Blog

  • El Gobierno regional formaliza la enajenación de la parcela para desarrollar el hub logístico de Airbus en Albacete

    El Gobierno regional formaliza la enajenación de la parcela para desarrollar el hub logístico de Airbus en Albacete

    El Gobierno de Castilla-La Mancha formalizó la enajenación de la parcela que va a permitir el desarrollo de un hub logístico que Airbus tiene proyecto construir en el Parque Aeronáutico y Logístico de Albacete. En este sentido, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, resaltó que “la ampliación y expansión de Airbus en Albacete supone la creación de empleo de calidad y además un chute de autoestima y de orgullo para la ciudad; y todo ello, además, viene a cimentar el proyecto del Puerto Seco y Plataforma Logística, cuyo estudio ha avalado que estas infraestructuras son viables”.

    Mediante la aprobación de una Innovación del Proyecto de Singular Interés del Parque Aeronáutico y Logístico de Albacete (PALA), que se llevó adelante el pasado mes de octubre, el Gobierno regional facilitó la integración de varias parcelas en una única de más de 130.000 metros cuadrados.

    De esta forma, se facilita el desarrollo de las empresas instaladas en este Parque ya que en el suelo que se puso a disposición se pueden desarrollar infraestructuras logísticas como muelles de carga y descarga de mercancías, y áreas internas de tránsito rodado.

    A su vez, Hernando recordó la reunión que en el mes de enero mantuvo el presidente García-Page con representantes de Airbus, en donde la empresa confirmaba su intención de empezar las obras del hub logístico durante 2022.

    En este encuentro, la empresa adelantó que además decidió instalar en Albacete la nueva planta de reensamblaje de todos los helicópteros de combate de los ‘tigres’ europeos, que a través del proceso conocido como ‘retrofit’, desmontará estos helicópteros para actualizarlos y volverá a ensamblarlos.

    En este sentido, el responsable de Fomento aseguró que “si sumamos los 400 o 500 puestos de trabajo que se generarán a través del hub logístico, a los 300 que se pueda generar desde el procedimiento ‘retrofit’ de los ‘tigres’ europeos, estamos hablando de 800 empleos directos solamente de este nuevo impulso industrial y aeronáutico en un renacimiento de la aeronáutica en Albacete”.

    La entrada El Gobierno regional formaliza la enajenación de la parcela para desarrollar el hub logístico de Airbus en Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Presentado el estudio de viabilidad del proyecto del Puerto Seco de Albacete ‘Eco-Port’ en el Centro de Interpretación del Agua

    Presentado el estudio de viabilidad del proyecto del Puerto Seco de Albacete ‘Eco-Port’ en el Centro de Interpretación del Agua

    En la presentación del estudio de viabilidad del proyecto del Puerto Seco de Albacete ‘Eco-Port’ ha participado el presidente de la Diputación de Albacete el día de ayer. El acto ha tenido lugar en el Centro de Interpretación del Agua y que, organizado por el Gobierno de C-LM bajo la coordinación del consejero de Fomento, Nacho Hernando.

    Estudio de viabilidad del proyecto Puerto Seco de Albacete ‘Eco-Port’

    En esta presentación del proyecto de puerto seco, ha reunido a representantes del resto de las administraciones y del tejido productivo: protagonistas, en todo caso, que se vienen dando la mano en torno a este proyecto que, como ha subrayado Cabañero, cuenta con “todas las capacidades para ser el instrumento que mejor vertebre el transporte de mercancías (y, por ende, la capacidad de negocio) para el conjunto de España”.

    Santi Cabañero ha puesto en valor precisamente “la unidad de acción” que existe en la provincia y en la región y cómo “la tónica es el consenso cuando de mirar por el mejor porvenir para Albacete y su población se trata”. Algo que ha afirmado que se demuestra también en torno a este proyecto que, ha aventurado, “será de esos que marcarán un antes y un después en el devenir de Albacete y provincia y, sobre todo, en las oportunidades para su gente”.

    Una posición privilegiada para ser este Puerto Seco

    El presidente de la Diputación ha asegurado que ha llegado el momento en el que se han dado “las mejores condiciones” para materializar finalmente este objetivo del que tanto se ha hablado y durante tanto tiempo, apuntando que “estamos en una posición geográfica privilegiada para ser ese Puerto Seco”.

    Y dejando claro que, aunque Albacete históricamente ha sido considerada tierra de paso, “queremos dar un paso más; queremos ser tierra de parada y fonda, que se pase por Albacete, que se apueste en Albacete”, y ha remarcado que “se han trabajado (y se están trabajando) todo tipo de alianzas, las mejores; y, con la mirada puesta en avanzar, el tejido productivo y las instituciones (todas, de lo local a lo nacional, y con el papel imprescindible de Europa), nos hemos propuesto alcanzar el reto”.

    Cabañero ha señalado que “es la hora de poner en valor nuestra posición geoestratégica; de emplearla en torno a este ‘Eco-Port’, para hacer de él la confluencia de todas las capacidades y potencialidades productivas que tiene esta provincia a lo largo y ancho de cada una de sus comarcas, con grandes empresas en ámbitos referentes como el agroalimentario, el aeroánutico, el del reciclaje, el de las renovables, la industria auxiliar, las manufacturas… Centro neurálgico y oportunidad para la producción y el negocio a nivel provincial; pero también regional y nacional”, ha reiterado.

    Cabañero llama a seguir trabajando por atraer “las mejores condiciones para continuar sumando instrumentos al servicio de este objetivo; por ferrocarril, por tierra y por aire; y también por mar”

    El máximo dirigente provincial ha puesto en valor que se cuenta, como aliado, con el interés de la Autoridad Portuaria de Valencia, para la que ha asegurado que el proyecto albacetense puede ser “un impulso cualitativo enorme, merced a nuestras cualidades fundamentales en un elemento clave (y llamado a serlo, a futuro, cada vez más) como el del transporte intermodal, haciendo del ferrocarril una vía con gran volumen y rapidez de carga de mercancías de forma rentable, sostenible y eficiente; importar y exportar, pasará por Albacete de forma estratégica, reduciendo costes y aumentando la competitividad de las empresas”, ha asegurado.

    Afirmando que “este proyecto está llamado a ser nuestro eje, y ‘el eje’”, Cabañero ha señalado que en las manos de sus protagonistas, y con el liderazgo de las Administraciones, está y estará “seguir apostando por atraer las mejores condiciones para continuar sumando instrumentos al servicio de este objetivo; por ferrocarril, por tierra y por aire; y también por mar” ha indicado, de la mano de Valencia: el puerto más importante de España en volumen de exportación, líder en el Mediterráneo en transbordo y comercio exterior, y en cuya área de influencia reside la mitad de la población española y se genera el 55% del PIB, aglutinando un Valor Añadido Bruto de unos 2.500 millones de € y más de 38.800 empleos, como ha concretado.

    La provincia tiene grandes empresarios y empresarias

    Santi Cabañero ha incidido en que en la provincia y la región tenemos” grandes empresarios y empresarias; grandes empresas que se sumarán a hacer grande este proyecto conjunto; tenemos emprendimiento; sectores consolidados y otros emergentes; acuerdo y unidad de acción institucional. Las mejores condiciones, alineadas, a nuestro alcance. Y quiero agradecer a todas y cada una de las personas, de los equipos y de las Administraciones que están (que estamos) detrás de ello”, ha aseverado.

    De hecho, ha apuntado que todas las instituciones “reman” en la misma dirección. “Estamos convencidos –ha remarcado– de que solamente creando riqueza se puede redistribuir y aquí no somos enemigos de la riqueza, aquí somos enemigos de la pobreza, queremos acabar con ella y queremos crear oportunidades y si el sector privado apuesta por esta tierra es porque hay paz social y porque aquí los emprendedores son bienvenidos y bien acompañados”.

    Una estrategia definida en materia de logística, movilidad y transporte de mercancías

    El estudio del Puerto Seco hoy presentado, ha sido elaborado por la empresa ALG INDRA tras el acuerdo alcanzado en su día para ello con la Consejería de Fomento de C-LM, determinando la ‘hoja de ruta’ a seguir en la estrategia de logística, movilidad y transporte de mercancías, de la mano de múltiples empresas interesadas y del impulso de las Administraciones.

    Con el apoyo directo de la JCCM, el Grupo Candelo será ‘tractor’ de este proyecto de Puerto Seco. Esta empresa ya cuenta con más de 50 hectáreas de terrenos junto a sus instalaciones en la A-31 y, entre los proyectos que en su día presentaba a los fondos europeos, estaba éste de la plataforma logística para Albacete.

    La entrada Presentado el estudio de viabilidad del proyecto del Puerto Seco de Albacete ‘Eco-Port’ en el Centro de Interpretación del Agua se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Ayto. de Tomelloso y el Centro Tecnológico del Metal de CLM, ITECAM, colaboran en favor de las PYMES de la localidad

    El Ayto. de Tomelloso y el Centro Tecnológico del Metal de CLM, ITECAM, colaboran en favor de las PYMES de la localidad

    El ayuntamiento de Tomelloso y  el Centro Tecnológico del Metal de CLM, ITECAM, suscribieron una adenda al convenio de colaboración que tienen en vigor. Y con el que continuarán apoyando el fomento de la innovación y la transferencia de tecnología a las PYMES de Tomelloso (Ciudad Real).

    Ayto. de Tomelloso e ITECAM apoyando a las pymes

    Han suscrito el convenio,  el presidente de ITECAM, Iván Torres Senabre y por la alcaldesa de Tomelloso, Inmaculada Jiménez, en presencia del concejal de Promoción Económica, Iván Rodrigo, y del director general de ITECAM, Jorge Parra.

    Esta modificación al convenio amplia la aportación municipal inicial en 7.000 €, cantidad que será destinada a consolidar e impulsar un importante proyecto coordinado por ITECAM en colaboración con la Universidad de C-LM (UCLM), la Red de CEEIs de Castilla-La Mancha (CEEI de Albacete, CEEI de Talavera, CEEI de Ciudad Real, CEEI de Guadalajara), el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha y el CI3 Guadalajara (Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes).

    Esta iniciativa fue seleccionada en 2021 por el Ministerio de Economía e Industria y por la Comisión Europea para formar parte de la EDIH (European Digital Innovation Hub).

    Ayudar a las empresas a ser más competitivas

    Se trata del proyecto denominado i4CAMHUB (Innovation for Competitiveness and Advanced Manufacturing) creado en 2017 en C-LM para ayudar a las empresas a ser más competitivas por medio de la mejora de sus procesos de negocio y de producción, así como de sus productos y servicios a través de tecnologías digitales.

    Con esta aportación, el Ayuntamiento de Tomelloso apoya el proyecto así como su candidatura para formar parte de la red digital europea EDIH.

    La entrada El Ayto. de Tomelloso y el Centro Tecnológico del Metal de CLM, ITECAM, colaboran en favor de las PYMES de la localidad se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Obras de mejora al conjunto histórico de Alcalá del Júcar concluirán en torno al próximo mes de mayo

    Obras de mejora al conjunto histórico de Alcalá del Júcar concluirán en torno al próximo mes de mayo

    Una visita al Conjunto Histórico de Alcalá del Júcar, para verificar el estado de las obras de mejora que se realizan en el mismo, y que espera concluyan el próximo mayo, ha realizado, Santi Cabañero, presidente de la Diputación de Albacete, junto al delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francho Tierraseca.

    Trabajos que se realizan en el Conjunto Histórico de Alcalá del Júcar

    En esta visita han estado acompañados del alcalde de Alcalá del Júcar  (y diputado provincial), Pedro Antonio González; del vicepresidente I y de la vicepresidenta II de la Diputación, Fran Valera y Amparo Torres; del delegado provincial de Hacienda y Administraciones Públicas, Enrique Sánchez; y del subdelegado del Gobierno en Albacete, Miguel Juan Espinosa, han conocido el detalle de los distintos trabajos que se vienen acometiendo en la zona y que se dividen en distintas partes y fases.

    Así, tras el desprendimiento (en diciembre de 2016) de una gran roca que afectó a varias viviendas ubicadas en el entorno de la calle Molina, dentro del Conjunto Histórico de la localidad (y de las réplicas que, con menor envergadura, siguieron afectando a esta zona del Ceñajo en varios momentos durante 2017 y 2018), se pusieron en marcha dos actuaciones diferenciadas: de un lado, las de ‘Reposición y mejora de infraestructuras, elementos y medidas de protección afectadas por los desprendimientos’, basadas en la sujeción del talud desde donde se desprendió la gigantesca roca y presupuestadas en 1.328.497,23 €. De otro, las obras de ‘Rehabilitación de las zonas afectadas por los desprendimientos’, tasadas en 1.453.937,88 €.

    En total, son cerca de 2.800.000 € (concretamente, 2.782.435’11 €) que el Estado, mediante el Ministerio de Política Territorial, se comprometió a sufragar al 50% (algo más de 1.391.200 € entre ambos proyectos), tal y como publicaba el BOE de 29 de noviembre de 2018.

    208.600 euros ha aportado el consistorio de Alcalá de Júcar

    Para poder acometer la actuación en Alcalá del Júcar, la Diputación, la JCCM y el propio Ayuntamiento suscribieron un convenio en marzo de 2019 con el fin de completar la cuantía necesaria. Un acuerdo que se saldaba con la aportación, para ambas actuaciones, del 25% del total (unos 696.600 €) por parte de la JCCM; del 17’5% (por encima de los 503.000 €) por parte de la Diputación y, del 7’5% restante (unos 208.600 €), por parte del Consistorio de Alcalá del Júcar.

    En abril de ese mismo año, la Diputación encargó a su medio propio (TRAGSA) la redacción del proyecto y ejecución de esas obras de rehabilitación de las zonas afectadas por los desprendimientos. Unas actuaciones para las que, por ejemplo (y como les ha ido comentando ‘sobre el terreno’ durante esta visita Jesús Benito de la Plaza García, gerente de zona de TRAGSA en Albacete), fue necesario realizar un sondeo mecánico de 70 metros de profundidad que permitiera estudiar las soluciones previstas a desarrollar en la ejecución de estos trabajos.

    Unas obras que, como ha recordado hoy Cabañero, tienen “una enorme complejidad técnica y burocrática” y por las que ha resaltado cómo “todas las Administraciones se volcaron con la localidad”, que estuvo acompañada en todo momento por el Equipo de Gobierno de la Diputación de Albacete, para dar respuesta a “una situación que era absolutamente sobrevenida y excepcional y que suponía un claro riesgo para la gente que vive en esta zona”.

    La Diputación suma esfuerzos con el Gobierno de España en torno al proyecto del 1’5% Cultural para revitalizar el Conjunto Histórico de Alcalá del Júcar

    De forma casi paralela, el 11 de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Alcalá del Júcar fue beneficiario de una ayuda económica para ejecutar la obra de ‘Revitalización del Conjunto Histórico’ de la localidad, incluyendo un ‘Plan de Adecuación Viaria’. La Resolución, del Ministerio de Fomento con cargo al Programa 1,5% Cultural, fue parte de la Convocatoria publicada en el BOE del 19/07/17, para la conservación o enriquecimiento de bienes inmuebles del Patrimonio Histórico Español, dotada con un total de 2.583.323,64 € para distintos proyectos en C-LM.

    Entre esas ayudas otorgadas, destacó la aportación de algo más de 671.400 € al Ayuntamiento de Alcalá del Júcar para uno de los dos proyectos que había presentado; cantidad que suponía el 73% del presupuesto total de la actuación (919.749 €). Unos trabajos que, para mejor y mayor coordinación, seguridad y armonización de los planes de trabajo (al estar ya inmersa en las obras vinculadas a los citados desprendimientos en esta misma zona), también se encomendaron al medio propio de la Diputación, TRAGSA, con la conformidad ministerial.

    Además, la institución presidida por Santi Cabañero se ha sumado al apoyo económico a estas obras aportando unos 103.500 € que, junto a algo más de 140.000 € que corren a cuenta del Ayuntamiento, completarán el coste de esta otra gran actuación de mejora que se viene desarrollando en el municipio.

    Colaboración del gobierno, regional, provincial y local

    En este sentido, Cabañero ha insistido en poner en valor “la suma de esfuerzos que, una vez más, las Administraciones estamos protagonizando en nuestro objetivo de mejorar las localidades, revitalizando el medio rural, dotándolo así de nuevas y mejores oportunidades para la población, en este caso, apostando por la recuperación de nuestro patrimonio, que es uno de los grandes potenciales del territorio provincial”.

    Colaboración entre el Gobierno nacional, regional, provincial y local para resolver esa excepcionalidad que ponía en peligro a la población, en el caso de los desprendimientos en el barrio del Ceñajo y que, sumada a la unión de recursos entre el Estado, la Diputación y el Ayuntamiento en torno al proyecto del 1’5% Cultural, ha asegurado que “será importantísima para revitalizar un enclave que es absolutamente estratégico a nivel turístico para la comarca de La Manchuela, para la provincia de Albacete y para toda la región (y que, no en vano, está siempre en las primeras posiciones de los rankings sobre los pueblos más bonitos de la que siempre me gusta recordar que es la auténtica ‘España de las oportunidades’)”.

    Por su parte, el alcalde de la localidad, Pedro Antonio González, ha señalado que “es un gran alivio” ver este barrio reconstruido, “con calles, incluso, más anchas”, y ha mostrado su agradecimiento al Gobierno de España, a la JCCM y a la Diputación de Albacete por “el apoyo inestimable que se brindó a este Ayuntamiento y a este pueblo para poder reponernos de un grave siniestro”, incidiendo en la coordinación de todas las Administraciones para dar respuesta a esta situación y subrayando que “si histórica fue la magnitud de ese siniestro, histórica fue la respuesta de las instituciones públicas”.

    La entrada Obras de mejora al conjunto histórico de Alcalá del Júcar concluirán en torno al próximo mes de mayo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional formaliza la enajenación de la parcela que permitirá el desarrollo el hub logístico de Airbus en Albacete

    El Gobierno regional formaliza la enajenación de la parcela que permitirá el desarrollo el hub logístico de Airbus en Albacete

    El Gobierno regional ha formalizado la enajenación de la parcela que permitirá el desarrollo de hub logístico que Airbus tiene proyectado construir en el Parque Aeronáutico y Logístico de Albacete. En este sentido, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha destacado que “la ampliación y expansión de Airbus en Albacete supone la creación de empleo de calidad y además un chute de autoestima y de orgullo para la ciudad; y todo ello, además, viene a cimentar el proyecto del Puerto Seco y Plataforma Logística, cuyo estudio ha avalado que estas infraestructuras son viables”.

    A través de la aprobación de una Innovación del Proyecto de Singular Interés del Parque Aeronáutico y Logístico de Albacete (PALA), llevada a cabo el pasado mes de octubre, el Gobierno regional facilitó la integración de varias parcelas en una única de más de 130.000 metros cuadrados.

    De esta manera, se facilita el desarrollo de las empresas instaladas en este Parque ya que en el suelo que se ha puesto a disposición se pueden desarrollar infraestructuras logísticas como muelles de carga y descarga de mercancías, así como áreas internas de tránsito rodado.

    Además, Hernando ha recordado la reunión que el paso mes de enero mantuvo el presidente de García-Page con representantes de Airbus y en la que la empresa confirmaba su intención de comenzar las obras del hub logístico a lo largo de 2022.

    En este encuentro, la compañía avanzaba que además ha decidido instalar en Albacete la nueva planta de reensamblaje de todos los helicópteros de combate de los ‘tigres’ europeos, que a través del proceso conocido como ‘retrofit’, desmontará estos helicópteros para actualizarlos y volverá a ensamblarlos.

    En este sentido, el responsable de Fomento aseguraba que “si sumamos los 400 o 500 puestos de trabajo que se generarán a través del hub logístico, a los 300 que se pueda generar desde el procedimiento ‘retrofit’ de los ‘tigres’ europeos, estamos hablando de 800 empleos directos solamente de este nuevo impulso industrial y aeronáutico en un renacimiento de la aeronáutica en Albacete”.

    La entrada El Gobierno regional formaliza la enajenación de la parcela que permitirá el desarrollo el hub logístico de Airbus en Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Inspecciones de Trabajo de CLM movilizan para exigir 23 refuerzos e inversiones en ofimática y equipos informáticos

    Inspecciones de Trabajo de CLM movilizan para exigir 23 refuerzos e inversiones en ofimática y equipos informáticos

    CCOO y otros sindicatos que representan a los trabajadores y trabajadoras de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) lanzaron una campaña de movilizaciones y se encaminan a la convocatoria de huelga para exigir al Gobierno de España que cumpla con el acuerdo que alcanzó en julio de 2021. Entre otros compromisos, incluye la cobertura de 485 plazas, 23 de ellas en CLM: seis en Albacete y otras tantas en Ciudad Real; tres tanto en Cuenca como en Guadalajara, y cinco en Toledo.

    Las plazas ya están dotadas de presupuesto, “pero el Gobierno de España no parece tener prisa ninguna en convocarlas; como tampoco la tiene en modernizar las herramientas ofimáticas y los equipos informáticos, ni en atender las mejoras de las condiciones laborales, retributivas y profesionales acordadas”, señala Josetxo Gándara, secretario de Acción Sindical de CCOO-FSC en la Administración General del Estado (AGE).

    Frente a esta inacción, los sindicatos empezaron a celebrar asambleas en las ITSS de capitales de comunidades autónomas. En Toledo se realizó el día de ayer, martes 16 de febrero. A lo largo de la primera quincena de marzo se convocarán concentraciones y encierros, “y, de continuar el bloqueo, el inicio de la huelga quedará marcado en la segunda quincena de marzo. El Ministerio de Trabajo y Economía Social y el de Hacienda y Función Pública están llegando a un punto de absoluta irresponsabilidad que nos conduce a un conflicto como jamás se ha producido en el seno de este organismo”, advierte Gándara.

    En CLM, la ITSS tiene actualmente una plantilla ‘teórica’ de 140 personas, de las que 93 son ‘inspección activa’ (42 inspectores y 51 subinspectores); esto significa que la región tiene un inspector/subinspector cada 10.788 personas activas, con una cifra total que se ubicó al cierre de 2021 en 1.003.300, de acuerdo a los datos de la última EPA, correspondiente al último trimestre del año.

    Las otras  47 personas (44 funcionarios/as y tres laborales) son en su mayor parte personal de apoyo a la inspección activa, pero también se incluyen puestos de dirección de cada centro de trabajo y los de conserjería.

    Por ello, “la ratio media de personal de apoyo/personal inspector en las cinco delegaciones de la ITSS en CLM apenas ronda el 0.4, cuando lo ideal es que hay un administrativo por cada Inspector/subinspector”

    “Y el problema se agrava con ocasión del disfrute de vacaciones y otros permisos; o cuando se produce cualquier otra incidencia, como bajas por IT. Y tenemos en la región algún caso de baja de larga duración que no se sustituye”, indica Lola Cachero, secretaria general de CCOO-FSC CLM, que insiste en “la necesidad urgente de que el Gobierno convoque las 23 plazas comprometidas en la región”

    “También es imprescindible acometer inversiones en equipos informáticos y en ofimática. Faltan impresoras, escáneres, ordenadores; y muchos de los que hay están obsoletos porque la inversión en esta materia lleva años paralizada. Y a esto se suma que, desde que el sistema informático de ITSS sufrió en junio del año pasado un ciberataque que paralizó por completo su actividad, no ha vuelto a recuperar la normalidad.”

    “Las aplicaciones informáticas de uso habitual funcionan defectuosamente desde entonces, lo que implica aún mayor complejidad y lentitud en la utilización de los equipos para llegar al mismo resultado.”

    “Así, la falta de personal de apoyo; más las carencias y deficiencias de los equipos con la consiguiente ralentización de las tareas administrativas, cuando no su paralización, lastran toda la actividad de la ITSS y la impiden realizar con agilidad y eficiencia la misión que tiene encomendada, la de vigilar el cumplimiento de las normas del orden Social y perseguir y sancionar las infracciones”, subraya Cachero.

    “La necesidad de reforzar la ITSS, que CCOO viene reivindicando desde hace años, es cada día más imperiosa; y más aún tras la entrada en vigor de la reforma laboral acordada por el Gobierno y los agentes sociales y ya convalidada por el Congreso de los Diputados, que corre el riesgo de quedar poco menos que en papel mojado si la Inspección es incapaz de actuar con prontitud y contundencia frente a los fraudes e incumplimientos”, señala por su parte Nunzia Castelli, secretaria de Acción Sindical de CCOO-CLM.

    “El Gobierno de España no puede demorar el cumplimiento del Acuerdo que alcanzó en julio con CCOO y otros sindicatos representativos de la plantilla de la ITSS. El Consejo de Ministros ya aprobó el Plan Estratégico de la ITSS hasta 2023 y la Ley de Presupuestos de 2022 recoge la partida necesaria para financiar la revisión comprometida. No hay excusas”, insiste Castelli.

    La entrada Inspecciones de Trabajo de CLM movilizan para exigir 23 refuerzos e inversiones en ofimática y equipos informáticos se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional ya ha comenzado las obras de emergencia para asegurar el abastecimiento de agua al Campo de Calatrava

    El Gobierno regional ya ha comenzado las obras de emergencia para asegurar el abastecimiento de agua al Campo de Calatrava

    El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Agencia del Agua, ha comenzado las obras de emergencia por un importe de 757.700 euros para asegurar el abastecimiento de agua potable a los doce municipios que conforman el Consorcio del Campo de Calatrava (Ciudad Real).

    En concreto, la consejera de Igualdad y portavoz del Ejecutivo castellanomanchego, Blanca Fernández, ha explicado que el pasado día 3 de febrero se inició esta actuación con el objetivo de llevar a cabo la ejecución inmediata de las obras para abastecer de agua a todos los municipios del Campo de Calatrava que suman 36.400 habitantes “y que se merecen tener agua en de calidad y en cantidad suficiente”.

    Dichas actuaciones consisten en el incremento de los recursos disponibles, como son el equipamiento del pozo de ‘San Jorge’ situado en Almagro; la conexión del pozo ‘Conejera’ que se encuentra en Ballesteros de Calatrava a la red en alta del Consorcio; la realización de sondeos de investigación y la ejecución de un nuevo sondeo, incluido el equipamiento y la conexión al sistema en alta.

    Otras actuaciones van encaminadas a la mejora del agua de los sondeos existentes en Bolaños de Calatrava con la instalación de dos módulos de membranas de ósmosis inversa para reducir el contenido de nitratos del agua de los pozos; la sustitución del transformador existe por otro más potente; el refuerzo de la acometida en baja; la ampliación de los cuadros eléctricos; la instalación de un depósito de agua bruta de 100 metros cúbicos de capacidad y la instalación de la conducción de rechazo.

    Una urgencia que viene motivada por el estado extremadamente crítico del embalse de la Vega del Jabalón, que es su principal infraestructura de abastecimiento. De hecho, y de acuerdo al último informe de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, en la actualidad no hay agua almacenada.

    A ello se suma la problemática de la calidad del agua obtenida de los restantes recursos hídricos del consorcio, ya que provoca problemas de concentración de nutrientes -alto nivel de nitratos- que hacen que el agua no sea apta para algunos grupos de población, como mujeres embarazadas, lactantes y personas mayores.

    Obra de emergencia que estará lista en tres meses

    Por lo tanto, en opinión de Blanca Fernández, estas circunstancias hacen más necesario aún si cabe acometer una obra que, debido a su carácter de emergencia, “tiene un plazo de tres meses, por lo que a principios del mes de mayo estará resuelto el problema de abastecimiento”.

    A partir de entonces se aumentarán los recursos disponibles del sistema mediante nuevas captaciones y optimización de las existentes. Y, por otro lado, se mejorará la calidad del agua para hacerla apta para el consumo humano. Todo ello para asegurar el abastecimiento de agua potable, y en condiciones sanitarias óptimas, a los doce  municipios que conforman el Consorcio para el Abastecimiento para el Campo de Calatrava.

    Solución definitiva con la Tubería a la Llanura Manchega

    Blanca Fernández ha afirmado que ésta es una medida transitoria para afrontar los meses venideros, y que la solución definitiva para que los municipios del Campo de Calatrava dispongan de agua en cantidad y calidad se producirá con la puesta en funcionamiento de la Tubería a la Llanura Manchega y los 50 hectómetros cúbicos anuales que tiene asignados por ley, y para ello está previsto acometer una inversión de 36 millones de euros en esta infraestructura.

    En ese sentido ha recordado que, tanto para el Campo de Calatrava como para La Mancha, que engloba las provincias de Cuenca, Toledo, Albacete y Ciudad Real, los problemas se resolverán con la puesta en marcha del segundo ramal de la Tubería a la Llanura Manchega, cuyas obras fueron paralizadas siete años “durante el Gobierno de Mariano Rajoy”. El primer ramal de la Tubería está construido, la Confederación Hidrográfica del Guadiana está terminando de arreglar los desperfectos que el desuso y el vandalismo han provocado en el mismo y su potabilizadora, y se ha licitado ya la redacción del proyecto del segundo tramo.

    En cualquier caso, la consejera portavoz ha remarcado que el Gobierno de Emiliano García-Page ha acometido esta obra de emergencia para asegurar el abastecimiento de agua al Campo de Calatrava porque “tiene meridianamente claro que los habitantes del Campo de Calatrava merecen una solución sin sectarismo de ningún tipo a una problemática que se debe a una decisión política que se tomó hace años”.

    Para finalizar, Blanca Fernández ha indicado que como último trámite será necesario firmar un convenio con los doce ayuntamientos que conforman el Consorcio del Campo de Calatrava a fin de poder gestionar el abastecimiento de agua de manera íntegra.

    La entrada El Gobierno regional ya ha comenzado las obras de emergencia para asegurar el abastecimiento de agua al Campo de Calatrava se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha registra el menor número de pacientes COVID ingresados en UCI desde el 18 de diciembre

    Castilla-La Mancha registra el menor número de pacientes COVID ingresados en UCI desde el 18 de diciembre

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 1.136 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

    Por provincias, Toledo ha registrado 445 casos, Ciudad Real 333, Albacete 222, Cuenca 97 y Guadalajara 39.

    El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 465.339.

    Por provincias, Toledo registra 156.311 casos, Ciudad Real 112.842, Albacete 84.544, Guadalajara 65.361 y Cuenca 46.281.

    El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 307.

    Por provincias, Toledo tiene 101 de estos pacientes (63 en el Hospital de Toledo y 38 en el Hospital de Talavera de la Reina), Albacete 71 (49 en el Hospital de Albacete, 9 en el Hospital de Villarrobledo, 7 en el Hospital de Hellín y 6 en el Hospital de Almansa), Ciudad Real tiene 59 (19 en el Hospital Mancha Centro, 18 en el Hospital de Ciudad Real, 10 en el Hospital de Puertollano, 7 en el Hospital de Tomelloso, 4 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 58 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 18 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 35.

    Por provincias, Albacete tiene 9 de estos pacientes, Toledo 9, Ciudad Real 8, Guadalajara 6 y Cuenca 3.

    En las últimas 24 horas se han registrado 7 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente 2 en Toledo, 2 en Cuenca, 1 en Albacete, 1 en Ciudad Real y 1 en Guadalajara.

    El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.826.

    Por provincias, Toledo registra 2.617 fallecidos, Ciudad Real 1.868, Albacete 1.007, Guadalajara 709 y Cuenca 625.

    Centros Sociosanitarios

    87 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

    Concretamente 31 en la provincia de Toledo, 19 en Albacete, 18 en Ciudad Real, 13 en Guadalajara y 6 en Cuenca.

    Los casos confirmados entre los residentes son 714.

    Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.258.

    Recomendaciones

    En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:

    Quedarse en casa.

    Solicitar cita telefónica con su médico.

    Vigilar su estado de salud.

    Medirse la temperatura.

    Extremar las medidas de higiene.

    Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

    Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.

    En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.

    En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

    El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

    A través de la página web https://sanidad.castillalamancha.es/ se ofrece toda la información disponible hasta el momento.

    La entrada Castilla-La Mancha registra el menor número de pacientes COVID ingresados en UCI desde el 18 de diciembre se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Puerto Seco y la Plataforma Logística de Albacete, impulsados por el Gobierno regional y el grupo ‘Candelo’, son un proyecto viable y competitivo

    El Puerto Seco y la Plataforma Logística de Albacete, impulsados por el Gobierno regional y el grupo ‘Candelo’, son un proyecto viable y competitivo

    El Puerto Seco y la Plataforma Logística de Albacete, impulsados por el Gobierno de Castilla-La Mancha y el grupo ‘Candelo’, es un proyecto viable y competitivo.

    Así lo ha asegurado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha presentado junto con el director general del Grupo Candelo, Antonio Martínez; el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; y el alcalde de Albacete, Emilio Sáez; el estudio de viabilidad de estas infraestructuras que ha elaborado la empresa INDRA.

    Un acto en el que además han asistido el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; el director general de Movilidad y Transportes, Rubén Sobrino; el director general de Empresas, Javeir Rosell; además de una nutrida representación de los sectores económicos y sociales de la ciudad de Albacete y la provincia.

    En este contexto, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha presentado el estudio de viabilidad de estas infraestructuras y ha destacado que éste concluye que “hay infraestructuras, hay buena conexión, hay demanda, se sitúa en el eje ferroviario más corto entre Madrid y un puerto, va en línea con los objetivos de sostenibilidad, y el transporte intermodal por ferrocarril a través del puerto seco ofrece una alternativa competitiva para un sector empresarial que ya está y va a seguir creando empleo”.

    Asimismo, Hernando ha puesto en valor que “realmente estamos para ser útiles y aportar soluciones. Y éste es un proyecto viable, hay interés, y seguiremos trabajando para que avancemos todos los días para conseguir que Albacete aspire a ser una de las ciudades más competitivas en materia logística, industrial, en creación de empleo y generación de riqueza; con el alma y la mente para que revierta en que Albacete siga siendo una de las ciudades mejores de España, y que la calidad de vida y la atención a nuestros mayores sea excelente”.

    Puerto Seco y Plataforma Logística de Albacete

    Nacho Hernando ha asegurado las infraestructuras se ubicarán en el corredor ferroviario Madrid-Levante “en la confluencia de las autovías A-31, A-30 y próxima a la A-32 actualmente en obras, con acceso a la línea de tren convencional electrificada” y “el principal mercado de influencia de esta infraestructura sería el Puerto de Valencia con un 84 por ciento del tráfico previsto, seguido del Puerto de Alicante con un 16 por ciento de este tráfico”, ha informado.

    Asimismo, Hernando ha detallado que “el futuro puerto podría llegar a acoger de forma directa, 34.700 contenedores de su entorno más cercano, pudiendo llegar incluso a los más de 116.000 contenedores si analizamos su ‘hinterland’ potencial”. “Se llevará a cabo en dos fases, ocupando en la primera fase un total de más de 400.000 metros cuadrados, de los cuales 282.000 metros cuadrados serán de superficie útil comercializable, con una ocupación objetivo de más de 189.000 metros cuadrados, lo que representa el promedio de ocupación del conjunto de polígonos industriales de la ciudad de Albacete”, ha asegurado.

    En clave urbanística, el responsable de Fomento ha explicado que “solamente contemplamos la opción de un modelo de ‘layout’ flexible que permita que cada cliente pueda diseñar su proyecto llave en mano”.

    Además, el responsable de Fomento ha explicado que “el Puerto Seco de Albacete supone una inversión de ocho millones de euros para infraestructura y equipos; y según los cálculos de la consultora, para el año 2027, fecha en la que se alcanza el ‘ramp-up’ del proyecto, el puerto generará casi 800.000 euros de ingresos, llegando de forma progresiva hasta los 2,4 millones de euros en el año 2051, y a un EBITDA acumulado de más de 16 millones de euros”.

    A su vez, “el desarrollo de la plataforma logística supone una inversión de 41,93 millones de euros, llegando a tener ingresos anuales siempre superiores a 1,8 millones de euros; y hasta 6,4 millones de euros, hasta el año 2051, siendo en este caso también los ingresos superiores a los costes en todos los años”, ha detallado Hernando.

    Para llevar a cabo el proyecto de la plataforma logística, el consejero de Fomento ha detallado que “el modelo más atractivo es una ‘Joint Venture’ público-privada en la que se compartirán los costes de la aportación de los terrenos, los costes asociados a la construcción y urbanización, así como la gestión de la comercialización”.

    Alianza amplia entre el sector público y el privado

    Nacho Hernando ha hecho hincapié en que “el proyecto cuenta con multitud de actores interesados con intereses compartidos de progreso individual y colectivo”. En este sentido, ha destacado que “hemos mantenido reuniones y encuentros con actores relevantes” que han conformado “una alianza amplia, una apuesta compartida, que cuenta con lo mejor que podemos ofrecer como región: por un lado, la potenciación del sector agroalimentario; y, por otro lado, la apuesta por sectores industriales como el aeronáutico y el energético que están afrontado procesos de inversión y de ampliación en nuestra región”.

    La entrada El Puerto Seco y la Plataforma Logística de Albacete, impulsados por el Gobierno regional y el grupo ‘Candelo’, son un proyecto viable y competitivo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La plataforma vecinal contra la macrogranja de casi millón y medio de gallinas entre San Clemente y Villarrobledo pide paralizar su tramitación ante la expansión de la epidemia de gripe aviar en España

    La plataforma vecinal contra la macrogranja de casi millón y medio de gallinas entre San Clemente y Villarrobledo pide paralizar su tramitación ante la expansión de la epidemia de gripe aviar en España

    La plataforma vecinal contra la macrogranja de gallinas del municipio de SanClemente considera que es una irresponsabilidad por parte del gobierno de Castilla-La Mancha continuar con los trámites para la construcción de una explotación de ganadería industrial de alta densidad animal, con casi millón y medio de gallinas de puesta en suelo, ante la situación actual de expansión de gripe aviar H5N1 de alta patogenicidad entre aves que está azotando España en el último mes.

    Según su portavoz Llanos Ortiz: “En las últimas semanas se ha especulado mucho sobre las macrogranjas en nuestro país, llegando a negarse su existencia por parte de representantes de diversos partidos políticos, promoviéndose bulos y generando confusión entre la opinión pública. La realidad es que, si no existieran las macrogranjas, no habrían tenido que sacrificar a más de 130.000 gallinas de golpe en una sola instalación, como ha pasado estos días en Valladolid”. Añade que, “es demencial que, ante esta situación que está afectando a diversos países de Europa desde hace meses y en el último mes a España, las autoridades no cuestionen ni suspendan la tramitación de este proyecto que RUJAMAR apoyado por el Banco de Santander propone instalar y que sería la mayor explotación avícola de puesta del país y una de las mayores de Europa.”

    Apoyo ciudadano

    La plataforma, que cuenta con el apoyo de más de 40.000 ciudadanos y ciudadanas que, en tan solo un mes firmaron una petición para que se paralizaran los trámites, viene alertando desde el pasado septiembre de la gran preocupación que hay entre los vecinos por los riesgos que conllevan este tipo de explotaciones para su entorno rural, y que incluye el riesgo de zoonosis.

    A pesar de que, recientemente diversos medios de comunicación han divulgado que la gripe aviar no es transmisible a humanos, cabe señalar que, si bien el riesgo es generalmente bajo, el mes pasado se notificó un caso de infección humana por el virus en Reino Unido, y hace dos meses se reportó la muerte de una mujer en China a causa de la variante H5N6. Según un informe de la OMS, en los últimos 18 años hay reportados globalmente un total de 863 casos de la variante H5N1 de gripe aviar reportados en 18 países, de los que 455 fallecieron.

    El propio Ministerio de Sanidad reporta que, en 2020 y 2021, a nivel mundial, se ha observado un incremento en la notificación de casos humanos esporádicos de gripe aviar, detectándose casi diez veces más en 2021 con respecto a años previos. Añade que los virus de la gripe aviar se encuentran entre los patógenos emergentes y reemergentes más preocupantes para la salud pública por su potencial pandémico.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente considera que las explotaciones industriales de esta magnitud con alta concentración de animales propician la proliferación de este tipo de virus, y la propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recomienda reducir la densidad de animales en estas instalaciones.

    La explotación a la que se oponen los vecinos de esta plataforma estaría ubicada cerca de zonas habitadas de Casas de Roldán, Casas de los Pinos, Los Estesos, todos ellos en la provincia de Cuenca, y Ventas de Alcolea, pedanía de Villarrobledo, provincia de Albacete, y lo que es aún más preocupante, a menos de 500 metros de numerosas viviendas de la zona.

    La plataforma, respaldada por la asociación Pueblos Vivos de Cuenca, expresa su disconformidad ante la moratoria contra las macrogranjas aprobada en enero por no incluir la ganadería aviar. Achacan a una falta de escrúpulos el pretender hacer una instalación tan descomunal a escasos metros de viviendas habitadas, vulnerando así sus derechos básicos de bienestar.

    Repercusiones de la macrogranja

    Las consecuencias negativas que una instalación de estas características puede generar en el entorno rural son numerosas. El desproporcionado tamaño de la instalación, proyectada para 1.020.000 gallinas de puesta y 360.000 pollitas de recría, supone una amenaza para la vida rural; con un enorme impacto medioambiental, social y contra la salud de las personas, además de que no vela, bajo ningún concepto, por el bienestar animal, contrariamente a lo que argumenta la promotora.

    En el caso de producirse posibles brotes con potencial zoonótico en la instalación proyectada, el sacrificio de animales, la logística, pérdida económica, y los riesgos se multiplicarán por más de 10 con respecto a la explotación de Valladolid recientemente afectada. La percepción de que se carece de un plan de actuación concreto genera aún más desconfianza hacia la macrogranja por parte de vecinos y vecinas.

    Insisten en que, contrariamente a lo que afirman muchos bulos circulados desde el mes pasado a raíz de las declaraciones de Garzón, su oposición no es contra la ganadería en general, sino expresamente contra ese modelo industrial con gran concentración de animales, y, de hecho, apoyan modelos ganaderos más sostenibles de ganadería extensiva, o incluso intensiva de menor escala y densidad de animales, bien gestionada.

    Consideran imperativo que se defina, regule y ejecute un Plan Estratégico de Ganadería Intensiva con normativas detalladas, rigurosas y acordes a la escala de las explotaciones y se valore el impacto ambiental acumulado de la ganadería intensiva en Castilla-La Mancha.

    Destacan también que las propuestas en trámites, con evaluaciones de impacto ambiental ya admitidas, como la macrogranja avícola de puesta de San Clemente, aprobada en 2019, debería iniciarse el procedimiento de revisión de oficio de la Autorización Ambiental Integrada del proyecto para que se examine y actualice su plan de bioseguridad y prevención de riesgos biosanitarios, que consideran prácticamente inexistente, ya que la pandemia actual por COVID-19 ha supuesto un antes y un después en nuestros riesgos frente a posibles zoonosis, lo que pone nuevamente en punto de mira el gran riesgo que supone este modelo de explotación aviar de gran escala.

    La entrada La plataforma vecinal contra la macrogranja de casi millón y medio de gallinas entre San Clemente y Villarrobledo pide paralizar su tramitación ante la expansión de la epidemia de gripe aviar en España se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.