Blog

  • Castilla-La Mancha no registró fallecidos por COVID-19 en dos de los tres días del fin de semana

    Castilla-La Mancha no registró fallecidos por COVID-19 en dos de los tres días del fin de semana

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 493 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana.

    Así, el viernes se registraron 221 casos, el sábado 194 y el domingo 78.

    Por provincias, Toledo ha registrado 208 casos, Ciudad Real 102, Guadalajara 94, Albacete 68 y Cuenca 21.

    El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 191.457.

    Por provincias, Toledo registra 70.354 casos, Ciudad Real 46.636, Albacete 28.973, Guadalajara 26.076 y Cuenca 19.418.

    El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 234.

    Por provincias, Toledo tiene 139 de estos pacientes (117 en el Hospital de Toledo y 22 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 37 (10 en el Hospital Mancha Centro, 10 en el Hospital de Puertollano, 5 en el Hospital de Valdepeñas, 5 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital de Tomelloso 3 y en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 24 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 24 (21 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 10 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 69.

    Por provincias, Toledo tiene 26 de estos pacientes, Guadalajara 19, Ciudad Real 17, Albacete 5 y Cuenca 2.

    Durante el fin de semana se han registrado 3 fallecimientos por COVID-19, 2 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Ciudad Real, con dos días sin fallecidos registrados por COVID-19, el viernes y el domingo.

    El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.014.

    Por provincias, Toledo registra 2.244 fallecidos, Ciudad Real 1.722, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

    Centros sociosanitarios

    Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

    De los cuatro centros, dos están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Cuenca.

    Los residentes con caso confirmado son 11.

    Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

    Recomendaciones

    En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:
    Quedarse en casa.
    Solicitar cita telefónica con su médico.
    Vigilar su estado de salud.
    Medirse la temperatura.
    Extremar las medidas de higiene.
    Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

    Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, permanecer en casa y evitar reuniones con familia o amigos, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.

    En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.

    En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

    El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

    A través de la página web https://sanidad.castillalamancha.es/ se ofrece toda la información disponible hasta el momento.

    La entrada Castilla-La Mancha no registró fallecidos por COVID-19 en dos de los tres días del fin de semana se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Edición Cero del Festival Antorchas se celebrará en Albacete el próximo junio

    Edición Cero del Festival Antorchas se celebrará en Albacete el próximo junio

    En junio se celebrará la edición Cero del Festival Antorchas en Albacete. Este es un evento con categoría de experimental. Y en el mismo que revestirá mucho interés de combinan la música, la gastronomía y la creación audiovisual. Sin duda atraerá el interés de todos y contribuirá a dar a conocer a Albacete.

    Festival Antorchas en Albacete

    Durante la presentación de la oferta turística de la ciudad de Albacete en la edición 2021 de Fitur, la feria de turismo que se celebró del 19 al 23 de mayo, Modesto Belinchón, concejal de Promoción de la ciudad, adelantó la celebración de esta edición cero del Festival Antorchas.

    El pasado viernes 21, fue el Día de Albacete en Fitur, y en donde se presentaron las propuestas para fomentar el turismo en la ciudad. Así se desveló la nueva imagen de Albacete turístico.

    Albacete Visual

    El concejal destacó que “Fitur es un lugar apropiado para reforzar la petición para que el Teatro Circo sea considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad (PMH) por parte de la Unesco”.

    Se dio a conocer también el proyecto Albacete Audiovisual, una iniciativa con la que se trabajó varios meses y que por fin vio la luz en la Feria Internacional del Turismo, “una apuesta muy ambiciosa que, partiendo de nuestro Festival Internacional Abycine y de Abycine Lanza, pretende que nuestra ciudad sea referente en el creación audiovisual, para lo que ofrecemos los recursos de la capital y de toda la provincia”.

    Edición Cero del Festival Antorchas

    Modesto Belinchón ha avanzado, además, que este mes de junio se celebrará la edición cero del Festival Antorchas, “un nuevo concepto de festival”, experiencia que combinará la música con la gastronomía y la creación audiovisual.

    “Nuestro objetivo es que despierte el interés en Albacete, en Castilla-La Mancha, en toda España”, para lo que, partiendo de una estructura fija, “cada edición se incorporarán novedades”, ha señalado el concejal de Promoción de la Ciudad, que dará a conocer en unos días la programación prevista para esta edición cero, y que se ajustará a la normativa Covid-19, “pero entendemos que podemos y debemos comenzar a hacer cosas”.

    Concierto del Grupo Izal en la Plaza de Toros

    El concejal de Promoción de la Ciudad ha aprovechado este encuentro con los medios de comunicación para informar de la puesta a la venta de las entradas a partir de mañana del concierto que ofrecerá el grupo Izal en la Plaza de Toros el 3 de julio.

    A preguntas de los medios de comunicación, el concejal de Promoción Económica ha señalado que confía que en “pocos días” el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) avance en la programación expositiva de los Refugios de la Plaza del Altozano, momento en el que se podrán abrir al público, siempre de acuerdo con los protocolos sanitarios.

    Para Modesto Belinchón, la vuelta de la Oficina de Turismo del Altozano, que gestiona la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo (APEHT), era necesaria y aportará una mejora en las visitas que reciba la ciudad.

    La entrada Edición Cero del Festival Antorchas se celebrará en Albacete el próximo junio se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El presidente García-Page destaca la “importancia histórica” de la instalación de Cummins en la región con la generación de 1.000 empleos

    El presidente García-Page destaca la “importancia histórica” de la instalación de Cummins en la región con la generación de 1.000 empleos

    El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha definido la de hoy como una “jornada histórica”, de “gran importancia” por las características de Cummins, la multinacional norteamericana que ha decidido instalarse en la región para fabricar electrolizadores, así como por la consecuente generación de más de un millar de empleos, entre directos e indirectos, que acarreará.

    García-Page hacía estas declaraciones hoy, en el patio central del Palacio de Fuensalida, en Toledo, ante el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien ha acudido a la presentación del proyecto que la empresa Cummins, junto a Iberdrola, tienen previsto abrir en Castilla-La Mancha para fabricar electrolizadores, una tecnología que hace posible la electrólisis del agua, un gas que es pilar de la transición energética.

    “España ha perdido muchos trenes, pero eso no va a ocurrir con este tren”, ha dicho el jefe del Ejecutivo autonómico, cuyas primeras palabras han sido de recuerdo para las víctimas de la Covid-19, y para condenar la violencia de género que registró un “lamentable repunte” la semana pasada.

    Soberanía energética

    El presidente de Castila-La Mancha se ha mostrado optimista al reconocer que la apuesta por la innovación “ya no nos pilla con el pie cambiado” y que “antes de exigir a los demás que nos arreglen las cosas, aprovechamos lo nuestro gracias a la economía circular”. Así mismo ha apuntado que “si hace 30 años teníamos dependencia energética, hoy estamos consiguiendo la soberanía energética”.

    A este respecto ha anunciado que el próximo mes de junio se va a someter a información pública el ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030’ que tendrá un gran impacto en la región y también será una gran oportunidad para la generación de empleo. Uno de los principales objetivos del mismo es la lucha contra el cambio climático mediante la transición energética.

    El presidente autonómico ha aprovechado la presencia del presidente Sánchez para agradecer la apuesta del Ejecutivo central por Cuenca con la instalación del Centro Nacional de Estudios Penitenciarios en la capital, así como el desarrollo de la factoría de Eurocopter en Albacete o un “proyecto de industria puntera tecnológica” para Valdepeñas. “Todas estas actuaciones influyen en la cohesión del país”, ha dicho.

    En este orden de cosas, convencido de que “va a haber recuperación” y ésta “será más fuerte de lo que pueda parecer”, Emiliano García-Page ha agradecido la sensibilidad del Gobierno de España en la reconversión tranquila, pacífica y sostenible con el empleo en ciudades como Puertollano, gracias a un proyecto vinculado con la económica energética. Según ha indicado, sólo en Castilla-La Mancha van a llegar ayudas, procedentes de los Fondos Feder, por valor de 1.800 millones de euros a empresas relacionadas con este ámbito.

    Un Gobierno sensible con el agua

    El presidente de Castilla-La Mancha ha agradecido la sensibilidad del Ejecutivo central con el río Tajo y ha asegurado que “es la primera vez que me encuentro, desde hace mucho tiempo, al Estado sabiendo que la decisión que se tomó en la dictadura era muy incomprensible, ya que no se trataba de llevar agua de la España húmeda a la seca, sino se trataba de llevar agua de la España seca a la España seca”.

    Así mismo ha explicado que el cambio de la situación requiere “un acompasamiento con la dinámica de las próximas décadas, para lo que hay que ser valiente.” Ha reconocido, en este sentido, la actuación del Gobierno central “equilibrando con el Levante con una posición inteligente de diálogo con todas las regiones de España, digan lo que digan”.

    El acto de presentación del proyecto de Cummins-Iberdrola “haciendo de España un polo industrial del hidrógeno verde en Europa”, que hará posible el inicio de la producción en serie de hidrógeno verde en el verano de 2023, también ha contado con la presencia de la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; los presidentes de  Cummins, Tom Linebarger, y de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; así como el presidente de las Cortes, Pablo Bellido; la consejera de Economía Empresas y Empleo, Patricia Franco; el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón; y el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, entre otros.

    La entrada El presidente García-Page destaca la “importancia histórica” de la instalación de Cummins en la región con la generación de 1.000 empleos se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Programa educativo Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 de la Diputación de Albacete gana reconocimiento

    Programa educativo Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 de la Diputación de Albacete gana reconocimiento

    Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 es un programa educativo de la Diputación de Albacete. El mismo ha sido finalista en la VIII Edición de los Premios a las ‘Buenas Prácticas Locales por el Clima’.

    Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 gana premio

    Estos premios de ‘Buenas Prácticas Locales por el Clima’ son organizados con la colaboración con la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), por la Red Española de Ciudades por el Clima de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), a la que la institución albaceteña está adherida desde 2019.

    La premiación ha tenido lugar el pasado viernes en la sede de la FEMP. A la misma han asistido en representación de la Casa Provincial, su vicepresidenta y responsable del área de Medio Ambiente, Amparo Torres, quien ha sido la encargada de recoger esta merecida distinción a un proyecto que nació en el curso escolar 2007/2008 con una experiencia piloto en 6 centros educativos y que, en la actualidad, ya se ha extendido a 43 y ha llegado más de 11.600 alumnos y alumnas.

    Torres ha subrayado que este reconocimiento “supone un auténtico orgullo para la Diputación y para toda la provincia y nos motiva, más si cabe, a seguir trabajando en esta dirección”.

    El premio que ha ganado Programa educativo Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 de la Diputación de Albacete  está dirigido a entidades de la Red Española de Ciudades por el Clima. Dirigido a Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares. Este Premio, que viene a reconocer proyectos puestos en marcha, a nivel nacional, para luchar contra el cambio climático, cuenta con siete categorías: movilidad, economía circular, eficiencia energética, urbanismo y edificación, adaptación al cambio climático, fomento de la participación ciudadana y sensibilización y concienciación ciudadana. Categoría, esta última, en la que la institución albaceteña ha sido premiada como finalista entre los 94 proyectos presentados por 55 entidades locales diferentes.

    Así, durante la ceremonia, en la que han participado el secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares, y la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui (encargados de hacer entrega de los diplomas acreditativos a cada una de las Entidades Locales distinguidas), ha intervenido, de forma virtual, el presidente de la Red, Juan Espadas (alcalde de Sevilla), quien ha puesto en valor los trabajos premiados, así como la labor de las entidades locales reconocidas, subrayando que estas buenas prácticas dan cuenta de que las políticas para favorecer la mejora del clima son cada día más relevantes en el conjunto de las políticas locales.

    Torres ha destacado la implicación de docentes y alumnos

    Torres pone en valor la labor de los técnicos de la Diputación, la implicación de los equipos docentes y la ilusión del alumnado, “este premio es suyo”

    En este punto, la vicepresidenta provincial ha agradecido, en nombre del presidente Santi Cabañero, que la FEMP haya reconocido un programa “con el que en esta Casa estamos muy volcados porque entendemos que es un recurso muy útil para avanzar en la sensibilización, la concienciación y la formación ambiental de los niños, niñas y jóvenes de nuestra provincia, facilitándoles herramientas para favorecer su autonomía y también su participación activa en la sociedad. Y al hacerlo estamos plantando una semilla en forma de respeto por nuestro entorno natural”.

    Implementación de los ODS de la Agenda 2030

    Además, ha remarcado el trabajo que desde la Diputación se viene desarrollando en materia de sostenibilidad desde hace más de dos décadas, así como su compromiso en la lucha frente al cambio climático y en la implementación de los ODS de la Agenda 2030, “un pilar clave en la hoja de ruta y en la gestión de este Equipo de Gobierno, porque trabajamos en el presente para construir el mejor futuro posible para nuestra tierra”.

    Igualmente, ha destacado la labor de los técnicos de la institución provincial “que hacen posible este proyecto”; así como la implicación de los equipos docentes de los diferentes centros educativos que participan “sin los cuales sería imposible”; y, sobre todo, la ilusión de los alumnos y alumnas, “que son quienes dan vida a esta iniciativa”, dejando claro que “este premio es suyo”.

    Por su parte, Torres también ha detallado los criterios de valoración empleados en este concurso, que hacen referencia al impacto, a la sostenibilidad, a la participación, a la ejemplaridad, a la capacidad de transferencia, a la permanencia, al tamaño, a la visión global y a la innovación del proyecto presentado.

    “Cuestiones que convergen en nuestro programa educativo Agenda Escolar 21-Horizonte 2030 y que lo han hecho merecedor de esta distinción”, ha subrayado la vicepresidenta, añadiendo que el proyecto presentado por la Diputación es una iniciativa educativa que facilita el camino hacia la sostenibilidad de los centros escolares, desde la participación y la innovación.

    Premio Día de la Enseñanza en la categoría “Proyecto singular”

    El programa Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 recibió en 2017 el premio del Día de la Enseñanza en la categoría de ‘Proyecto singular’ y en 2021 ha sido propuesto para el premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible.

    Asimismo, ha apuntado que, además de este reconocimiento, el programa escolar que impulsa la Diputación y desarrolla junto al Gobierno de Castilla-La Mancha, ha sido uno de los tres propuestos por la Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco para el prestigioso premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible, organizado por el Gobierno del país nipón, y con el que se pone en valor la labor de la Educación como elemento vinculador de las dimensiones social, económica, cultural y medioambiental de este desarrollo sostenible, al tiempo que ha recordado que ya en 2017 recibió, por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el premio del Día de la Enseñanza en la categoría de ‘Proyecto singular’.

    La institución provincial ya viene trabajando para conseguir el cambio de modelo energético que demanda la Ley de Cambio Climático

    Finalmente, la vicepresidenta provincial ha reivindicado la importancia de la Ley de Cambio Climático, aprobada recientemente en las Cortes Generales, resaltando que va a marcar un antes y un después en el desarrollo de nuestro país pero también de nuestra provincia, y ha dejado claro que “la Diputación ya viene trabajando de forma comprometida, desde hace muchos años, en materia de sostenibilidad para conseguir un cambio de modelo energético en este territorio, porque estamos convencidos y convencidas de que éste es el único camino posible, y tanto la Ley de Cambio Climático, pionera y valiente, como el Plan Nacional de Energía y Clima vienen a favorecer la implementación de esas transformaciones tan necesarias”.

    De hecho, ha avanzado las “tres D” en las que se basan estas políticas públicas que debemos poner en marcha: la descarbonización, la descentralización y la digitalización, incidiendo en que son “fundamentales para el cambio cualitativo y el progreso de nuestros municipios y de la provincia”.

    14 Entidades Locales, incluida la Diputación de Albacete, han sido premiadas en esta edición

    En total, 14 Gobiernos Locales han sido reconocidos por sus buenas prácticas con el clima en la octava edición de este premio. Se trata de Pamplona, Málaga, A Coruña, Icod de los Vinos, el Consell Insular de Menorca y las Diputaciones de Cádiz y Málaga que han sido ganadores en sus respectivas categorías, a los que se suman los Ayuntamientos de Murcia, San Pedro del Pinatar, Vedra, Riba-roja de Turia, Parla y Getafe. Además del Programa educativo Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 de la Diputación de Albacete ganaron  reconocimientos:

    En la categoría de Gestión de la movilidad

    – Ganador: Fomento de la movilidad ciclista en Pamplona, del Ayuntamiento de Pamplona

    – Finalista: Impulso de la movilidad eléctrica, del Ayuntamiento de Murcia

    Economía Circular

    – Ganador Sello producciones audiovisuales sostenibles, del Ayuntamiento de Málaga

    – Finalista: Proyecto de compostaje doméstico comunitario, del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar (Murcia)

    Transición energética, regeneración y renovación urbana

    – Ganador: Estrategia Menorca 2030. Hoja de ruta para la descarbonización de la Isla, del Consell Insular de Menorca

    – Finalista: Vagón Coworking 2020, del Ayuntamiento de Vedra (A Coruña)

    Adaptación al Cambio Climático

    – Ganador: Programa para la gestión costera de la provincia de Cádiz, de la Diputación Provincial de Cádiz

    Finalista: GUARDIAN (Green Urban Actions For Resilent Fire Defence On The Interface Area), del Ayuntamiento de Riba-roja de Túria (Valencia)

    Soluciones basadas en la Naturaleza

    Ganador: Red de Huertos Urbanos, del Ayuntamiento de A Coruña

    Finalista. Proyecto de restauración del Arroyo Humanejos, del Ayuntamiento de Parla (Madrid)

    Sensibilización y Concienciación Ciudadana

    – Ganador: Contra el cambio climático en la provincia de Málaga, de la Diputación Provincial de Málaga

    – Finalista: Agenda 21 Escolar – Horizonte 2030. Temática Cambio Climático, de la Diputación Provincial de Albacete

    Participación Ciudadana

    – Ganador: Plataforma de participación “Icod contra el cambio climático” del Ayuntamiento de Icod de los Vinos (Santa Cruz de Tenerife)

    – Finalista: Proyecto ALBA: Acción Local por una Bellota Autóctona, del Ayuntamiento de Getafe (Madrid)

    La entrada Programa educativo Agenda 21 Escolar-Horizonte 2030 de la Diputación de Albacete gana reconocimiento se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Cientos de personas exigen a Page en Toledo una moratoria a la Ganadería Industrial en Toledo

    Cientos de personas exigen a Page en Toledo una moratoria a la Ganadería Industrial en Toledo

    Con este acto, organizado de forma conjunta en todo el territorio nacional por la Coordinadora Stop Ganadería Industrial bajo el lema «Moratoria ya, ni una licencia más«, y respaldado por decenas de colectivos sociales, ecologistas, sindicales y políticos, queremos demostrar la fuerza de la sociedad rural contra la invasión de proyectos de ganadería industrial, ya que no dejan de autorizarse por las diferentes administraciones autonómicas a sabiendas de los riesgos para la salud pública y para el territorio que conllevan, pues ya son varios los pueblos con sus aguas contaminadas por los vertidos descontrolados de grandes cantidades de purines procedentes de este tipo de ganadería industrial.

    El Palacio de Fuensalida, sede de la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha sido el colofón de la protesta de este domingo de cientos de personas venidas de todos los rincones de la región afectados por estos proyectos. Los manifestantes han reclamado que no se instalen «ni en tu pueblo ni en el mío» este tipo de industrias tan contaminantes y exigir que se apruebe una moratoria a estos proyectos de forma urgente. “Nos espera un futuro negro a los pueblos, donde ya no será posible beber agua del grifo porque estará contaminada por los purines de los cerdos”, apunta Inma Lozano, portavoz de la coordinadora nacional y miembro de la plataforma de Pozuelo, en Albacete, (donde Cefusa-ElPozo pretende instalar 85.000 cerdos).

    A Toledo han llegado autobuses y coches particulares de diferentes pueblos integrantes de la plataforma Stop Macrogranjas C-LM que, cansados de la pasividad del gobierno regional, muestran así su descontento y hartazgo y se oponen a nuevas instalaciones y a ampliaciones: “Donde se instala un proyecto de estos a los pocos meses llega la ampliación y ya no solo de número de cabezas o naves, nos quieren colar incineradoras de cadáveres o plantas de biogás, como en Villanueva de la Jara o en Cenizate, que no van a hacer más que fastidiarnos más  la vida a los que quedamos en los pueblos” apunta Remedios Bobillo, presidenta de Pueblos Vivos Cuenca.

    Desde los movimientos vecinales declaramos nuestra firme oposición a la instalación de este tipo de proyectos en nuestros municipios porque implican:

    • Poner en riesgo el suministro de agua de boca en muchos municipios, ya que este tipo de explotaciones tienen un consumo de agua desmesurado, llegando incluso a cuadruplicar o quintuplicar dependiendo del número de habitantes, el consumo del propio municipio. Son trasvases de facto a este tipo de explotaciones.
    • Contaminar nuestro aire, aumentando cada día las emisiones de gases de efecto invernadero, y sobre todo nuestra agua, un bien tan preciado y tan escaso, llegando a contaminar por nitratos, tanto las aguas superficiales como los acuíferos. Y más teniendo en cuenta la deficiente gestión que se hace de los purines, gracias a la falta de control sobre los mismos por parte de las Administraciones. Esto ya ha ocurrido en numerosos municipios de este país, donde llevan años sin poder beber agua del grifo. Y sin irnos muy lejos, aquí en Castilla-La Mancha tenemos un ejemplo: Huerta de la Obispalía en Cuenca donde el Tribunal Superior de Justicia, acreditó la contaminación del agua a consecuencia de la macrogranja en enero de 2018.
    • Arruinar la vida de muchos municipios y no crear riqueza en los mismos, que es como nos los intentan vender. Ya que a pesar de haber sido declarado sector estratégico, hasta en dos ocasiones, por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, no fija población. Un claro ejemplo, lo tenemos en Balsa de Ves (Albacete). Los trabajos generados son pocos y precarios porque las macrogranjas están altamente automatizadas. A lo que le sumariamos que destruyen más empleos de los que crean, ya que ponen en riesgo la economía del municipio donde se instala y de los colindantes, afectando no solo al sector turístico, también a la agricultura y a la ganadería tradicional de la zona. ¿Quién va a querer vivir o hacer turismo en un pueblo donde no se puede beber el agua del grifo dada la alta concentración de nitratos que tiene, ni abrir la ventana por el hedor que producen? Castilla-La Mancha está apostando por un sistema ganadero que está, hoy día, siendo cuestionado y rechazado en los varios países de la UE (Holanda, Alemania…) dada la contaminación que producen.

    Desde los movimientos vecinales consideramos que este tipo de industrias solo beneficia a las empresas cárnicas y es lesiva para el interés general de las vecinas y vecinos de nuestros municipios.

    Por ello, hoy hemos vuelto a Toledo, una vez más, para reivindicar nuestra vida en los pueblos, queremos pueblos vivos, sostenibles y sin macrogranjas. Hemos venido para pedirle al Gobierno regional y a los grupos de la oposición que dejen de mirar para otro lado y trabajen juntos en la defensa de nuestros pueblos, de nuestro entorno y de nuestra salud.

    De nuevo pedimos una moratoria, ya lo hicimos precisamente aquí en Toledo, en la manifestación que convocamos el 10 de marzo de 2019. Cuatro días después, el 14 de marzo, la proposición fue rechazada tanto por PP como por PSOE en las Cortes regionales. Lo pedíamos por aquel entonces, y hoy lo hacemos de nuevo, dada la proliferación desmesurada de proyectos que se están tramitando en estos momentos en esta región, a añadir a los que ya están en funcionamiento.

    Solicitamos dicha moratoria en tanto no se defina y se ejecute un Plan Estratégico de Ganadería Intensiva que, además, consideramos que debería someterse a una Evaluación Ambiental Estratégica que valore de forma detallada y rigurosa, el impacto ambiental acumulado de la ganadería intensiva en Castilla-La Mancha.

    A esta convocatoria no han faltado las plataformas:Asociación Pueblos Vivos Cuenca, NO a la macrogranja en Pozuelo y Argamasón, Salvemos la Serranía-STOP macrogranjas en Cardenete y comarca, Balsa de Ves libre de macrogranjas, Asociación Vecinal Campillo Pueblo Vivo, Pueblo Sostenible Plataforma Vecinal, Acuífero 23 Sin Macrogranjas, No Macrogranjas en Daimiel, Asociación Plataforma Serranía Limpia y Viva, Plataforma Stop Ganadería Intensiva Porcina de Villamalea, Asociación en Defensa de la Economía Responsable de Almendros (ADERA), Barajas tiene futuro, Plataforma Ciudadana Cenizate, Priego Pueblo Vivo, Gabaldón Stop Macrogranjas, Plataforma Ciudadana Salvemos Meca y sus Comarcas, Cañete Pueblo Vivo, Barchín del Hoyo Macrogranjas No, Asociación Cívica El Horcajo, Gascueña y Tinajas contra las Macrogranjas, Plataforma Cívica de Gamonal, Quintaverde Pueblo Vivo, Retamoso Sostenible, Asociación Plataforma de Villar de Domingo García, Asociación por la Conservación de los Ecosistemas de La Manchuela (ACEM) y Ecologistas en Acción.

    La entrada Cientos de personas exigen a Page en Toledo una moratoria a la Ganadería Industrial en Toledo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Hospital de Toledo, elegido de nuevo como sede para la formación de médicos residentes de Castilla-La Mancha en cirugía laparoscópica

    El Hospital de Toledo, elegido de nuevo como sede para la formación de médicos residentes de Castilla-La Mancha en cirugía laparoscópica

    El servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha sido elegido por la Asociación Española de Cirujanos para la formación en cirugía endoscópica de médicos residentes de primer año de centros sanitarios de Castilla-La Mancha.

    El curso básico de formación en cirugía endoscópica ofrece a los médicos residentes de primer año de Cirugía General y Aparato Digestivo una formación específica en aspectos médicos y quirúrgicos de la cirugía laparoscópica. Durante el curso se revisan y actualizan tanto conocimientos teóricos referentes al diagnóstico y tratamiento de este procedimiento quirúrgico como prácticos en sus diferentes técnicas.

    En el curso, en el que han participado como docentes miembros del servicio de Cirugía del Hospital de Toledo y de otros centros de Castilla-La Mancha, los alumnos tienen la oportunidad de recibir formación teórica y práctica a través de clases y ejercicios de entrenamiento simulación sobre pelvi-trainers específicos para ello.

    El curso, coordinado por el doctor Aurelio Aranzana Gómez, cirujano de la sección de Cirugía Esofago-Gástrica y Bariátrica del Hospital de Toledo, se ha desarrollado en las aulas de Formación y Docencia de la escuela de Enfermería, habilitadas para mantener de forma estricta  las normas de seguridad sanitaria debido a la pandemia, en dos jornadas presenciales en las que han participado ocho médicos residentes de los hospitales de Alcázar de San Juan, Albacete, Ciudad Real, Guadalajara, Talavera de la Reina y Toledo.

    Cada año la Asociación Española de Cirujanos elige diferentes sedes para celebrar este curso y el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo se ha convertido así en uno de los centros sanitarios españoles donde se ha llevado a cabo este curso impartido con todas las medidas de seguridad sanitaria.

    El doctor Aurelio Aranzana ha explicado que el abordaje endoscópico-laparoscópico es un tipo de procedimiento mínimamente invasivo que se realiza a través de pequeñas incisiones, usando la asistencia de una cámara de video que permite al equipo médico ver el campo quirúrgico dentro del paciente y actuar sobre el mismo.

    La práctica de este tipo de intervenciones quirúrgicas por vía mínimamente invasiva es ya habitual en todas las especialidades quirúrgicas con todas las ventajas de este tipo de abordaje. Su aprendizaje de forma estructurada a través de cursos específicos es fundamental en la formación de los residentes de la especialidad.

    El doctor Aranzana ha destacado que en este curso cada alumno ha tenido la oportunidad de contar con un docente en el desarrollo del curso práctico, lo que facilita el aprendizaje, y ha incidido en la importancia de mantener la formación quirúrgica de los médicos residentes incluso en periodo de pandemia, aunque haya que hacer un mayor esfuerzo para conseguirlo.

    La entrada El Hospital de Toledo, elegido de nuevo como sede para la formación de médicos residentes de Castilla-La Mancha en cirugía laparoscópica se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha defiende en Europa una Indicación Geográfica Protegida (IGP) que proteja a los productos artesanales de la región

    Castilla-La Mancha defiende en Europa una Indicación Geográfica Protegida (IGP) que proteja a los productos artesanales de la región

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Asuntos Europeos, ha retomado la defensa de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) que proteja a los productos artesanales de la región de la competencia desleal que conlleva una importante pérdida económica para las pymes del sector.

    Ha sido durante el debate del Comité de las Regiones donde la directora general de Asuntos Europeos, Virginia Marco, ha apuntado que, con la puesta en marcha de esta indicación, los países pueden participar en la lucha contra la falsificación “como la que viene de mercados asiáticos y que afecta a productos emblemáticos de Castilla-La Mancha” como son la cuchillería de Albacete; la cerámica de Talavera y Puente del Arzobispo; la espada y el damasquinado toledano; los encajes de Almagro; el mimbre de Cuenca o Priego; o el oficio de Lagartera.

    “Creemos – ha insistido Marco -, que debido a la alta calidad de los productos artesanales tradicionales europeos, la protección de las IGP promoverá un aumento de las actividades económicas, también en las zonas rurales, así como las tasas de empleo, preservando las identidades locales, nuestras tradiciones y cultura”.

    Asimismo, la directora general ha recalcado que esta protección revertirá también en las y los consumidores al brindarles información y una garantía de origen y calidad de los productos que están adquiriendo.

    Una reivindicación de años

    Durante su intervención en el debate del Comité de las Regiones, Marco ha recordado que la petición de la IGP no agrícola es una reivindicación del Ejecutivo de Castilla-La Mancha desde hace años.

    En concreto, en el mes de octubre de 2015 se proporcionó por parte de la Oficina de Bruselas en Castilla-La Mancha la asistencia logística a los representantes de Asociación de Cuchilleros y Afines de Albacete. APRECU, a un evento organizado en el Parlamento Europeo sobre la protección de las indicaciones no agrícolas y se invitó a este colectivo a participar en la consulta pública sobre el Libro Verde de 2014 de la Comisión Europea sobre indicaciones geográficas de productos no agrícolas.

    Además, en abril de 2016 el Gobierno regional organizó un evento en Albacete sobre Indicaciones Geográficas Protegidas, conjuntamente con la Diputación de Albacete, APRECU y FRACAMAN (Federación Regional de Organizaciones Provinciales de Gremios Artesanos de Castilla-La Mancha), con participación de la Comisión Europea y de eurodiputados castellanomanchegos.

    Ya en enero de 2017 el presidente autonómico, Emiliano García-Page, mantuvo una reunión de trabajo en Bruselas con la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Evelyne Gebhardt, y el eurodiputado Nicola Danti, ponente del informe sobre la protección de las indicaciones geográficas de la UE a productos no agrícolas, para mostrar su defensa del sector artesano de la región y de la cuchillería de Albacete.

    Finalmente, y tras estos esfuerzos, Europa decidía en septiembre de 2018 que aplazaba la puesta en marcha de la IGP no agrícola para la siguiente legislatura.

    La entrada Castilla-La Mancha defiende en Europa una Indicación Geográfica Protegida (IGP) que proteja a los productos artesanales de la región se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La prensa de Dinamarca se interesa por la novedosa Ley de Medidas contra la Despoblación de Castilla-La Mancha

    La prensa de Dinamarca se interesa por la novedosa Ley de Medidas contra la Despoblación de Castilla-La Mancha

    La prensa de Dinamarca se interesa por la recientemente aprobada Ley de Medidas económicas, sociales y tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, pionera a nivel nacional.

    Se trata del medio de comunicación digital ‘Seísmo’ cuyo equipo ha recorrido a lo largo de la semana varios puntos de la región donde han podido conocer, de la mano del vicepresidente autonómico, José Luis Martínez Guijarro, las ventajas fiscales por residencia y las ayudas a empresas que plantea el texto que entrará en vigor en las próximas semanas.

    Durante su estancia, los miembros de este medio danés han visitado varios puntos de la provincia de Cuenca, como son Olmeda de la Cuesta y Tragacete, además de otros puntos de la Sierra del Segura de Albacete, donde han visto ‘in situ’ los esfuerzos que viene realizando el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page en la lucha contra con el fenómeno de la Despoblación desde la pasada legislatura.

    Así, han podido conocer el despliegue de internet en los pueblos (también los puntos de inclusión digital) que ha permitido la llegada de nuevos emprendedores, el apoyo a las empresas en el  medio rural a través de convocatorias de ayudas, y las inversiones ITI para revitalizar los municipios afectados por despoblación para generar economía y asentar población a través de las que el Ejecutivo de Castilla-La Mancha ha movilizado más de 1.000 millones de euros de los Fondos Estructurales llegados de la Unión Europea.

    Un trabajo periodístico que les ha mostrado unos pueblos con recursos públicos -centros de salud, colegios, etcétera- garantizando la igualdad de atención a los vecinos que viven en ellos con respecto de los que viven en la ciudad.

    La entrada La prensa de Dinamarca se interesa por la novedosa Ley de Medidas contra la Despoblación de Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Dos hospitales de Castilla-La Mancha ya no tienen pacientes por COVID-19

    Dos hospitales de Castilla-La Mancha ya no tienen pacientes por COVID-19

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 246 nuevos casos por infección de coronavirus.

    Por provincias, Toledo ha registrado 122 casos, Ciudad Real 53, Guadalajara 30, Albacete 27 y Cuenca 14.

    El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 190.964.

    Por provincias, Toledo registra 70.146 casos, Ciudad Real 46.534, Albacete 28.905, Guadalajara 25.982 y Cuenca 19.397.

    El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 237.

    Por provincias, Toledo tiene 146 de estos pacientes (127 en el Hospital de Toledo y 19 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 42 (12 en el Hospital Mancha Centro, 10 en el Hospital de Puertollano, 5 en el Hospital de Valdepeñas, 5 en el Hospital de Manzanares, 5 en el Hospital de Ciudad Real y 5 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 21 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 18 (15 en el Hospital de Albacete y 3 en el Hospital de Hellín) y Cuenca 10 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 74.

    Por provincias, Toledo tiene 32 de estos pacientes, Guadalajara 20, Ciudad Real 16, Albacete 4 y Cuenca 2.

    En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecimientos por COVID-19, 3 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Ciudad Real.

    El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.011.

    Por provincias, Toledo registra 2.242 fallecidos, Ciudad Real 1.721, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

    Centros Sociosanitarios

    Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

    De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Cuenca.

    Los residentes con caso confirmado son 13.

    Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

    Recomendaciones

    En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:

    Quedarse en casa.

    Solicitar cita telefónica con su médico.

    Vigilar su estado de salud.

    Medirse la temperatura.

    Extremar las medidas de higiene.

    Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

    Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, permanecer en casa y evitar reuniones con familia o amigos, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.

    En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.

    En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

    El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

    A través de la página web https://sanidad.castillalamancha.es/ se ofrece toda la información disponible hasta el momento.

    La entrada Dos hospitales de Castilla-La Mancha ya no tienen pacientes por COVID-19 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional resuelve la convocatoria de subvenciones con cargo a la asignación del IRPF por importe de 13,3 millones de euros

    El Gobierno regional resuelve la convocatoria de subvenciones con cargo a la asignación del IRPF por importe de 13,3 millones de euros

    Castilla-La Mancha ha resuelto la convocatoria de subvenciones con cargo a la asignación tributaria del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por un importe total de 13,3 millones de euros.

    Así lo anunciado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la presentación de la ‘IX Carrera Solidaria’ de la Fundación Eurocaja Rural, que ha tenido lugar esta mañana en la sede central de la entidad y en la que ha estado acompañada por el presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín; el Padre Ángel, presidente de la ONG ‘Mensajeros de la Paz’; el Jefe Superior de Policía de Castilla-La Mancha, Félix Antolín; el presidente de la Diputación Provincial, Álvaro Gutiérrez, y la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón.

    García Torijano ha explicado que “esta convocatoria del IRPF sale de la casilla de Fines Sociales o X Solidaria de la declaración de la renta y, con ella, se van a financiar 415 proyectos, de los 750 que han presentado más de 200 entidades del Tercer Sector Social, que van dirigidos a cubrir necesidades específicas de asistencia social a personas en situación de pobreza o especial vulnerabilidad”.

    En este sentido, el año pasado se financiaron un total de 455 propuestas desarrolladas por entidades sin ánimo de lucro con cargo al IRPF.

    Una convocatoria que ha visto incrementada paulatinamente su dotación económica en un 37 por ciento desde que el Gobierno regional comenzó a gestionarla en 2017, pasando de 9,7 millones de euros entonces, a los 13,3 millones actuales.

    Ocho líneas de subvención 

    La titular de Bienestar Social ha apuntado que “en estos días, las entidades están recibiendo ya las aportaciones que les corresponden en función de los proyectos aprobados” y que se engloban en ocho líneas subvencionables; Inclusión, Voluntariado y Participación, con 103 proyectos; Infancia y Familia, con 28 proyectos; Promoción de la autonomía y atención a la dependencia cuenta con 75 proyectos; 56 para Apoyo a la inclusión de personas con discapacidad; la línea de Mejora de la calidad de vida de las personas mayores cuenta con 40 propuestas; Juventud recoge 49 proyectos; 14 se han aprobado para Igualdad y prevención de la discriminación por razón de sexo y, en la octava línea, 50 proyectos irán destinados a la Atención a personas vulnerables por factores de salud.

    Carrera solidaria Eurocaja Rural contra la pobreza infantil

    La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha animado “a todas las personas comprometidas a volver a mostrar su solidaridad, en este caso, invitando a la participación en esta carrera solidaria de Eurocaja Rural” cuya novena edición se celebra este año también de forma virtual y tiene como objetivo principal recaudar fondos para combatir la pobreza infantil colaborando con los proyectos de cuatro entidades sociales de ámbito provincial, Banco de Alimentos, Mensajeros de la Paz, Cruz Roja y Cáritas. Precisamente, las tres últimas organizaciones han resultado beneficiarias de la convocatoria del IRPF.

    El calendario de carreras virtuales comienza mañana, sábado 22 de mayo, en Toledo y el domingo en Madrid. El último fin de semana de este mes se celebra en Albacete y Cuenca. Ya en junio, el 5 y el 6, tendrá lugar en Ávila y en la Comunidad Valenciana respectivamente, y terminará el sábado 12 y el domingo 13 de junio con las convocatorias en Guadalajara y Ciudad Real.

    La entrada El Gobierno regional resuelve la convocatoria de subvenciones con cargo a la asignación del IRPF por importe de 13,3 millones de euros se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.