias, Toledo registra 156.683 casos, Ciudad Real 113.084, Albacete 84.754, Guadalajara 65.481 y Cuenca 46.297.

    El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 296.

    Por provincias, Toledo tiene 103 de estos pacientes (58 en el Hospital de Toledo y 45 en el Hospital de Talavera de la Reina), Albacete 65 (46 en el Hospital de Albacete, 10 en el Hospital de Hellín, 5 en el Hospital de Villarrobledo y 4 en el Hospital de Almansa), Ciudad Real tiene 51 (18 en el Hospital de Ciudad Real, 13 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Puertollano, 6 en el Hospital de Tomelloso, 5 en el Hospital de Valdepeñas y 2 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 59 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 18 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 35.

    Por provincias, Albacete tiene 11 de estos pacientes, Toledo 8, Ciudad Real 7, Guadalajara 6 y Cuenca 3.

    En las últimas 24 horas se han registrado 13 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente 5 en Toledo, 4 en Cuenca, 2 en Albacete, 1 en Ciudad Real y 1 en Guadalajara.

    El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.839.
    Por provincias, Toledo registra 2.622 fallecidos, Ciudad Real 1.869, Albacete 1.009, Guadalajara 710 y Cuenca 629.

    Centros sociosanitarios

    84 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

    Concretamente 30 en la provincia de Toledo, 18 en Albacete, 17 en Ciudad Real, 14 en Guadalajara y 5 en Cuenca.

    Los casos confirmados entre los residentes son 680.

    Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.265.

    Recomendaciones

    En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:

    Quedarse en casa.

    Solicitar cita telefónica con su médico.

    Vigilar su estado de salud.

    Medirse la temperatura.

    Extremar las medidas de higiene.

    Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

    Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.

    En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.

    En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

    El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

    A través de la página web https://sanidad.castillalamancha.es/ se ofrece toda la información disponible hasta el momento.

    La entrada Castilla-La Mancha continúa reduciendo los hospitalizados por Covid-19 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.