Ayer se inauguró la exposición con la que, tradicionalmente, la demarcación de Guadalajara del COACM añade contenido cultural a las fiestas patronales de la ciudad.
Coincidiendo con el inicio de las Fiestas que la ciudad de Guadalajara dedica a su patrona, la Virgen de La Antigua, el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, desde su demarcación de Guadalajara, convocaba ayer su tradicional acto cultural de ferias, con el que enriquece, desde este punto de vista, el programa de actos municipal.
En un evento que contó con una nutrida presencia institucional, se inauguró, en primer lugar, la exposición ‘De Castillo y Palacio a Parador Nacional de Sigüenza’, coordinada por Santiago Escudier y su hija Alba, ambos arquitectos colegiados en Guadalajara y miembros, en diferentes momentos, de la Junta Directiva. También se presentó su catálogo, el libro ‘José Luis Picardo, apuntes sobre el Parador de Sigüenza’, del que son coautores y coordinadores María José Rodríguez, José Antonio Herce, José Juste y Javier Mosteiro.
El acto lo abrió la presidenta de la demarcación de Guadalajara, Patricia García Caballero, quien se refirió a la firma del convenio con la Diputación de Guadalajara, que está detrás de ambas manifestaciones culturales. «Tiene como objetivo promover el estudio y la difusión de los castillos de la provincia», mencionó. Recordó que la exposición es tan solo la primera acción cultural fruto de este acuerdo. «Se centra en el castillo de Sigüenza como ejemplo paradigmático de continua reutilización, por ser, además, uno de los más representativos de la provincia», añadió.
En su intervención, recordó el gran trabajo del arquitecto José Luis Picardo (1919-2010) en el Parador, reivindicando el papel crucial que los arquitectos juegan en la conservación, restauración y adaptación de edificios históricos y otros bienes patrimoniales. Por su parte, Rosa María García Ruiz, diputada delegada de Cultura, mostró la satisfacción de la institución provincial con los resultados del convenio. «Las dos instituciones trabajamos muy bien de la mano, y los frutos los estamos viendo en la exposición», señaló.
También Alfonso Esteban, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Guadalajara, destacó la calidad de la exposición y valoró la colaboración institucional en la difusión de la cultura. La decana del COACM, Elena Guijarro, cerró el acto ratificando las declaraciones previas de García Caballero, agradeciendo el esfuerzo de la demarcación y recordando que el COACM se implica en la defensa del patrimonio arquitectónico en cuantas formas le es posible. «Mantiene una implicación activa en el apoyo a la Candidatura de Sigüenza-Atienza y su paisaje Dulce y Salado», afirmó, recordando la celebración de un Pleno del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en Sigüenza en octubre de 2021, cuya fecha se fijó estratégicamente de forma previa a la resolución de la lista indicativa del estado español. La candidatura entró en la lista un mes después.
La exposición, que estará abierta durante todo el mes de septiembre en la sede de la demarcación de Guadalajara del COACM, se centra en la evolución constructiva del castillo de Sigüenza. Con 33 paneles que repasan los usos históricos del edificio, desde ser un castillo-fortaleza a un palacio de obispos y, finalmente, un Parador Nacional de Turismo.
Las imágenes de los paneles incluyen planos previos de Picardo, fotos antiguas, fotos de obra y su estado actual. Además, se proyecta un video con un tour virtual por 25 castillos estudiados gracias al convenio entre la Diputación Provincial y el COACM en 2023.
Un atractivo adicional son las maquetas tridimensionales, a escala 1:1000, de los 25 castillos, realizadas con impresión láser tridimensional sobre PLA, un material biodegradable. Estos modelos han sido elaborados por BITRAZE a partir de fotogrametría.
El libro ‘José Luis Picardo, apuntes sobre el Parador de Sigüenza’ cataloga la exposición, documentando aspectos hasta ahora desconocidos del proyecto, convirtiéndose en un recurso fundamental para la documentación y preservación del patrimonio.
La iniciativa busca poner en valor el trabajo de Picardo y la relevancia turística del Parador de Sigüenza, parte integral de la cadena de Paradores de Turismo de España.
La editorial Ediciones Asimétricas ha publicado el libro, describiendo cómo fue gestada la obra desde el punto de vista económico, turístico y cultural. Herce menciona que la idea de los paradores ha sido exitosa no solo en España sino también a nivel internacional.
La proximidad de la apertura del Parador de Molina coincide felizmente con esta iniciativa. Diputación, Ayuntamiento de Sigüenza, el COACM y la colaboración de la empresa que llevó a cabo la restauración, Construcciones Pinilla, y los descendientes de Picardo, han hecho posible este proyecto.
Ambas expresiones culturales son resultado del convenio firmado entre la demarcación de Guadalajara del COACM y la Diputación Provincial para promover el estudio y la difusión de los castillos de la provincia. La provincia de Guadalajara es la segunda en número de castillos en España.
El estudio de 25 castillos, renovado recientemente para abordar otros 24 más, incluye levantamientos fotogramétricos de alta resolución que permiten medir y obtener planos, además de una investigación archivística.
La importancia turística del trabajo aumenta el potencial de diseñar futuras rutas de ocio y ofrece tours virtuales de zonas inaccesibles de los castillos, contribuyendo a un estudio comparativo homogéneo de los edificios analizados.