Blog

  • Continúa la reducción de hospitalizados por COVID-19 en las UCIS de Castilla-La Mancha

    Continúa la reducción de hospitalizados por COVID-19 en las UCIS de Castilla-La Mancha

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 128 nuevos casos por infección de coronavirus durante las últimas 48 horas.

    Así, el lunes se registraron 50 casos y el martes 78.

    Por provincias, Toledo ha registrado 57 casos, Ciudad Real 27, Albacete 25, Cuenca 14 y Guadalajara 5.

    El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 238.196.

    Por provincias, Toledo registra 89.681 casos, Ciudad Real 55.792, Albacete 37.359, Guadalajara 31.943 y Cuenca 23.421.

    El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 58.

    Por provincias, Toledo tiene 17 pacientes (12 en el Hospital de Toledo y 5 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 14 (7 en el Hospital Mancha Centro, 6 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete tiene 13 pacientes (9 en el Hospital de Albacete, 2 en el de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín), Cuenca 7 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Guadalajara 7 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 16.

    Por provincias, Ciudad Real tiene 7 de estos pacientes, Albacete 6 y Toledo 3.

    En las últimas 48 horas se han registrado 2 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente 1 en la provincia de Ciudad Real y 1 en la provincia de Albacete.

    El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.328.

    Por provincias, Toledo registra 2.402 fallecidos, Ciudad Real 1.783, Albacete 915, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

    Centros Sociosanitarios

    4 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

    De los 4 centros, 2 están en la provincia de Ciudad Real, 1 en la de Cuenca y 1 en Albacete.

    Los residentes con caso confirmado son 6.

    Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.134.
    Recomendaciones

    En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:
    Quedarse en casa.

    Solicitar cita telefónica con su médico.

    Vigilar su estado de salud.

    Medirse la temperatura.

    Extremar las medidas de higiene.

    Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

    Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.
    En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.

    En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

    El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

    A través de la página web https://sanidad.castillalamancha.es/ se ofrece toda la información disponible hasta el momento.

    La entrada Continúa la reducción de hospitalizados por COVID-19 en las UCIS de Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Campaña “Time to move” con  opciones de movilidad para personas jóvenes de Albacete en la Unión Europea

    Campaña “Time to move” con opciones de movilidad para personas jóvenes de Albacete en la Unión Europea

    “Time to move” es una campaña que se realiza durante octubre para difundir entre las personas jóvenes, diferentes opciones de movilidad en el marco de la Unión Europea. Así lo ha informado, Juani García, concejala de Juventud del ayuntamiento de Albacete, que ha animado a los jóvenes alceteños a conocer esta campaña.

    Campaña “Time to move” para los jóvenes de Albacete

    Desde el Centro Joven de Albacete se unen a la campaña “Time to Move” organizada por la red europea de información juvenil Eurodesk, ofreciendo un programa de actividades que permitan a la juventud y a las entidades albaceteñas que trabajan con ella tener un mayor conocimiento del abanico de posibilidades que disponen actualmente para vivir la cultura europea.

    ”Es tiempo de explorar, conocer y aprender”, ha manifestado la concejala, destacando que este proyecto “supone una gran oportunidad formativa que tendrá su efecto multiplicador entre nuestras entidades y juventud debido a que estos programas europeos han iniciado este año un nuevo periodo valido hasta 2027”, ha remarcado.

    Gran abanico de actividades

    Así, Eurodesk, desde el Centro Joven de Albacete, ha preparado una variada programación de actividades abarcando diferentes sesiones y visitas informativas para conocer la Eurodesk y las posibilidades para la movilidad que ofrece, un photocall y un punto informativo sobre movilidad en la estación de trenes, así como directos por Instagram y difusión en varias redes sociales sobre el proyecto.

    Según ha indicado el coordinador del Centro de Información Juvenil y responsable del puesto local Eurodesk, Francisco Pérez, también habrá cinco talleres, que acogerá el salón de actos del IES Tomás Navarro Tomás, sobre los programas europeos Erasmus+Juventud y Cuerpo Europeo de Solidaridad, que van dirigidos a jóvenes y entidades tanto juveniles como de otro tipo.

    Cabe destacar que cualquier entidad privada o pública de carácter social puede participar, como por ejemplo una cooperativa y presentar proyectos de voluntariado, de solidaridad o de emergencia. Los talleres serán impartidos por Pepe Moreno, formador externo de la Agencia Nacional Española del Injuve para los programas europeos Erasmus+Juventud y Cuerpo Europeo de Solidaridad.

    Sorteo Discover EU versión Albacete

    Además, las personas jóvenes empadronadas en nuestra ciudad y nacidas en 2003 pueden participar en el Sorteo Discover EU versión Albacete y conseguir dos pases Interrail valorado en 251 euros cada uno para viajar por Europa el año que viene. En este sentido, cabe señalar que se han enviado cartas a toda esa población joven. Uno de los dos pases es donado por la empresa Eurorail, gestora de Interrail.

    En la web de la campaña «Time to move»: www.albacetejoven.es, se pueden ver todas las actividades programadas y en algunas de ellas se puede participar virtualmente. Toda la información sobre la programación e Eurodesk en Albacete se puede encontrar en las redes sociales del Centro de Juventud y en su web municipal.

    La entrada Campaña “Time to move” con opciones de movilidad para personas jóvenes de Albacete en la Unión Europea se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • García-Page reivindica en Bruselas una figura de protección de la artesanía que evite el “caos” en el libre comercio y ampare los empleos del sector

    García-Page reivindica en Bruselas una figura de protección de la artesanía que evite el “caos” en el libre comercio y ampare los empleos del sector

    El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha defendido hoy en Bruselas la necesidad de una figura de protección europea a las indicaciones geográficas industriales y artesanales que evite el “caos” en el libre comercio que puede darse ante la falta de una “mínima” seguridad. “Hay que distinguir lo auténtico de lo falso”, ha exigido.

    Así lo ha señalado durante el debate del dictamen sobre esta protección, donde ha intervenido para mostrar su apoyo a las recomendaciones del posicionamiento del Comité Europeo de las Regiones, elaborado y presentado por la ponente francesa Martine Pinville, y relativo a la necesidad de que la normativa europea recoja aspectos como el registro del producto en dos etapas, primero nacional y luego europeo.

    Este informe señala también la necesidad de emplear un logotipo europeo obligatorio que permita a los consumidores identificar los productos protegidos y garantizar los bajos costes administrativos en el procedimiento de solicitud y registro, con el objetivo de que no perjudiquen al artesano, ni al productor o industrial.

    García-Page, que ha comenzado su intervención agradeciendo el apoyo unánime de las comunidades autónomas y ciudades de España a la Declaración Conjunta impulsada por Castilla-La Mancha, se ha referido a la “experiencia de la protección agroalimentaria” que ya existe con productos “que hoy nadie discutiría” como el queso o el vino. Así, ha señalado que se trata de un “instrumento eficaz” y necesario en el contexto actual de globalización y libre comercio. “Hay que vincular lo auténtico con el método y las tradiciones con las que se elabora”, ha subrayado.

    Asimismo, ha enumerado los sectores afectado en la región y que requieren de esta protección como la cuchillería de Albacete y Santa Cruz de Mudela; la cerámica de Talavera y Puente del Arzobispo; la espada y el damasquinado toledano; los encajes de Almagro; el mimbre de Cuenca, en Priego; o el oficio de Lagartera. “En Castilla-La Mancha, el método y la tradición artesana e industrial que hay detrás requiere protección, porque son miles de empleos y de familias en España y en toda la Unión Europea”, ha apostillado.

    La agenda del presidente regional se ha iniciado esta mañana en Bruselas con la entrega de la posición común de las comunidades autónomas y ciudades españolas sobre la protección de las indicaciones geográficas industriales y artesanales en el Comité Europeo de las Regiones al presidente de dicho Comité, ​Apostolos Tzitzikostas.

    La entrada García-Page reivindica en Bruselas una figura de protección de la artesanía que evite el “caos” en el libre comercio y ampare los empleos del sector se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Las ciudades y regiones españolas aprueban en Europa y por unanimidad la iniciativa liderada por Castilla-La Mancha para proteger los productos industriales y artesanales

    Las ciudades y regiones españolas aprueban en Europa y por unanimidad la iniciativa liderada por Castilla-La Mancha para proteger los productos industriales y artesanales

    El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado esta mañana en Bruselas la aprobación “por unanimidad” de todas las ciudades y comunidades autónomas de España de la Declaración Conjunta impulsada y coordinada por la región que proteja y regule las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGPs) industriales y artesanales, una posición que ha sido adoptada esta misma mañana en el seno de una reunión de la Delegación Española del Comité Europeo de las Regiones.

    De esta forma lo ha señalado el presidente regional en una comparecencia ante los medios de comunicación antes de reunirse con el embajador de España ante la UE, Marcos Alonso Alonso, en la capital belga. “Quiero agradecer el apoyo de todas las comunidades autónomas” porque para la artesanía de la región “es muy importante que haya un proceso de defensa de la identidad, de lo original”.

    «Alguien puede pensar que establecer una protección para producciones artesanales e industriales puede llevar la ruptura del mercado, pero no es así», ha garantizado el presidente de Castilla-La Mancha, al tiempo que ha abogado por «distinguir lo verdadero de lo falso”, porque de lo contrario “se produce un fraude en el libre mercado».

    Así, ha recordado que mañana se votará el dictamen en el Comité de las Regiones “que va a ser verdaderamente importante para el futuro de estos sectores” de especial relevancia en Castilla-La Mancha.

    En este sentido, García-Page ha dado a conocer que desde que se estableció la protección geográfica a nivel nacional con la cuchillería, “el fraude respecto de la producción china de los cuchillos y las navajas de Albacete se ha reducido a menos de la mitad, y por eso es importante que lo haga toda la Unión Europea, es una buena forma de responder a las turbulencias que trae la globalización”, ha garantizado.

    Un Día de la Hispanidad diferente

    El presidente García-Page ha comenzado recordando que estamos en un “día muy especial”, en referencia a la celebración, hoy 12 de octubre, del Día de la Hispanidad, que la delegación castellanomanchega ha decidido celebrar trabajando en la Embajada de España en Bruselas.

    «Compartimos el objetivo que desde el principio de la democracia tienen todos los españoles y en el que no hay diferenciación. El ingreso en la Unión Europea que es en lo que, probablemente, más han estado de acuerdo todos los españoles durante décadas y la decisión más importante que hemos podido tomar a lo largo de nuestra historia”, ha añadido García-Page, que ha hecho hincapié en el modo tan diferente en que se celebró el año pasado esta festividad, con motivo de la pandemia.

    “El año pasado todo fue extraño, incluso la celebración de este día. Con el Covid, todo lo hemos celebrado de una manera extraña, pero estamos saliendo a pasos agigantados de la pandemia como una demostración de esfuerzo y de responsabilidad colectiva que no tiene muchos precedentes, y hoy lo podemos celebrar muy próximos a la normalidad”, se ha congratulado el presidente.

    Fortaleza de la unidad española

    En este sentido, García-Page se ha mostrado orgulloso de la “fortaleza de la unidad española”, que radica en que “no tiene que estar reivindicándose todos los días”, y que se ha demostrado especialmente en la lucha contra el Covid. “Cuando las cosas se han puesto difíciles de verdad, se han aparcado todos los debates estériles e inútiles”, ha añadido.

    El jefe del Ejecutivo castellanomanchego también ha tenido palabras de recuerdo para la Guardia Civil en el día de su patrona, y ha reconocido que se trata de un Cuerpo “muy querido, que ha sido muy importante en la historia de España y en la consistencia del Estado”. A juicio del presidente, los bomberos, sanitarios, Policía Nacional o Guardia Civil “llevan su escudo y su uniforme, pero defienden lo mismo. En mi tierra no tenemos policía autonómica ni la queremos, tenemos Guardia Civil y la felicito»”, ha apostillado.

    Durante esta jornada en Bruselas, el presidente de Castilla-La Mancha ha estado acompañado por la viceconsejera de Relaciones Institucionales, Margarita Sánchez, la directora general de Asuntos Europeos, Virginia Marco, y la diputada del Parlamento Europeo, Cristina Maestre.

    La entrada Las ciudades y regiones españolas aprueban en Europa y por unanimidad la iniciativa liderada por Castilla-La Mancha para proteger los productos industriales y artesanales se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Mañana 13 de octubre a las 8:00 se abrirá la Piscina Cubierta Silvia Lara en Cuenca

    Mañana 13 de octubre a las 8:00 se abrirá la Piscina Cubierta Silvia Lara en Cuenca

    La piscina cubierta Silvia Lara en Cuenca, abrirá mañana 13 de octubre a las 8:00, para el baño libre, entrenamientos de clubs y demás actividades.

    Mañana abre la piscina cubierta Silvia Lara

    Es importante tomar nota que para baño libre no habrá que solicitar cita previa. Podrán ir en el horario de baño libre establecido.

    El horario de lunes a viernes de  8:00 a 16:00 y de 18:00 a 22:00. Los sábados de 11:00 a 21:00. Los domingos de 10:00 a 14:30. Los días festivos, cerrado.

    Medidas sanitarias anti covid-19

    Según la situación actual frente al covid, podrán nadar máximo cuatro usuarios por calle manteniendo distancia de seguridad, y con mascarilla obligatoria por toda la instalación, quitándosela justo antes de introducirse en el vaso.

    La entrada Mañana 13 de octubre a las 8:00 se abrirá la Piscina Cubierta Silvia Lara en Cuenca se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Actos institucionales de la Guardia Civil de Albacete en homenaje a su patrona con participación de la Diputación

    Actos institucionales de la Guardia Civil de Albacete en homenaje a su patrona con participación de la Diputación

    Este martes 12 de octubre, se han realizado los actos institucionales organizados por la Comandancia de la Guardia Civil en Albacete para rendir homenaje a su patrona, la Virgen del Pilar. Actos que fueron presididos por el subdelegado del gobierno en la provincia, Miguel Ángel Espinosa.

    Actos institucionales con presencia de la Diputación de Albacete

    Y en estos actos institucionales de la Guardia Civil, ha estado presente el presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, quien ha encabezado la representación de la institución provincial.

    La mañana ha comenzado con la tradicional y solemne eucaristía en la Santa Iglesia de la Catedral, oficiada por el obispo de Albacete (Ángel Fernández Collado), y tras la celebración religiosa, las autoridades civiles y militares se han desplazado hasta la Comandancia de la Guardia Civil, en cuyo patio principal se ha llevado a cabo la entrega de las condecoraciones.

    Impuestas condecoraciones

    Distinciones como las Cruces al Mérito Militar con distintivo blanco, la Cruz de Plata de la Guardia Civil por la realización de un servicio, las Cruces de la Orden del Mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco por la realización de un servicio y las Cruces de la Orden del Mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco Patrona del Cuerpo.

    Las que han sido impuestas a una importante representación de servidores públicos en reconocimiento y homenaje a la labor que realizan. De hecho, Santi Cabañero, que ha estado acompañado por el diputado de Sanidad, Francisco García, ha impuesto una de estas insignias durante el acto.

    Emotivo homenaje a Guardias Civiles fallecidos

    La mañana ha finalizado con un emotivo homenaje a los Guardias Civiles fallecidos en acto de servicio, en el que el subdelegado del Gobierno en la provincia y el Teniente Coronel Jefe de la Comandancia (Jesús Manuel Rodrigo), han sido los encargados de depositar una corona de laurel en un monolito instalado en el citado patio.

    El acto también ha contado con representantes de los Grupos Provinciales del PP y de Ciudadanos; con responsables de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Albacete, encabezados por su alcalde, Emilio Sáez; con diputados regionales y nacionales, y también con otras autoridades como el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, Vicente Rouco.

    La entrada Actos institucionales de la Guardia Civil de Albacete en homenaje a su patrona con participación de la Diputación se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Hallazgo de una mezquita del siglo XI en el Yacimiento Arqueológico de La Graja (Higueruela)

    Hallazgo de una mezquita del siglo XI en el Yacimiento Arqueológico de La Graja (Higueruela)

    Un hallazgo considerado excepcional ha tenido lugar en el Yacimiento Arqueológico de la Graja (Higuerela) durante los trabajos desarrollados en su segunda campaña de excavaciones. Se trata de una mezquita completa fechada en el siglo XI.

    Hallazgo de una mezquita en el Yacimiento Arqueológico de La Graja

    El yacimiento ha sido visitado por Santi Cabañero, presidente de la Diputación de Albacete, acompañado por la consejera de Cultura de CLM, Rosa Ana Rodríguez, junto a la alcaldesa de la localidad, Isabel Martínez, en compañía de otros representantes de sus respectivas instituciones, todas ellas, directamente implicadas en el impulso de estas excavaciones de enorme valía para el conjunto de la provincia de Albacete y de toda la región.

    El vicepresidente Fran Valera, además, edil en Higueruela, el diputado de Cultura, Miguel Zamora, y el diputado del Grupo UP-IU, Nacho Díaz, así como el gerente del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) ‘Don Juan Manuel’, Antonio Selva, han completado la delegación por parte de la Diputación en este recorrido por La Graja.

    Haciendo lo propio por parte del Gobierno autonómico la viceconsejera de Cultura, Ana Muñoz, el delegado de la JCCM en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; y el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez; así como Felipe Cano, Francisco Navarro y Ángela Lencina en el caso del Equipo de Gobierno municipal.

    A ellos se han sumado uno de los arqueólogos directores de la excavación (Pedro Jiménez Castillo , del CSIC-Escuela de Estudios Árabes;, José Luís Simón García, del IEA; y José María Moreno Narganes, de la Universidad de Alicante), así como la directora del Museo de Albacete, Rubí Sanz, además de personal técnico de las distintas entidades.

    Importantes avances en un enclave que cuenta con la colaboración de distintas administraciones

    El yacimiento es una alquería andalusí: un pequeño núcleo rural que surgió a fines del califato y pervivió aproximadamente hasta fines del siglo XI y que, en 2020, comenzó a estudiarse en el marco de un proyecto que nació con el impulso de la Diputación de Albacete a través de su Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’ (merced a un convenio de colaboración de 10.000 € firmado con el Ayuntamiento de la localidad y reeditado en las mismas cifras en 2021).

    Un trabajo al que este año se ha incorporado con fuerza la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha aportando también financiación (en torno a 16.000 € procedentes de dos líneas distintas, una de Restauración y otra de Presidencia), en lo que Santi Cabañero ha señalado como “una valiosa muestra más de lo importante que resulta la colaboración de las distintas administraciones, aportando cada cual cuanto está en su mano por avanzar en cuestiones que, como ésta, pueden significar un importante revulsivo a varios niveles para toda una población”.

    Y es que, a la implicación provincial y regional, se viene sumando (durante los dos años en los que ya se viene trabajando en este enclave), la del propio Consistorio (que ha destinado unos 3.000 € anuales) y la de la Fundación Iberdrola (aportando algo menos de 2.000 €).

    Los directores de los trabajos de excavación han subrayado la excepcionalidad del hallazgo de la mezquita, puesto que en Castilla-La Mancha solo se conocían las ubicadas en Toledo (como la del Cristo de la Luz, la de Tornerías, o las excavadas en la medina de Vascos), por lo que ésta de Higueruela es la primera de la provincia de Albacete y la única de carácter rural de la región.

    Cabañero: “Estamos plenamente convencidos de este tipo de recursos abren caminos reales de crecimiento para el medio rural, porque es imposible deslocalizarlos: están donde están y ahí generan oportunidades conforme avanzan”

    Cabañero ha aprovechado este interesante recorrido por un lugar único en el territorio provincial para destacar “el total compromiso de la Diputación por seguir apoyando la investigación arqueológica como un valioso instrumento con el que poniendo en valor nuestra historia, nuestras raíces y nuestro patrimonio, podamos dibujar más oportunidades de futuro que, sin duda, trascenderán más allá de Albacete y de C-LM…”.

    Así, el máximo representante de la Diputación de Albacete ha sido tajante al señalar que “en el equipo de Gobierno de la Diputación de Albacete y compartiendo plenamente la filosofía del propio IEA, estamos convencidos de que estos recursos abren caminos reales de crecimiento para el medio rural, porque es imposible deslocalizarlos: están donde están y ahí generan oportunidades conforme avanzan; oportunidades que debemos facilitar desde las Administraciones, apostando por ayudar a que esos trabajos previos (de investigación, de excavaciones, de estudios…) se puedan acometer, como es el caso”, ha subrayado.

    Un mensaje plenamente compartido por la consejera, que ha mostrado el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a este ámbito, con actuaciones concretas que, a lo largo del tiempo, están mejorando diversos parques y yacimientos arqueológicos desde el convencimiento de que son claves para esta tierra a muchos niveles porque, además de enriquecer el patrimonio, atraen público y crean riqueza.

    Yacimiento impulsa el entusiasmo de todos en Higueruela

    Línea en la que también se ha pronunciado la alcaldesa de la localidad, que ha asegurado cómo este yacimiento va impulsando también el entusiasmo de toda la población de Higueruela, sabiendo que, conforme avanzan las excavaciones dejando a la luz ‘tesoros’ como esta mezquita, avanzan también las oportunidades que pueden llegar al municipio con su puesta en valor.

    No en vano, Isabel Martínez ha subrayado cómo desde el consistorio se tiene previsto la mejora de los paneles explicativos del yacimiento, así como la formación de guías que acompañen al cada vez más numeroso número de personas que acude al lugar a disfrutar de cuanto en él se va avanzando.

    El presidente de la Diputación, ha trasladado su agradecimiento a todas y cada una de las personas implicadas en estas campañas de excavaciones por “la dedicación, el tesón y el entusiasmo” que ponen día a día en ella, protagonizando grandes hallazgos como éste que, ha señalado, “será sin duda una gran contribución para conocer mejor quiénes somos como sociedad y lo podamos poner en valor al resto del mundo y a lo largo del tiempo a través de la divulgación, donde el IEA seguirá siendo clave”.

    En este sentido, Cabañero ha ratificado el pleno compromiso, de la Diputación y de quienes integran el Instituto, de continuar sumando recursos a este trabajo.

    “El valor arqueológico de este enclave es indudable, y es imprescindible seguir sumando fondos y tejiendo sinergias entre las instituciones para seguir ‘destapando’ nuestra historia y nuestras raíces para, dándolas a conocer y mostrándolas a todo el mundo, nos vayamos dotando de nuevas herramientas para el desarrollo local, comarcal y provincial a muchos niveles (entre ellos, el turístico)”.

    Un objetivo por el que la institución provincial viene destinando más de 130.000 € anuales al fomento de este tipo de trabajos, además de otras aportaciones dedicadas, exclusivamente, a trabajos de Investigación a través del IEA.

    Las características que hacen de éste, un “hallazgo excepcional” para el Patrimonio Cultural de la provincia de Albacete y del conjunto de la región

    Tal y como han indicado los expertos durante esta visita, la mezquita de La Graja se emplaza en medio de un gran espacio vacío a modo de plaza que se abre en el centro del despoblado, en el que convergen algunas de las calles que articulaban la trama urbana, lo que lleva a deducir que su construcción se remonta a una fase temprana en la historia del asentamiento.

    Se trata de un edificio canónico dentro de los tipos de mezquitas rurales andalusíes, compuesto por una sala de oración de planta rectangular. Uno de los muros largos sería el de la quibla (está orientado al sureste, la dirección de La Meca hacia la que se deben postrar los creyentes durante la oración) y se identifica por la presencia de un nicho denominado mihrab. Junto a éste, se abre la puerta de entrada desde el exterior.

    El edificio está fabricado en su totalidad con mampostería trabada con mortero de tierra. Aunque aún no se ha podido excavar su entorno, la prospección superficial revela que al muro occidental del oratorio se adosó una estancia y existía un patio cercado, a modo de espacio de respeto, frente a la puerta de acceso desde la calle, cabiendo la posibilidad de que en sus proximidades se localicen enterramientos (tal y como sucede en otras mezquitas), algo que habrá que comprobar en futuras campañas.

    Este tipo de edificios fue relativamente común en al-Andalus pero, precisamente por su vinculación con la fe islámica, tras la conquista cristiana la mayoría de ellos fueron demolidos y, los pocos que se han conservado, son los que pervivieron en algunas ciudades profundamente transformados y convertidos en iglesias; un fenómeno aún más acusado en el caso de las mezquitas rurales, que casi desaparecieron por completo, como han detallado los responsables de las excavaciones sobre el terreno.

    Por eso estamos ante un hallazgo excepcional para el Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha en general, y de la provincia de Albacete en particular (que, hasta ahora, no contaba con un solo ejemplo de la evidencia material más significativa e importante de los musulmanes andalusíes que vivieron en dicha zona durante más de seis siglos).

    La entrada Hallazgo de una mezquita del siglo XI en el Yacimiento Arqueológico de La Graja (Higueruela) se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La Junta destaca el compromiso con la investigación arqueológica reflejado en descubrimientos como el de la mezquita del siglo XI hallada en ‘La Graja’

    La Junta destaca el compromiso con la investigación arqueológica reflejado en descubrimientos como el de la mezquita del siglo XI hallada en ‘La Graja’

    El Gobierno regional ha puesto en valor la apuesta por la investigación y conservación del patrimonio a través de las ayudas que concede y ha destacado que, gracias a ellas, aparecen importantes hallazgos como el de la mezquita completa del siglo XI descubierta en el yacimiento arqueológico de ‘La Graja’ de Higueruela, en Albacete.

    La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha hecho estas declaraciones en una visita que ha realizado recientemente al yacimiento, en la que ha estado acompañada de la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz; del delegado de la Junta en la provincia, Pedro Antonio Ruiz; y del presidente de la Diputación, Santiago Cabañero, entre otros.

    En sus declaraciones, Rosa Ana Rodríguez ha explicado que se trata de un “hallazgo excepcional por su estado de conservación y único en la provincia de Albacete”, puesto que en la Comunidad Autónoma solo se conocen las mezquitas de la ciudad de Toledo (entre ellas la del Cristo de la Luz y la de Tornerías) y las dos excavadas en la medina de Vascos (Toledo).

    La mezquita de La Graja se emplaza en medio de un gran espacio vacío a modo de plaza que se abre en el centro del despoblado, en el que convergen algunas de las calles que articulaban la trama urbana. Por ello, cabe deducir que su construcción se remonta a una fase temprana en la historia del asentamiento.

    Es un edificio canónico dentro de los tipos de mezquitas rurales andalusíes que conocemos: está compuesto por una sala de oración de planta rectangular, de nueve por tres metros. Uno de los muros largos sería el de la quibla pues está orientado al sureste, la dirección de La Meca hacia la que se deben postrar los creyentes durante la oración, y se identifica por la presencia de un nicho denominado ‘mihrab’. Junto a este último se abre la puerta de entrada desde el exterior. El edificio está fabricado en su totalidad con mampostería trabada con mortero de tierra, a la que se pretendió dar relevancia mediante el empleo de grandes bloques verticales de piedra u ortostatos que se sitúan en las esquinas, en las jambas y también en medio de los muros, entre paños de mampostería, conformando así un aparejo que recuerda al opus africanum clásico y que en al-Andalus está documentado en las fases históricas más tempranas.

    Aunque aún no se ha podido excavar su entorno, la prospección superficial revela que al muro occidental del oratorio se adosó una estancia y existía un patio cercado, a modo de espacio de respeto, frente a la puerta de acceso desde la calle. Cabe la posibilidad de que en sus proximidades se localicen enterramientos, tal y como sucede en otras mezquitas, lo que habrá de ser comprobado en futuras campañas.

    Este tipo de edificios fue relativamente común en al-Andalus dado que las comunidades musulmanas requieren para el desarrollo de sus preceptos religiosos de un lugar consagrado a la oración. Pero, precisamente por su vinculación con la fe islámica, tras la conquista cristiana la mayoría de las mezquitas fueron demolidas y las pocas que se han conservado son las que pervivieron en algunas ciudades profundamente transformadas y convertidas en iglesias, un fenómeno aún más acusado en el caso de las mezquitas rurales que casi desaparecieron por completo.

    Este estudio viene siendo desarrollado en el marco de un proyecto de investigación autorizado y financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’, bajo la dirección de Pedro Jiménez Castillo (CSIC-Escuela de Estudios Árabes), José Luís Simón García (Instituto de Estudios Albacetenses) y José María Moreno Narganes (Universidad de Alicante).

    La entrada La Junta destaca el compromiso con la investigación arqueológica reflejado en descubrimientos como el de la mezquita del siglo XI hallada en ‘La Graja’ se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha sube más de un 6% el presupuesto destinado al fomento de la artesanía

    Castilla-La Mancha sube más de un 6% el presupuesto destinado al fomento de la artesanía

    El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado hoy que los Presupuestos Generales del próximo año llevan incluida una subida superior a un 6% para el fomento de la artesanía. El jefe del Ejecutivo regional ha participado esta mañana en la entrega de los premios artesanos que se celebran anualmente en el marco de la Feria Regional de Artesanía (FARCAMA), y que en esta edición ha tenido lugar en el Hospital de Tavera, en Toledo.

    En este contexto, García-Page ha anunciado que, en consonancia con la situación económica del país, el próximo año la entrada a la feria artesana será gratuita, tal y como está siendo esta edición, y que se celebrará también en la misma ubicación que este año.

    El presidente ha tenido palabras de reconocimiento y agradecimiento para todos los artesanos y artesanas de la Comunidad Autónoma, con especial mención a los galardonados y galardonadas hoy en Toledo. A su juicio “hay dos formas de entender la vida: con alma o sin alma, y vosotros ponéis alma a todo lo que hacéis”, ha asegurado, al tiempo que ha reconocido que su trabajo “consolida a esta región como una enorme potencia artesanal”.

    “Una sociedad sin raíces pierde la perspectiva de a dónde va y la artesanía tiene muy presente de dónde viene y hacia dónde va”, ha apuntado el jefe del Ejecutivo regional, para quien este sector es “un puntal de la economía relacionado con el turismo y nuestra cultura”. Asimismo, ha avanzado que los datos de ocupación del Puente del Pilar de los que se dispone hasta la fecha son muy buenos y que ciudades como Cuenca o Toledo “están estos días repletas de gente”.

    Bruselas y la IGP de productos no agrarios

    Emiliano García-Page viaja a Bruselas donde va a defender la creación de una figura legal de protección de productos con identidad artesanal. Se trata en definitiva de proteger y regular las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGPs) industriales y artesanales, tal es el caso de la cuchillería de Albacete, la cerámica de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, las espadas y el damasquinado toledano, los encajes de Almagro, los mimbres de Cuenca o Priego y el oficio de Lagartera.

    “Voy a Bruselas a defender que el original tenga siempre más valor que la copia y a respaldar esta iniciativa, que es de Castilla-La Mancha y que ha respaldado toda España en su conjunto”, ha explicado García-Page.

    Día de la Hispanidad

    La unidad de todas las comunidades autónomas del país en la defensa de esta IGP no alimentaria ha servido al presidente de Castilla-La Mancha para recordar que mañana es el día de la Virgen del Pilar y se conmemora el Día de Hispanidad, una celebración que ha pedido “sea incluyente”.

    En opinión del presidente de Castilla-La Mancha, los españoles no “debemos competir entre nosotros, debemos presumir de riqueza cultural”, ha apuntado.

    La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Rosa Ana Rodríguez, han acompañado, entre otras autoridades, al presidente de Castila-La Mancha en el acto de entrega de los galardones.

    La entrada Castilla-La Mancha sube más de un 6% el presupuesto destinado al fomento de la artesanía se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La alcaldesa destaca la artesanía como seña de identidad de la región y participa en la entrega de reconocimientos en Farcama

    La alcaldesa destaca la artesanía como seña de identidad de la región y participa en la entrega de reconocimientos en Farcama

    La alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha participado este lunes en la entrega de premios que reconocen al sector artesano de la región en el marco de Farcama, la Feria Regional de Artesanía que se celebra hasta este martes 12 de octubre en el toledano paseo de la Vega.

    El acto ha tenido lugar en el Hospital de Tavera, espacio institucional complementario, y ha estado presidido por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page. También ha contado con la presencia de otras autoridades como el concejal de Empleo, Francisco Rueda, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, o la presidenta de la Femp en la región, Agustina García Élez.

    Milagros Tolón ha felicitado en esta cita y también en sus redes sociales a los artesanos castellano-manchegos reconocidos hoy por el Gobierno regional, al mismo tiempo que ha destacado que “premiar la artesanía es premiar una de nuestras señas de identidad”.

    En esta edición, la Medalla al Mérito Artesano ha sido para el diseñador e interiorista de Lagartera, Tomás Alía, quien emocionado ha recibido este galardón. A su vez, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha reconocido con la Placa al Mérito Regional a cinco artesanos de las cinco provincias.

    Así, en el caso de Albacete, ha sido galardonada la empresa Artesanía Textil Eustaquio Rosa del municipio de Casas de Lázaro. En la provincia de Ciudad Real, la Placa al Mérito Regional ha sido para Vicente Casero Flores, persona que se dedica a la carpintería molinera, y desarrolla su actividad en Campo de Criptana.

    En Cuenca, el reconocimiento ha recaído en Artesanía del Bordado en Oro San Julián y, en el caso de Guadalajara, la Placa al Mérito Regional la ha recibido el ceramista José Manuel Delgado Pérez Iñigo. Por último, el Centro Cerámico de Talavera de la Reina ha sido el premiado en la provincia de Toledo.

    Asimismo, se han entregado a 14 artesanos y artesanas de diferentes puntos de la comunidad autónoma, los títulos de maestros artesanos y maestras artesanas de Castilla-La Mancha 2021.


    premios_farcama_7

    La entrada La alcaldesa destaca la artesanía como seña de identidad de la región y participa en la entrega de reconocimientos en Farcama se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.