Camilo José Cela, oriundo de Iria Flavia, Galicia, es una figura icónica de la literatura española, ostentando títulos que abarcan desde el Nobel de Literatura hasta el Cervantes y el Príncipe de Asturias. Su trayectoria, no carente de controversias y peripecias, lo llevó de un Madrid republicano al franquismo, navegando con habilidad los tensos momentos históricos de España. Cela fue un autor versátil, explorando la novela, el teatro, el ensayo y el periodismo. Entre sus obras más destacadas se encuentran «Pabellón de reposo» y «La familia de Pascual Duarte», con «La Colmena» sorteando la censura inicial en su país gracias a su publicación en Buenos Aires. A lo largo de su vida, no solo destacó por su obra literaria, sino también por tener una vida personal laberíntica, con conexiones políticas que suscitaron miradas críticas.
Además de su inigualable carrera literaria, Cela fue un pionero en el género de la literatura de viajes, donde transformó la percepción hacia las tierras españolas, en particular a través de su obra «Viaje a la Alcarria». Su enfoque no era buscar lo exótico, sino explorar lo cercano y tangible, presentando un paisaje casi palpable en sus narraciones. Su estilo despojado de pedantería elevó su obra a un público más amplio, despertando interés en tierras que, hasta entonces, habían pasado desapercibidas. Producto de un viaje de apenas diez días, este libro fue compuesto con la urgencia de un contrato que debía cumplirse, dando como resultado una obra espontánea y sincera. Cela dejó una marca indeleble en la literatura hispana, falleciendo en Madrid en 2002, recordado no solo por sus letras sino también por sus complejas aristas personales y su habilidad para captar la esencia de la humanidad en sus viajes.
Leer noticia completa en La Tribuna de Albacete.