El Chalé Fontecha, sede del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) ‘Don Juan Manuel’ de la Diputación de Albacete, ha sido el escenario de la inauguración de las ‘Jornadas sobre el Toque Tradicional de Guitarra: hacia un Plan de Salvaguarda’, que se llevó a cabo el viernes 23 de mayo. Este evento ha sido organizado por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, en colaboración con la Diputación y su IEA.
La sesión de apertura contó con la participación del presidente provincial, Santi Cabañero; el director del IEA, Antonio Caulín; y la subdirectora adjunta de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, Carmen Cabrera-Lucio Villegas. Durante su intervención, Cabañero destacó el legado musical que existe en los pueblos de la provincia, describiendo el toque tradicional de guitarra como un «tesoro discreto» que a menudo pasa desapercibido, pero que posee un «valor cultural incalculable». Subrayó la importancia de que estas Jornadas se celebren en Albacete, una región que se erige como «cruce de caminos».
El presidente provincial hizo referencia a la rica variedad de estilos y técnicas que integran la tradición del toque de guitarra, mencionando el trabajo de investigación de Julio Guillén Navarro, etnomusicólogo del IEA, quien ha explorado y documentado la herencia del toque en su obra ‘Esta guitarra que toco, tiene boca y sabe hablar’, publicada por la Diputación en su colección Tradición y Cultura.
Cabañero también expresó su agradecimiento a todas aquellas personas que han contribuido a preservar esta tradición, agradeciendo específicamente a figura como Julio Guillén y Manolo Luna, quienes han dedicado sus esfuerzos a la recopilación y transmisión de este saber: «Me gustaría agradecer a todas esas personas que, durante tanto tiempo, han cuidado de este saber que ha pasado ‘de mano en mano’.»
Por su parte, Antonio Caulín reafirmó el compromiso del IEA con la cultura y la investigación, mostrando la disposición de esta entidad para colaborar con el Ministerio en futuras iniciativas que favorezcan la salvaguarda del patrimonio inmaterial. Caulín resonó la función integral del IEA, que comparte la Confederación Española de Centros de Estudios Locales junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y que abarca numerosas disciplinas desde la botánica hasta las bellas artes.
En su intervención, Caulín enfatizó la importancia de la divulgación científica y cultural que realiza el Instituto, mediante publicaciones, exposiciones itinerantes y patrocinio de investigaciones, incluidas nuevas líneas para fomentar trabajos de fin de grado y de máster. «La cultura renta», afirmó, impulsando reconocimiento y dignidad para quienes residen en el territorio, lo que también representa una lucha contra la despoblación.
Carmen Cabrera-Lucio Villegas, cerrando la inauguración, agradeció la hospitalidad del IEA y la Diputación de Albacete, señalando que la idea de estas Jornadas nació el año pasado tras la declaración del toque tradicional de guitarra como una manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial. Explicó que Albacete es un lugar adecuado para dicho evento, gracias a la vitalidad de esta expresión cultural en la provincia y su conexión con regiones como Murcia o Castilla y León.
Cabrera subrayó que la salvaguarda del patrimonio inmaterial depende de la implicación activa de las comunidades que lo portan, indicando que el papel de las instituciones debe ser facilitar y colaborar en un trabajo compartido. El formato de las jornadas, con mesas redondas y espacios de diálogo, ha sido diseñado para fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los diversos actores presentes, con la esperanza de que las conclusiones obtenidas ayuden a avanzar en un futuro Plan Nacional de Salvaguarda del Toque Tradicional de Guitarra.
Las Jornadas, que se desarrollarán hasta el sábado 24 de mayo, contarán con la participación de aproximadamente treinta expertos de diversas áreas, quienes abordarán temas como la transmisión oral del toque, la perspectiva de las comunidades hacia su tradición, la presencia de la guitarra en contextos escénicos y el papel de las mujeres en estas músicas. Entre los participantes se encontrarán músicos e investigadores destacados que enriquecerán el diálogo sobre una práctica cultural que es, más que un simple repertorio, una forma de relacionarse con el mundo.
El evento concluirá con la formulación de conclusiones compartidas que servirán de base para impulsar el anhelado Plan de Salvaguarda del Toque Tradicional de Guitarra, garantizando que este legado perdure y se adapte a las generaciones venideras.
La entrada de Últimas noticias sobre El toque tradicional de guitarra: estudio en Albacete para sentar las bases de su plan de salvaguarda nacional se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.