Guadalajara, 24 de octubre de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa avanzando en el cumplimiento de su compromiso de dotar a las cinco provincias de la Comunidad Autónoma de servicios de Medicina Nuclear y esta semana se ha dado un paso más con la puesta en marcha de esta nueva prestación en el Hospital Universitario de Guadalajara.
El presidente del Ejecutivo regional, Emiliano García-Page, ha visitado hoy las instalaciones que albergan el nuevo Servicio de Medicina Nuclear en el centro sanitario guadalajareño que este pasado lunes comenzó a recibir a los primeros pacientes. Las previsiones apuntan a que serán más de 5.000 las pruebas que se realizarán anualmente, evitando otros tantos desplazamientos de pacientes a otras provincias.
Tal y como ha explicado el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, la creación de nuevos servicios de Medicina Nuclear refleja el compromiso del Gobierno regional por garantizar una atención más equitativa, cercana y de mayor calidad.
Además, ha dicho, es una seña de identidad de las políticas sanitarias que viene desarrollando este Gobierno en su afán por acercar a los pacientes las técnicas más avanzadas y precisas para mejorar su diagnóstico, tratamiento, pronóstico, supervivencia y calidad de vida.
Jara ha indicado que, tras el inicio de la actividad en el Hospital de Guadalajara, la próxima semana será el turno del servicio de Medicina Nuclear del nuevo Hospital Universitario de Cuenca. Tan solo quedaría la incorporación de esta prestación a la cartera de servicios del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, situación que se producirá cuando finalice la segunda fase de las obras de ampliación de este hospital.
“Una vez se consiga ese hito, el Gobierno de Castilla-La Mancha cumplirá su compromiso de dotar a todas las provincias de servicios de Medicina Nuclear”, ha afirmado el gerente del SESCAM, quien ha asegurado que todo esto no hubiera sido posible sin el extraordinario esfuerzo inversor que ha realizado el Gobierno regional en los últimos diez años en el campo de la Medicina Nuclear.
Así, ha cifrado en cerca de 30 millones de euros la inversión que se ha destinado a la adquisición de 5 PET-TC, 1 PET-RM, 6 gammacámaras y todo el equipamiento necesario para que los servicios de Medicina Nuclear cuenten con herramientas de vanguardia para realizar su labor.
Tampoco hubiera sido posible sin una apuesta decidida por el incremento del número de profesionales de esta especialidad en las plantillas del SESCAM, habiendo pasado de diez efectivos en el año 2015 a 26 en la actualidad, un 160 por ciento más.
La Medicina Nuclear es la rama de la Medicina que emplea los isótopos radiactivos, las radiaciones nucleares, las variaciones electromagnéticas de los componentes del núcleo y técnicas biofísicas afines para la prevención, diagnóstico, terapéutica e investigación médica. Sus principales campos de acción son el diagnóstico por imagen y el tratamiento de determinadas enfermedades, como oncológicas, cardiológicas, endocrinas, entre otras, mediante el uso de medicamentos radiofármacos.
Hito estratégico para la provincia de Guadalajara
El director gerente del SESCAM ha señalado que la puesta en marcha del Servicio de Medicina Nuclear en el Hospital Universitario de Guadalajara no es solo una mejora técnica o una ampliación de cartera, sino que supone un hito estratégico para la sanidad de esta provincia.
“Va a aportar mayor capacidad resolutiva ante patologías complejas, consolida el modelo de atención multidisciplinar del paciente, y nos posiciona firmemente en el ámbito de la medicina de precisión”, ha destacado Jara, quien ha apuntado que, ante todo, va a traducirse en algo muy tangible para los pacientes, “mejores tiempos de respuesta, más calidad asistencial y menos desplazamientos fuera de la provincia.”
Equipamiento de última generación
El nuevo servicio cuenta con unas magníficas instalaciones y está dotado con equipamiento de última generación: un PET-TC, un SPECT-TC y una gammacámara portátil, entre otros. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido más de 3,7 millones de euros en equipar este nuevo servicio.
Además, cuenta con una plantilla altamente cualificada, integrada por más de una decena de profesionales que van a trabajar en estrecha colaboración con otros servicios como Radiofísica y Oncología Radioterápica, también de nueva creación, Oncología o Radiología. Una red de colaboración que garantizará una atención integral, segura y eficaz.
Más de 5.000 pruebas anuales
Según las previsiones del Servicio, se estima que anualmente van a realizar alrededor de 2.600 estudios PET-TC, otros 2.500 SPECT-TC y hasta cuatro procedimientos diarios de terapia metabólica. El año pasado desde este hospital se solicitaron más de 3.000 exploraciones de Medicina Nuclear en los hospitales de Ciudad Real, Toledo y Cuenca; y se realizaron 1.500 PET-TC en el equipo móvil que se desplazaba a Guadalajara.
“La puesta en marcha del Servicio de Medicina Nuclear permitirá realizar toda esta actividad íntegramente en esta Gerencia, mejorando así el acceso, evitando desplazamientos y tiempos de espera y optimizando la continuidad asistencial ya que favorecerá una asistencia más integrada y coordinada”, ha afirmado Jara.
Asimismo, ha destacado que la incorporación de esta prestación a la cartera de servicios del Hospital Universitario de Guadalajara “va a ser un acicate para atraer talento, liderar proyectos innovadores y consolidar a Guadalajara como centro de referencia regional en imagen molecular.”
La entrada de Últimas noticias sobre El Gobierno de Castilla-La Mancha inaugura el servicio de Medicina Nuclear en el Hospital de Guadalajara, con más de 5.000 pruebas anuales. se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.