Blog

  • Castilla-La Mancha Establece un Pacto por la Ciencia para Fortalecer la Sinergia entre Innovación y el Sector Empresarial

    El Gobierno de Castilla-La Mancha se encuentra en la fase de elaboración de un Pacto por la Ciencia, diseñado para estrechar la colaboración entre el sector científico, la innovación y las empresas. En una reciente reunión, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, expuso la importancia de integrar el sistema público de ciencia con el tejido productivo, que debe aprovechar y comercializar los avances científicos y tecnológicos. Este pacto, considerado necesario por el 66 % de los participantes en una consulta pública, tiene como propósito elevar la investigación y el desarrollo (I+D) a una posición prioritaria para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

    El acuerdo busca crear políticas públicas basadas en evidencia científica, fomentando la formación de talento y la inversión en I+D+i. Amador Pastor subrayó que este pacto es una invitación a toda la sociedad, con el fin de preparar a Castilla-La Mancha para convertirse en una región líder en innovación tanto en España como en Europa. Entre sus objetivos se encuentran garantizar el relevo generacional, retener talento y asegurar la igualdad de género, así como impulsar proyectos innovadores en zonas afectadas por la despoblación. Con esta iniciativa, el Gobierno regional aspira a sentar las bases para un futuro más próspero y sostenible.

    Leer noticia completa en Albacete abierto.

  • Violenta confrontación entre cuatro individuos deja un herido en Talavera

    Un altercado en la avenida Pío XII de la Ciudad de la Cerámica dejó a un hombre herido, tras una pelea que involucró a cuatro personas. El episodio tuvo lugar alrededor de las 10:11 horas de este domingo y generó inquietud entre los transeúntes de la zona. Según informaron fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha, la rápida respuesta de los cuerpos de seguridad fue crucial para controlar la situación.

    La llegada de la Policía Nacional y Local al lugar de los hechos permitió evaluar la situación y solicitar asistencia médica. Una ambulancia de soporte vital básico fue requerida para trasladar al herido a un centro hospitalario, donde recibió la atención necesaria. Aunque el incidente ha suscitado preocupación en la comunidad, hasta el momento no se han proporcionado detalles sobre la gravedad de las lesiones del afectado.

    Leer noticia completa en Albacete abierto.

  • Castilla-La Mancha Inaugura Salud Responde: Un Servicio Telefónico Gratuito para Facilitar el Acceso a la Atención Sanitaria

    La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha presentado ‘Salud Responde’, un innovador servicio telefónico gratuito que ofrece atención sanitaria las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Desde su lanzamiento en el último trimestre de 2024, más de 6,500 consultas han sido atendidas, demostrando su eficacia como herramienta para facilitar el acceso al sistema sanitario. Este servicio resulta especialmente valioso en zonas rurales, donde las distancias a los centros médicos pueden ser un obstáculo considerable para la atención. Con solo marcar el 900 23 23 23, los ciudadanos pueden resolver dudas, solicitar citas médicas y realizar trámites administrativos sin necesidad de desplazarse.

    La implementación de ‘Salud Responde’ forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno regional para modernizar la atención sanitaria y promover la equidad en el acceso a los servicios de salud. A través de un sistema escalonado, operadores sanitarios manejan las consultas iniciales, mientras que el personal clínico se encarga de las dudas más específicas. Este enfoque no solo alivia la carga de los centros sanitarios ante la demanda creciente, sino que también mejora la calidad de la atención al ofrecer respuestas rápidas y personalizadas. Al adaptarse a las necesidades de la población y incorporar un enfoque holístico de la salud, ‘Salud Responde’ representa un paso significativo hacia un sistema sanitario más accesible y centrado en las personas.

    Leer noticia completa en Albacete abierto.

  • El granizo, nueva amenaza climática: España afronta daños récord y cambios en las zonas de riesgo

    El granizo, nueva amenaza climática: España afronta daños récord y cambios en las zonas de riesgo

    El fenómeno, cada vez más frecuente e intenso, obliga a repensar la protección de cultivos, vehículos e infraestructuras.

    El granizo ya no es un fenómeno aislado de verano, sino una amenaza recurrente que avanza sobre el territorio español con fuerza creciente. Según Lever Touch, empresa líder en reparación de vehículos afectados por eventos meteorológicos extremos, el cambio climático está modificando los patrones de tormentas, intensificando su potencia y extendiendo su alcance a zonas que antes apenas las sufrían.

    En 2024, los impactos más graves se registraron en el litoral mediterráneo —Cataluña, Comunidad Valenciana, Albacete, Murcia y Almería— y en comunidades como Aragón, Navarra, País Vasco, Valladolid y Salamanca. Este 2025, Castilla y León y Madrid se han sumado a la lista de territorios con episodios severos, evidenciando un desplazamiento de las áreas de riesgo.


    Impacto económico: más de 200 millones de euros en daños por granizo

    Los datos de Unespa, la patronal aseguradora, son claros: en 2023 se destinaron 847 millones de euros a indemnizaciones por fenómenos meteorológicos, de los cuales 200 millones correspondieron a daños por granizo en agricultura, viviendas, comercios y automóviles.

    El impacto no solo es económico: los daños a cultivos comprometen cosechas enteras, los desperfectos en infraestructuras afectan a la actividad económica local y la rotura de vehículos repercute en la movilidad de miles de ciudadanos.


    Respuestas desde la reparación y la sostenibilidad

    Ante este escenario, Lever Touch apuesta por soluciones que no solo restauren el daño, sino que reduzcan su huella ambiental. La compañía aplica la técnica PDR (Paintless Dent Repair), que repara abolladuras sin repintar, minimizando el uso de productos químicos y reduciendo emisiones derivadas del proceso.

    Este método, además de acelerar la vuelta a la normalidad para los afectados, contribuye a los objetivos de descarbonización del sector automoción, un aspecto clave en la estrategia de adaptación al cambio climático.


    La prevención como estrategia

    Expertos coinciden en que la anticipación será la clave para reducir pérdidas. El seguimiento de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la inclusión de coberturas específicas en pólizas de seguro son pasos imprescindibles. Paralelamente, el sector agrícola y de la automoción deberán reforzar medidas físicas de protección, como cubiertas móviles en cultivos o aparcamientos, para mitigar daños directos.

    El avance del granizo es un recordatorio de que la crisis climática no solo eleva temperaturas y provoca sequías: también multiplica episodios extremos capaces de generar pérdidas millonarias y alterar la seguridad económica y social de miles de personas.


    Preguntas frecuentes (FAQ)

    1. ¿Cómo influye el cambio climático en la formación de granizo?
    Aumenta la inestabilidad atmosférica y favorece la formación de cumulonimbos de gran desarrollo vertical, capaces de generar piedras de granizo de mayor tamaño.

    2. ¿Qué sectores sufren más por este fenómeno?
    Principalmente agricultura, automoción, comercios con infraestructuras expuestas y viviendas en áreas sin protección.

    3. ¿Qué ventajas ofrece la reparación PDR frente a la tradicional?
    Reduce costes, mantiene el acabado original del vehículo y evita emisiones y residuos de pintura.

    4. ¿Se prevé que el granizo siga aumentando en España?
    Sí. Proyecciones climáticas indican un incremento en frecuencia e intensidad, especialmente en primavera y verano, y en áreas antes poco afectadas.

    La entrada de Últimas noticias sobre El granizo, nueva amenaza climática: España afronta daños récord y cambios en las zonas de riesgo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Triunfo Masivo en la XXIV Carrera Popular Los 10 Kilometrichos Nocturnos: 700 Corredores Iluminan las Calles de Tarazona de La Mancha

    La XXIV Carrera Popular ‘Los 10 Kilometrichos Nocturnos’ en Tarazona de La Mancha se consolidó como un evento destacado, atrayendo a 700 atletas que disfrutaron de una noche mágica llena de competitividad y diversión. Jesús Ángel Rodríguez, del Club de Atletismo Albacete-Diputación, y María de los Ángeles Magán, del Atletismo Club Polideportivo La Roda, se alzaron como los ganadores de la prueba, mostrando una clara superioridad sobre sus rivales. Rodríguez cruzó la meta con casi un minuto y medio de ventaja, mientras que Magán hizo lo propio con un margen aún más amplio, dejando huellas de su dominio en la categoría femenina.

    El evento también ofreció un espacio para reconocer a los talentos locales y culminó con una celebración musical, cerrando así una jornada dedicada al deporte comunitario. La competencia no solo destacó la habilidad de los participantes, sino que también reflejó el apoyo continuo de la localidad hacia el atletismo. Con una atmósfera vibrante, la carrera reafirmó su significado dentro del Circuito Provincial, promoviendo la actividad física y la convivencia entre los asistentes, quienes disfrutaron de la energía de la noche tarazonera.

    Leer noticia completa en Albacete abierto.

  • La Diputación de Albacete Destina 486.000 Euros a Fomentar la Cultura en sus Municipios

    El Gobierno provincial de Albacete ha destinado 486.000 euros para impulsar la cultura en los municipios, ofreciendo apoyo a Universidades Populares y Clubes de Lectura. A través de la aprobación de 128 ayudas, se busca fortalecer la oferta sociocultural en la región, garantizando la igualdad de oportunidades y promoviendo la participación ciudadana. Esta iniciativa, liderada por Santi Cabañero, se traduce en una inversión que supera los 446.000 euros para las Universidades Populares, donde se financiarán gastos de personal, incluyendo monitores y coordinadores, esenciales para el desarrollo de actividades educativas y culturales.

    En paralelo, la Diputación ha lanzado un programa para revitalizar los Clubes de Lectura, con el fin de fomentar hábitos de lectura y cohesión social en toda la provincia. Se han concedido 56 ayudas dirigidas a financiar el personal que opera en estos espacios, con un total de 39.907 euros. A través de actividades como “Encuentros con…” y el programa Lectibe, se buscan acercar a los lectores con escritores de renombre y enriquecer la oferta literaria. Cabañero ha enfatizado la importancia de estas iniciativas para promover un pensamiento crítico y activo en la ciudadanía, contribuyendo al desarrollo integral del territorio.

    Leer noticia completa en Albacete abierto.

  • Otra patada hacia delante de una transición imposible: El proyecto de planta de higrógeno verde “PHV ALBACETE HIVE 1”

    Otra patada hacia delante de una transición imposible: El proyecto de planta de higrógeno verde “PHV ALBACETE HIVE 1”

    El 29 de Julio del corriente se sometía a consultas de evaluación ambiental el proyecto de la planta de hidrógeno verde “PHV ALBACETE HIVE 1” teniendo un mes de plazo para la presentación de alegaciones.

    Dicho proyecto se dio a conocer a bombo y platillo el 14 de Abril de 2023 saltando a los medios con el titular de “Enagás, Hive Energy y la Junta de Castilla La Mancha desarrollarán en Albacete un «gran hub de hidrógeno verde»” Se hablaba entonces de 20.000 Has de terreno y de una inversión de 10.000 millones de euros , las cifras son chocantes ya que el PERTE preveía una inversión global en España de 16.000 millones de euros.

    Aunque el proyecto lleva gestándose desde el 2020 en forma de contactos y diversos trámites y estudios, es ahora cuando sale a la luz de la mano de una consultora ambiental conocida en Albacete “IDEAS MEDIOAMBIENTALES”, redactora también de numerosos proyectos que han sido objeto de controversia como numerosas plantas de biogás, entre ellas la del polígono ROMICA.

    El primer detalle chocante es que se trata de un proyecto sobre el que se ha estado trabajando por cinco años y por parte de un elevado número de técnicos y administrativos, el proyecto consta de 5.200 hojas repartidas en diversos documentos , y ahora se otorga un plazo de sólo un mes para poder hacer una lectura detenida y alegar, lo que supone un buen argumento disuasorio. A esto lo llaman transparencia y participación pública. La decisión fue tomada por la Junta hace 5 años y ahora sólo se pretende darle una pátina de legalidad.

    En el sistema económico que rige, la preocupación tanto de gobiernos como de empresas era que el crecimiento económico siguiera adelante fuera como fuera. Por ello fue tan tardía y tibia la reacción al calentamiento global, que no por muy conocido era menos ignorado. Una vez se asumió que la actividad humana estaba en el origen del problema llegó el intentar contestar a la pregunta de qué hacer, y la respuesta que se dio fue que todo era perfectamente solucionable si se prescindía de las energías fósiles en pro de las renovables. La pretendida transición a otras fuentes de energía iba a suponer además otro impulso al crecimiento económico, que seguía siendo el objetivo último.

    Después de tanto tiempo de inoperancia, se optó por la vía rápida y desesperada y había que recuperar el tiempo perdido estableciendo que el cambio de fuentes de energía estaba muy encima de los intereses medioambientales y de la biodiversidad. Teníamos que seguir haciendo lo mismo que siempre porque de lo contrario la crisis iba a ser mayúscula, pero había una conciencia ciega en que la tecnología nos sacaría del atolladero.

    -Apareció entonces el primer problema: la electrificación de la economía no era posible, determinados procesos industriales ( minería, altos hornos, construcción, procesos de alta temperatura, etc) no eran viables con la electricidad, y el transporte, tanto por carretera , por mar o por avión no podían realizarse con baterías.

    Por otra parte resultaba urgente la búsqueda de un combustible o vector energético con una densidad energética suficiente y se reavivaron dos viejas soluciones que se presentaron como nuevas, por una parte el biometano y por otra el hidrógeno

    -E inmediatamente ligado a este apareció el segundo, la ingente demanda de una sociedad que cada vez necesitaba más energía ( casi de una manera exponencial)  hubiera necesitado un desarrollo de renovables que sencillamente no era posible. Y si no lo era en el mundo desarrollado, mucho menos en los países en vías de desarrollo.

    Pero habrían más, como por ejemplo darse cuenta de que los materiales de los que dependía esta transición eran críticos y vinculados a un gran extractivismo minero , con lo que comenzaría la competencia por los recursos entre países y la apertura constante de nuevas explotaciones en la España rural y más despoblada. La necesidad de estos materiales y su escasez en algunos casos crearán auténticos cuellos de botella en el desarrollo de renovables. Según la web de la oficina de ciencia y tecnología del congreso:  “Tanto es así, que se prevé un aumento de la demanda de materias primas minerales seis veces mayor que la actual para hacer una transición a tecnologías limpias” ( y sus previsiones posiblemente se quedarán muy cortas)

    A poco que uno haga un estudio serio, se puede dar cuenta de que suplir la demanda energética actual con energías renovables es algo más que una quimera, si además se quiere mantener una economía en crecimiento constante, que resulta la única manera de mantener el capitalismo. La velocidad necesaria para hacer el cambio en el tiempo límite para no sobrepasar la frontera crítica chocas frontalmente con las capacidades extractivistas por una parte y con los límites planetarios por otro.

    Pero como una de las reglas del juego es que mientras haya inversión la economía se mueve, se crea dinero y lo importante no es el futuro sino el aquí y ahora. Una vez creas la infraestructura, creas la necesidad.

    Y la unión europea, dónde impera todo menos el sentido común y el interés de la ciudadanía y dónde la única preocupación existente es mantener la competitividad de los diferentes sectores productivos,  hace su apuesta por el hidrógeno como vector energético y se muestra decidida a hacer todo tipo de inversiones a pesar de algunas voces que la avisan que no es el camino correcto . Pero elPNIEC se marca como objetivo en Europa 12 Gw de electrolizadores para el 2030, y en España se marcan 4 Gw para el 2030.

    Según señala L’observatori de deute per a la globalitzaciò ,por poner un ejemplo, en Cataluña de acuerdo con los datos del l’Institut Català de l’Energia (ICAEN), a fecha de 21 de febrer del 2023 habían 1271 MW en parques eólicos i menos de 5 MW de parques fotovoltaicos, mientras que habían  933 MW eólicos i 2156 MW fotovoltaicos pendientes de recibir el permiso de la Generalitat de Catalunya i el Gobierno del Estado  español. Es a decir, para cumplir con las previsiones de generación para al 2050, i considerando los rendimientos actuales, para producir hidrógeno verde a partir de energía fotovoltaica, habría que multiplicar por 370 la potencia del parque fotovoltaico sólo para cubrir esa necesidad .

    Es totalmente imposible hacer una estimación de datos en Castilla la Mancha debido que la ruta del hidrógeno renovable elaborada por la comunidad está llena de generalidades y estrategias pero no hace ninguna previsión concreta, muy en la línea de cómo aborda el futuro el gobierno regional .

    De la magnitud de la barbaridad Castellano-Manchega nos puede dar idea el hecho de que el proyecto Albacete Hive1 prevé la obtención de 52.000 toneladas de H2, mientras que el Instituto Catalán de Energia (ICAEN), tenía unas previsiones para el 2030 de 45.000 toneladas. Nos encontramos que un solo parque pretende obtener lo que toda una región para el 2030.

    Tampoco debería extrañarnos demasiado, El tipo de tecnología asociada al hidrógeno, desde la fabricación a partir de renovables a las especiales características de sus conducciones hacen que se trate de una tecnología que, en primer lugar no es democrática por las altísimas inversiones requeridas, y en segundo lugar, y dado que se trata de rentabilizar las inversiones, esta rentabilidad es una cuestión de escala, a mayor escala mayor rentabilidad. Por lo tanto, sucede exactamente lo mismo que con el biogás, la tendencia natural es a crear auténticos monstruos que pasan como un rodillo por encima de todas las consideraciones medioambientales.

    Si la pregunta es si los proyectos cumplen todas las especificaciones ambientales, la respuesta es que los estudios de impacto ambiental son efectuados por empresas consultoras ambientales como ideas medioambientales en el caso de Albacete que van a preparar sus estudios para que salga adelante el plan ya que de ello dependen unos jugosos emolumentos.  Así vemos por ejemplo como dos parques eólicos idénticos a una cierta distancias con estudios hechos por dos empresas diferentes obtienen resultados de declaración diferentes al haber sido elaborados por empresas distintas que en un caso han observado especies protegidas y en otro no .

    Una de las cuestiones más llamativas de las plantas de hidrógeno verde es el del consumo de agua. El agua es la molécula que se rompe con energías renovables para la obtención de hidrógeno y liberación del oxígeno. El hidrógeno obtenido tiene forma gaseosa y se compone de dos átomos, tiene por tanto un peso molecular de 2, mientras que el agua de la que parte tiene un peso molecular de 18. Es decir que se necesitan 18 toneladas de agua para la obtención de 2 de hidrógeno, o lo que es lo mismo, de 9 M3 de agua para cada tonelada de hidrógeno. Pero es que además, parte del agua se desecha por no apta y parte se utiliza en otros procesos, por la que diversos estudios técnicos cifran el consumo entre 16 y 20 M3 de agua por tonelada de H2.

    Respecto a este consumo , es interesante apuntar su diferencia respecto a los usos agrícolas o el resto de industriales. En los agrícolas existe un porcentaje de retorno al acuífero entre lo que absorben las plantas y la evapotranspiración del suelo y lo usado. En los industriales se supone que parte del agua una vez usada y depurada, también retorna. Pero en el caso de la electrolisis estamos hablando de la ruptura de la molécula y de un retorno cero. ( si el H2 se combustiona o se usa en pila de combustible, retornaría pero en cualquier lugar del globo. En cambio, la minoración de las concesiones por el cambio de uso se establece en 15 % para uso industrial.

    En el caso del proyecto de Chinchilla, las cifras de concesión obtenidas con de de 3.401.389 m3 de agua ( a 140 lts persona y día, supone el consumo de una ciudad casi como Ciudad Real) una vez aplicada la minoración por cambio de uso, y según podemos leer se apunta a la solicitud de 400.000 M3 adicionales.

    No se han tenido en cuenta en los cálculos las cifras de evaporación en ninguna de las balsas, que, con una superficie ocupada cercana a las 20 Has pueden suponer un consumo adicional alto. La evaporación media en CLM es de 95 lts/ m2

    Eso suponen 19.779 m3 evaporados al año y que hay que reponer, cifras que no se contemplan .

    La extracción se produce en uno de los acuíferos más sobreexplotados de España. Y según una investigación de Datadista, dos tercios de los acuíferos de Albacete están sobreexplotados.

    Todo esto viene a cuento de explicar que el tema del conflicto del agua no es un tema menor, ya que en él entren en juego por una parte el potencial de insolación e instalación por una parte, y por otro el de capacidad hídrica del territorio. Y también reconociendo que el consumo de agua es menor para la electrolisis que para uso agrario.

    Nos encontramos con un conflicto en un país semi-árido como España y que ya cuenta con unos acuíferos generalmente en mal estado cuantitativo y cualitativo y con la mayoría de sus acuíferos, sobre todo en Castilla la Mancha, sobreexplotados. El conflicto es que tenemos que detraer esa agua de otros usos como es el agrario. Desde el punto de vista económico el conflicto se soluciona por la vía rápida mediante el pago de buenas cantidades y expropiaciones. Así ha sucedido con el proyecto de Hive Albacete, dónde los derechos de agua comenzaron a apalabrarse en 2020 aproximadamente . Pero desde el punto de vista de la soberanía alimentaria el problema tiene peor solución, ya que se trata de destinar territorio fértil de producción de alimentos a obtención de energía. Por ejemplo, el agua que se va a destinar a la planta proviene de la concesión a 900 Has, terreno que va a dejar de cultivarse.

    Otro conflicto es el uso del suelo, la suma de superficies afectadas por el proyecto, de las que sobresalen las destinadas a la obtención de energía renovable es sobrecogedora , es de 2.776,46 Has o lo que es lo mismo , 27 Km2, estamos hablando de prácticamente más de la tercera parte del término municipal de cualquiera de los municipios implicados, Pozo Lorente, por ejemplo. No en balde el proyecto afecta a Albacete, Chinchilla de Montearagón , Pozo Lorente, Pozo Cañada, Valdeganga y Casas de Juan Nuñez.

    Bien , pues en este uso del suelo evidentemente se tiene preferencia por zonas llanas de relieve suave en lo que respecta a la fotovoltaica y a la planta, por lo que el mismo proyecto detalla “las plantas solares sí como la propia planta de Hidrogeno, se ubican fundamentalmente sobre terreno agrícola”. Estamos hablando de un cambio de uso de un terreno de enormes proporciones , si estimamos un rendimiento medio de 3 toneladas por hectárea de trigo, si consideramos 2.000 Has de la superficie total de trigo, estaríamos hablando de 6.000 toneladas de trigo. Las cifras son sólo orientativas y para mover a la reflexión. Otro detalle a tener en cuenta es el bajo precio de la tierra ( 5.013 Euros/ Ha.) según Cocampo que abre la puerta al capital especulativo del hidrógeno.

    Si nos asusta ver ese tamaño de ocupación del suelo, todavía nos puede asustar más ver por ejemplo la valla que forzosamente debe de rodear todo el complejo.  Sólo con la valla que rodea a las fotovoltaicas nos encontramos que el vallado perimetral de la PSF AB1 tiene una longitud de 83.781,05 m. y el vallado perimetral de la PSF AB1 La Cueva tiene una longitud de 33.520,15 m. En total tenemos una valla de 117,3 km de longitud, si le añadimos los aproximadamente 1,7 km del vallado de la planta de hidrólisis y amoníaco sube a los 119 Km tanto como la distancia entre Puertollano y Alcázar de San Juan con lo que suponen de cortes de caminos y de corredores ecológicos. Por muchas medidas de compensación que se apliquen no se puede revertir este grado de impacto en el territorio

    Según el proyecto de Hive, el hidrógeno producido tiene como finalidad principal la fabricación de amoníaco para fertilizantes. También resulta paradójico que se estén justificando el impulso por una parte al biogás y uso de su digerido para poder prescindir de los fertilizantes inorgánicos , y por otra el impulso al hidrógeno para la fabricación de fertilizantes inorgánicos. Realmente uno se pregunta si es posible armonizar los dos discursos. Por un lado se está ofertando el biogás para solucionar el problema del uso de fertilizantes inorgánicos que se promueve desde el hidrógeno verde, todo un preciado bucle.

    Es interesante reseñar que Según la Asociación Comercial Española de Fertilizantes, en el año 2017 se produjeron 5.000.000 de toneladas de fertilizantes en el Estado español. En caso de que se quisieran producir a través de hidrógeno verde, se necesitarían 11.500.000 MWh de energía renovable. Por tanto, se necesitarían 4800 MW de parques eólicos o 4500 MW

    de parques fotovoltaicos. Si tenemos en cuenta que en CLM la eólica es la principal energía instalada, supone el 37% de su potencia total y a 2020 era de 3.803 Mw, con lo que se requeriría casi el 50 % de la energía total de CLM si la destináramos a hidrógeno verde.

    Esto tiene que ver y mucho con la pérdida de energía que se produce con la electrolisis, que en el proyecto de Chinchilla se estima en un 38 %. Esto da seriamente que pensar que el uso del hidrógeno no puede ser indiscriminado sino destinado a muy pocos e imprescindibles usos. Su inyección por ejemplo a la red de gas natural es un derroche insostenible debido a su bajísima densidad.

    Evidentemente, por las razones que dimos más arriba, en el mercado del hidrógeno queda reservado a los grandes tiburones e inversores debido al altísimo coste de las instalaciones , en el caso de Albacete estamos hablando de 1.258 Mw, frente a los 2.991 que según red eléctrica tiene instalada la comunidad. Estamos hablando que de golpe se instala casi la mitad de lo que tenemos instalado a lo largo de los años en toda la región. En este caso se han alineado dos gigantes como son Enagás y Hive Energy. La primera es el gestor técnico del sistema gasista español, y la segunda se trata de un grupo empresarial , que se inicia a partir de Hive Energy en Reino  Unido fundada por Giles Redpath en 2010 y se convierte en una multinacional extendida por 11 países.

    El proyecto se justifica en la adaptación a los objetivos de la UE y a los ODS y en que la demanda de energía va a seguir creciendo (¿nadie se ha parado a pensar que eso es una locura?). Habla de una supuesta competitividad respecto al hidrógeno gris ( del gas natural) afirmación que es totalmente falsa, ya que a fecha del año pasado , según Ivan Saez: “no puede competir con la produccion por gas natural.

    Respectivamente, 5-8 €/kg contra 1-3 €/kg. En los anos treinta del siglo xx el hidrogeno se producía fundamentalmente por electrolisis alcalina, pero llego la tecnología del gas natural y la barrió.”

    Los objetivos de reducción de las emisiones de GEI no se cumplen ni lejanamente. Y esto tiene mucho que ver con las contradicciones que expone el mismo EIA de Ideas Mediambientales, que habla de la utilización del H2 para el refino del petróleo (¡socorro!). Las aplicaciones que prevé para el transporte urbano mediante pila de combustible son también una entelequia, parece que la industria del automóvil hace tiempo que renunció al desarrollo , su ineficiencia se manifiesta en varios aspectos, incluyendo los altos costos de producción, la necesidad de materiales como el platino para los catalizadores, la baja densidad de energía del hidrógeno y la falta de infraestructura para su distribución. Además, la eficiencia de las pilas de combustible se ve afectada por factores como la humedad, la temperatura y la contaminación. 

    Otro de los usos que contemplan los redactores del proyecto es la utilización militar, y cito textualmente:

    • La movilidad de vehículos militares
    • La generación de energía en bases militares
    • La propulsión de aeronaves militares

    Cuesta creer que personas inteligentes hayan plasmado esto sobre papel, pero tenemos varias cosas más para enmarcar como :” La exploración del uso de hidrógeno para la propulsión de aeronaves militares, como los Eurofighter Typhoon, podría ser una vía interesante para aumentar su autonomía y reducir el impacto medioambiental.”  La verdad es que reducir el impacto ambiental de la guerra es un objetivo loable. Y si no, el paralelismo que establece entre el Tactical Leadership Programme (TLP) calificándolo como el “TOP GUN europe”. Se les ha olvidado otro uso: Hidrógeno verde para la reducir el impacto de la bomba atómica de hidrógeno.

    También prevé los siguientes hitos:

    150-200 autobuses de pila de combustible de hidrógeno renovable.

    5000-7500 vehículos ligeros y pesados de pila de combustible de hidrógeno para el transporte de mercancías.

    100-150 hidrogeneras de acceso público.

    Trenes propulsados con hidrógeno en al menos dos líneas comerciales de media y larga distancia en vías actualmente no electrificadas.

    Maquinaria de manejo de equipaje que utilice pilas de combustible de hidrógeno renovable y de puntos de suministro en cinco puertos y aeropuertos. Resumiendo, el proyecto de planta de hidrógeno verde Albacete Give1, manifiesta únicamente la incapacidad de un sistema para hacer una transición real y posible, el callejón sin salida al que nos enfrenta por querer hacer algo diferente sin dejar de hacer exactamente lo mismo. El capitalismo de consumo desmedido y crecimiento perpetuo, de externalización de costes ambientales y de desequilibrio total de distribución de riqueza y recursos nunca aceptará su propia obsolescencia…no sin matarnos antes.

    Toni Jorge
    Ecologistas en Acción de la Manchuela

    La entrada de Últimas noticias sobre Otra patada hacia delante de una transición imposible: El proyecto de planta de higrógeno verde “PHV ALBACETE HIVE 1” se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • 65 Primaveras de Esplendor: Celebrando un Viaje de Vida

    Antonio Banderas, el icónico actor español reconocido internacionalmente, celebra un año más de vida con renovada energía y entusiasmo por sus múltiples proyectos. El intérprete ha sabido mantenerse vigente en la industria cinematográfica gracias a su talento y carisma inigualables, que lo han llevado a protagonizar éxitos tanto en Hollywood como en su tierra natal. A sus 63 años, Banderas se muestra más comprometido que nunca con su carrera, explorando nuevos horizontes y retos que continúan consolidando su legado artístico. En recientes entrevistas, ha compartido su emoción por futuras colaboraciones y la posibilidad de dirigir más producciones, una faceta que sigue cultivando con gran pasión.

    Este renacimiento profesional coincide con una etapa personal equilibrada, donde Banderas logra compaginar su agitada agenda con momentos de calma en familia y amigos. Su capacidad para reinventarse, unida a la autenticidad que lo caracteriza, sigue siendo una inspiración para muchas generaciones de actores que ven en él un modelo a seguir. En un panorama donde la competencia es feroz, Banderas ha sabido mantenerse relevante, adaptándose a los cambios de la industria sin perder su esencia. Al recibir el cariño de sus seguidores en este cumpleaños, Antonio demuestra que su trayectoria, lejos de decaer, promete seguir brindando grandes momentos en el cine mundial.

    Leer noticia completa en La Tribuna de Albacete.

  • Sánchez Destaca el Papel Crucial de Zelenski en la Búsqueda de la Paz

    En un momento crítico para las relaciones internacionales, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, discutieron la importancia de mantener a Europa y Ucrania en el centro de las negociaciones para resolver el conflicto con Rusia. Ambos líderes expresaron la necesidad de que Ucrania preserve su integridad territorial, especialmente a la luz de las declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump sobre posibles intercambios territoriales con el presidente ruso Vladimir Putin. Zelenski y Sánchez subrayaron que cualquier diálogo sobre Ucrania debe incluir a Ucrania y no ser decidido únicamente por potencias extranjeras como Estados Unidos y Rusia.

    La conversación entre Zelenski y Sánchez forma parte de los esfuerzos del líder ucraniano por recabar apoyo europeo, hablando también con el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer. Además, Zelenski destacó el compromiso de Ucrania con su camino hacia la integración europea, asegurando que su país está listo para iniciar las negociaciones pertinentes. Mientras se avecina la cumbre entre Trump y Putin en Alaska, la unión de Europa y Ucrania se presenta como un bastión clave para lograr una paz que sea justa y sostenible, en palabras del presidente del Gobierno español.

    Leer noticia completa en La Tribuna de Albacete.

  • En Busca de Obras Ocultas: La Historia de los Cuadros Expoliados

    Más de 60.000 piezas de arte fueron expoliadas durante la Guerra Civil española, según estimaciones de expertos. Este saqueo, concentrado principalmente en la región central de España y en áreas como Cataluña, Andalucía, el País Vasco y la Comunidad Valenciana, representa solo una fracción del patrimonio artístico robado durante aquellos años. Arturo Colorado, catedrático de la Universidad Complutense, ha catalogado más de 20.000 obras sustraídas solo en Madrid, revelando que una gran parte de estas piezas terminó en museos, organismos públicos, y la Iglesia. Sin embargo, lo más alarmante para Colorado es la aparente falta de acción por parte del Ministerio de Cultura para abordar este tema o realizar un estudio exhaustivo del arte incautado.

    Muchos de los cuadros expoliados se encuentran hoy en museos estatales, universidades e instituciones religiosas. El Museo del Prado, por ejemplo, conserva 25 obras de arte confiscadas, incluyendo pinturas de renombrados artistas como Joaquín Sorolla y Jan Brueghel el Joven. A pesar de estas revelaciones, permanece un conjunto de unas 2.000 obras completamente desaparecidas, cuya ubicación actual es desconocida. Expertos y estudiosos continúan clamando por una investigación exhaustiva que permita la restitución de estas piezas a sus legítimos herederos, subrayando la necesidad de enfrentar este legado pendiente de la historia reciente de España.

    Leer noticia completa en La Tribuna de Albacete.