Blog

  • Santa María Magdalena protagoniza el cartel de la Semana Santa de Albacete, obra de Ángel Ruiz Fernández

    Santa María Magdalena protagoniza el cartel de la Semana Santa de Albacete, obra de Ángel Ruiz Fernández

    El vicealcalde de Albacete y concejal de Cultura, Vicente Casañ, ha mostrado esta tarde el apoyo del Ayuntamiento a la Junta de Cofradías y Hermandades de la ciudad en la próxima celebración de la Semana Santa de Albacete, declarada de Interés Turístico Nacional. Santa María Magdalena protagonizará el cartel, obra de Ángel Ruiz Fernández.

    Casañ ha destacado la importancia de la Semana de Pasión, que aúna tradición y cultura, en la que participan unas 10.000 personas de forma directa en las distintas procesiones y actos, antes del acto de presentación del cartel de Semana Santa, en la Catedral de Albacete, con el que se inicia la Cuaresma y los distintos actos programados para celebrarla en la capital albaceteña.

    A este certamen se han presentado un total de cinco trabajos cuyo valor artístico ha destacado el jurado en el fallo emitido, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

    CONFÍA EN QUE ALBACETEÑOS SE VUELQUEN

    Este año la Semana Santa recupera, tras las restricciones de los últimos años como consecuencia del Covid y tras la finalización de las obras de peatonalización del centro de la ciudad, la normalidad. Casañ ha confiado en que los albaceteños se vuelquen con la Semana Santa y que se sumen masivamente a los distintos actos programados desde la Junta de Cofradías y Hermandades. Así, ha invitado a la ciudadanía a formar parte activa de la Semana Santa a través de alguna de las diferentes cofradías y hermandades.

    El vicealcalde ha agradecido el trabajo que realizan todos los colectivos que hacen posible esta celebración y también la labor del propio Ayuntamiento a través de las concejalías de Cultura, Promoción de la Ciudad, Movilidad y Seguridad Ciudadana para que la Semana Santa de Albacete siga creciendo.

    Por su parte, el presidente de la Junta de Cofradías, Antonio Martín, ha señalado que espera que esta sea una gran Semana Santa. En este sentido, ha aprovechado la ocasión para avanzar las principales líneas de lo que será la Semana de Pasión de este 2023, entre ellas, el regreso de las procesiones a la calle Ancha. No obstante, en el recorrido también se mantendrá la calle Rosario, tal y como ya se hizo el año pasado.

    Este 2023 la Plaza del Altozano acogerá de nuevo el Encuentro de Jueves Santo y, además, se traslada a la misma el Encuentro de Domingo de Resurrección que tradicionalmente tenía lugar en el parque de Abelardo Sánchez, pero que ya en 2020 pasó a llevarse a cabo en esta ubicación.

    ORNAMENTACIÓN

    También ha detallado que este año se está trabajando, conjuntamente con el Ayuntamiento, en la ornamentación de parte del recorrido por el que pasarán las procesiones de Semana Santa. Esta decoración se llevará a cabo en dos etapas, este año y en 2024.

    Martín se ha referido además a otros actos programados como la exposición que acogerá el Museo Municipal desde la próxima semana; a la habilitación de un punto de información y encuentro cofrade en la Posada del Rosario; y a la presentación del cuarto número de la revista Cirinero el próximo 15 de marzo.

    Además, del 24 al 30 de marzo se celebrará la V Semana de Música Sacra y el Teatro Circo acogerá, el 25 de marzo, el pregón de Semana Santa a cargo de José Antonio Tendero Sánchez. El pregón tendrá, como siempre, un gesto solidario que este año se destinará a la Asociación Española contra el Cáncer. Todo ello sin olvidar el II Encuentro de Bandas de Cornetas y Tambores que albergará la Plaza de Toros.

    El acto de presentación del cartel propiamente dicho ha comenzado con unas palabras de Juan Manuel Sánchez. Seguidamente ha tomado la palabra el presidente de la Junta de Cofradías, Antonio Martín. El encargado de descubrir el cartel obra de Ángel Ruiz ha sido el vicealcalde junto al consiliario de la Junta de Cofradías, Juan Manuel Sánchez.

    En este acto también se ha presentado, por primera vez, el cartel que anuncia la procesión infantil de Lunes Santo. La autora del cartel, a cuyo concurso se han presentado siete trabajos en esta primera edición, ha sido la pequeña María Tercero Moreno. La joven autora ha recibido una tarjeta por valor de 150 euros para material escolar como premio por ser la ganadora del certamen.

    La procesión ‘Dejad que los niños se acerquen a mí’, en la que participan nazarenos de entre 4 y 12 años, portando réplicas de la Oración en el Huerto, San Juan Evangelista, Nuestra Señora Reina de la Esperanza Macarena o Santa María Magdalena. Este desfile procesional cumple esta Semana Santa 21 años celebrándose. El presidente de las Cofradías ha subrayado la importancia de esta procesión y de que, año tras año, vaya creciendo en participación. «Es donde tenemos el futuro de la Semana Santa», ha indicado Martín.

    La presentación ha contado con música de órgano. Antonio Martínez Alcalde ha sido el encargado de interpretar cuatro composiciones en la Catedral de Albacete. Al acto no ha faltado el obispo de Albacete, don Ángel Fernández. Por parte del Equipo de Gobierno Municipal ha acudido junto a Casañ, el concejal de Promoción de la Ciudad, Modesto Belinchón, así como una nutrida representación del resto de la Corporación.

    La entrada Santa María Magdalena protagoniza el cartel de la Semana Santa de Albacete, obra de Ángel Ruiz Fernández se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La brecha salarial llega al 16% en C-LM respecto al salario medio en 2021, dos puntos menos respecto a 2019, según CCOO

    La brecha salarial llega al 16% en C-LM respecto al salario medio en 2021, dos puntos menos respecto a 2019, según CCOO

    Las mujeres de Castilla-La Mancha tendrían que ganar un 16% más para igualar su salario medio al de los hombres, según recoge el informe ‘La brecha salarial en Castilla-La Mancha’ de CCOO, que ya va por su sexta edición y que se ha presentado este miércoles en el Día de la Igualdad Salarial.

    El salario medio en la región es de 22.575 euros al año, 24.029 para los hombres y 20.761 para las mujeres, lo que sitúa la brecha salarial en el 16%, dos puntos menos con respecto a 2019 y 10 puntos menos con respecto a 2018, señala CCOO.

    En rueda de prensa, la secretaria de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM, María Ángeles Castellanos, y la secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI, Rosario Martínez, han explicado que la reducción de la brecha de género tiene mucho que ver con las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la reforma laboral, si bien se trata de una región con bajos salarios.

    Una mujer de Castilla-La Mancha tendría que ganar 3.267 euros más al año para equiparar su salario al de los hombres, señala el sindicato. Además, al comparar el salario medio de una mujer en la región con el de un hombre del País Vasco, la comunidad con los salarios más altos, la brecha asciende al 60%, esto es, con una diferencia salarial de 12.278 euros al año.

    La industria, –con los salarios más altos y un sector muy masculinizado, apenas un 10% de mujeres trabajan en él–, las mujeres ganan de media 19.726 euros frente a 26.218 en los hombres, por lo que aquí la brecha se sitúa en el 33%, dos puntos por debajo a la del año anterior.

    Por el tipo de contrato, otro de los factores que determina la brecha salarial, el salario de una mujer con un contrato indefinido es de 16.755 euros frente a los 22.298 de los hombres, recoge el sindicato mediante nota de prensa.

    REFORMA LABORAL

    La reforma laboral ha impactado en la mejora de la calidad del empleo con datos de contratación indefinida que han pasado del 8-9% en 2021 al 33% entre las mujeres y un 44% en los hombres.

    La afiliación indefinida a jornada completa alcanzó en diciembre su cifra máxima de toda la serie histórica, en ambos sexos, aunque persiste la brecha, con un 68% de afiliación entre los hombres y un 39% en las mujeres, ha explicado Castellanos.

    Según datos de la Agencia Tributaria para 2021 la brecha salarial en la región se sitúa en el 23%, superando a la de 2020, debido a que el empleo que se crea entre las mujeres es en las secciones de actividad con salarios más bajos.

    Por provincias, la brecha salarial es del 19% en Albacete, del 22% en Ciudad Real, del 16% en Cuenca, del 31% en Guadalajara y del 25% en Toledo.

    En el informe se analiza también la brecha salarial en función de las bases de cotización a la Seguridad Social, siendo en este caso del 15%.

    CCOO CLM advierte que hay que tener en cuenta que las bases máximas están topadas por lo que estos datos no reflejan el peso de los salarios más altos que suelen ser los de los hombres.

    LOS CUIDADOS

    Una novedad del informe de este año, ha explicado Castellanos, es el apartado que se dedica a los cuidados, por hacer más las mujeres cobran menos.

    El 50% de las mujeres se encarga de la mayor parte de las tareas domésticas frente al 15% de los hombres. Además, un 19% de hombres no participa habitualmente en estas tareas.

    El perfil de las mujeres en el empleo determina buena parte de la brecha salarial: las mujeres tienen una menor tasa de empleo, un 43%, esto es, apenas un 40% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, mientras que en los hombres asciende al 60%.

    Respecto a la inactividad por laborales del hogar es del 20% entre las mujeres y del 1,6% en los hombres.

    Por su parte, la secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO CLM ha señalado que «para combatir las brechas salariales debemos hacerlo desde el origen de las desigualdades de género, es decir, se precisa de un profundo cambio social y una economía más justa».

    HIJOS Y CORRESPONSABILIDAD

    La inserción al mundo laboral de las mujeres «es peor» por las ocupaciones que tienen, por los sectores a los que llegan y «además lo hacen con peores condiciones laborales, que tienen que ver con las jornadas, con los salarios, con los complementos y que tiene mucho que ver con todo lo relacionado con los cuidados, con la maternidad y con la falta de corresponsabilidad».

    Así, entre los hombres con hijos la tasa de empleo es del 89,7%, del 69,7% en las mujeres, veinte puntos menos.

    A medida que aumenta el número de hijos disminuye la tasa de empleo en las mujeres, mientras que crece en los hombres, siendo del 84,2 en los varones con tres o más hijos/as y del 53,4% en las mujeres, ha señalado Martínez.

    Otros datos que revela el informe es la importancia del peso de los cuidados en la brecha salarial son los relativos a las excedencias: en 2021, un total de 1.311 mujeres solicitaron en la región una excedencia por cuidado de hijos/as, frente a 115 hombres.

    El informe recoge una amplia batería de propuestas para eliminar la brecha salarial, divididas en tres ámbitos de actuación: la educación, las administraciones públicas y el empleo (tanto en el acceso como en las condiciones laborales.

    En este sentido, CCOO CLM propone acabar con la discriminación a las mujeres en los procesos de selección, avanzar en el valor que se da a los cuidados apostando por el fortalecimiento de servicios públicos de calidad o favoreciendo la capacidad de organización de mujeres y hombres dentro de las empresas, promoviendo una corresponsabilidad real y ajustada a la realidad de las familias, entre otras medidas.

    Una de las medidas novedosas que este año ha incluido CCOO tiene que ver la implementación de los algoritmos en los métodos de selección de personal o incluso en las promociones profesionales, pues estos algoritmos pueden resultar discriminatorios.

    Con este informe de brecha salarial, CCOO CLM persigue seguir avanzando en igualdad desde la denuncia de las múltiples brechas existentes cuando analizamos los elementos determinantes de los salarios de mujeres y hombres.

    La entrada La brecha salarial llega al 16% en C-LM respecto al salario medio en 2021, dos puntos menos respecto a 2019, según CCOO se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La brecha salarial llega al 16% en C-LM respecto al salario medio en 2021, dos puntos menos respecto a 2019

    La brecha salarial llega al 16% en C-LM respecto al salario medio en 2021, dos puntos menos respecto a 2019

    Las mujeres de Castilla-La Mancha tendrían que ganar un 16% más para igualar su salario medio al de los hombres, según recoge el informe ‘La brecha salarial en Castilla-La Mancha’ de CCOO, que ya va por su sexta edición y que se ha presentado este miércoles en el Día de la Igualdad Salarial.

    El salario medio en la región es de 22.575 euros al año, 24.029 para los hombres y 20.761 para las mujeres, lo que sitúa la brecha salarial en el 16%, dos puntos menos con respecto a 2019 y 10 puntos menos con respecto a 2018, señala CCOO.

    En rueda de prensa, la secretaria de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM, María Ángeles Castellanos, y la secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI, Rosario Martínez, han explicado que la reducción de la brecha de género tiene mucho que ver con las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la reforma laboral, si bien se trata de una región con bajos salarios.

    Una mujer de Castilla-La Mancha tendría que ganar 3.267 euros más al año para equiparar su salario al de los hombres, señala el sindicato. Además, al comparar el salario medio de una mujer en la región con el de un hombre del País Vasco, la comunidad con los salarios más altos, la brecha asciende al 60%, esto es, con una diferencia salarial de 12.278 euros al año.

    La industria, –con los salarios más altos y un sector muy masculinizado, apenas un 10% de mujeres trabajan en él–, las mujeres ganan de media 19.726 euros frente a 26.218 en los hombres, por lo que aquí la brecha se sitúa en el 33%, dos puntos por debajo a la del año anterior.

    Por el tipo de contrato, otro de los factores que determina la brecha salarial, el salario de una mujer con un contrato indefinido es de 16.755 euros frente a los 22.298 de los hombres, recoge el sindicato mediante nota de prensa.

    REFORMA LABORAL

    La reforma laboral ha impactado en la mejora de la calidad del empleo con datos de contratación indefinida que han pasado del 8-9% en 2021 al 33% entre las mujeres y un 44% en los hombres.

    La afiliación indefinida a jornada completa alcanzó en diciembre su cifra máxima de toda la serie histórica, en ambos sexos, aunque persiste la brecha, con un 68% de afiliación entre los hombres y un 39% en las mujeres, ha explicado Castellanos.

    Según datos de la Agencia Tributaria para 2021 la brecha salarial en la región se sitúa en el 23%, superando a la de 2020, debido a que el empleo que se crea entre las mujeres es en las secciones de actividad con salarios más bajos.

    Por provincias, la brecha salarial es del 19% en Albacete, del 22% en Ciudad Real, del 16% en Cuenca, del 31% en Guadalajara y del 25% en Toledo.

    En el informe se analiza también la brecha salarial en función de las bases de cotización a la Seguridad Social, siendo en este caso del 15%.

    CCOO CLM advierte que hay que tener en cuenta que las bases máximas están topadas por lo que estos datos no reflejan el peso de los salarios más altos que suelen ser los de los hombres.

    LOS CUIDADOS

    Una novedad del informe de este año, ha explicado Castellanos, es el apartado que se dedica a los cuidados, por hacer más las mujeres cobran menos.

    El 50% de las mujeres se encarga de la mayor parte de las tareas domésticas frente al 15% de los hombres. Además, un 19% de hombres no participa habitualmente en estas tareas.

    El perfil de las mujeres en el empleo determina buena parte de la brecha salarial: las mujeres tienen una menor tasa de empleo, un 43%, esto es, apenas un 40% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, mientras que en los hombres asciende al 60%.

    Respecto a la inactividad por laborales del hogar es del 20% entre las mujeres y del 1,6% en los hombres.

    Por su parte, la secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO CLM ha señalado que «para combatir las brechas salariales debemos hacerlo desde el origen de las desigualdades de género, es decir, se precisa de un profundo cambio social y una economía más justa».

    HIJOS Y CORRESPONSABILIDAD

    La inserción al mundo laboral de las mujeres «es peor» por las ocupaciones que tienen, por los sectores a los que llegan y «además lo hacen con peores condiciones laborales, que tienen que ver con las jornadas, con los salarios, con los complementos y que tiene mucho que ver con todo lo relacionado con los cuidados, con la maternidad y con la falta de corresponsabilidad».

    Así, entre los hombres con hijos la tasa de empleo es del 89,7%, del 69,7% en las mujeres, veinte puntos menos.

    A medida que aumenta el número de hijos disminuye la tasa de empleo en las mujeres, mientras que crece en los hombres, siendo del 84,2 en los varones con tres o más hijos/as y del 53,4% en las mujeres, ha señalado Martínez.

    Otros datos que revela el informe es la importancia del peso de los cuidados en la brecha salarial son los relativos a las excedencias: en 2021, un total de 1.311 mujeres solicitaron en la región una excedencia por cuidado de hijos/as, frente a 115 hombres.

    El informe recoge una amplia batería de propuestas para eliminar la brecha salarial, divididas en tres ámbitos de actuación: la educación, las administraciones públicas y el empleo (tanto en el acceso como en las condiciones laborales.

    En este sentido, CCOO CLM propone acabar con la discriminación a las mujeres en los procesos de selección, avanzar en el valor que se da a los cuidados apostando por el fortalecimiento de servicios públicos de calidad o favoreciendo la capacidad de organización de mujeres y hombres dentro de las empresas, promoviendo una corresponsabilidad real y ajustada a la realidad de las familias, entre otras medidas.

    Una de las medidas novedosas que este año ha incluido CCOO tiene que ver la implementación de los algoritmos en los métodos de selección de personal o incluso en las promociones profesionales, pues estos algoritmos pueden resultar discriminatorios.

    Con este informe de brecha salarial, CCOO CLM persigue seguir avanzando en igualdad desde la denuncia de las múltiples brechas existentes cuando analizamos los elementos determinantes de los salarios de mujeres y hombres.

    La entrada La brecha salarial llega al 16% en C-LM respecto al salario medio en 2021, dos puntos menos respecto a 2019 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Prueba Corral Rubio-Complejo Lagunar y La Higuera del Circuito Rutas de Senderismo 2023 de la Diputación de Albacete el 25 de febrero

    Prueba Corral Rubio-Complejo Lagunar y La Higuera del Circuito Rutas de Senderismo 2023 de la Diputación de Albacete el 25 de febrero

    Este 25 de febrero llega la Prueba Corral Rubio-Complejo Lagunar y La Higuera. Dentro del X Circuito Rutas de Senderismo 2023 de la Diputación de Albacete. Con una distancia de 13,4 kms. Y un nivel de dificultad fácil.

    Prueba del X Circuito de Rutas de Senderismo en Corral-Rubio

    El precio para inscritos: 20,00 €. Con edad mínima para participar de 18 años. La misma dará inicio a las 09:00 horas. El precio para no inscritos es de 20,00 €. Máximo participantes: 50.

    Lugar de salida: El bus saldrá a las 07,45 de la puerta del Corte Inglés. Avda de España. – 09:00 h. Ermita San Isidro Aguaza.

    Avituallamientos: comida: restaurante Casa Sabina.  Inscripciones en https://deportes.dipualba.es/

    La entrada Prueba Corral Rubio-Complejo Lagunar y La Higuera del Circuito Rutas de Senderismo 2023 de la Diputación de Albacete el 25 de febrero se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Cooperativas constituye la nueva Comisión Sectorial del Pistacho ante el incremento exponencial de este cultivo en C-LM

    Cooperativas constituye la nueva Comisión Sectorial del Pistacho ante el incremento exponencial de este cultivo en C-LM

    Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha ha constituido este miércoles su nueva Comisión Sectorial de Pistacho para defender los intereses de los productores de este cultivo en la región y promover su vertebración ante el incremento exponencial que está experimentando este fruto seco en la Comunidad autónoma y el que se espera en los próximos años.

    Una treintena de cooperativas y sociedades agrarias de transformación (SAT) se integrarán en esta nueva comisión sectorial, cuya portavocía la ocupará Ignacio Lobato, tal y como han acordado durante su constitución los miembros de las diferentes cooperativas presentes en la recién creada comisión.

    Durante la sesión constituyente, la Comisión Sectorial del Pistacho ha establecido el plan de actuación a seguir durante 2023, con una batería de propuestas entre las que se encuentra definir una hoja de ruta común a seguir entre todas las cooperativas.

    «Es un cultivo relativamente nuevo, hay poca experiencia y es importante que haya establecida una hoja de ruta para que productores e industrias sepan cómo deben de actuar», ha señalado el director general de Cooperativas Agroalimentarias, Juan Miguel del Real, durante la constitución de la comisión, tal y como han avanzado en nota de prensa.

    Otra de las líneas de trabajo establecidas este jueves ha sido la creación de un Observatorio Regional del Pistacho, con el objetivo de analizar la superficie de pistacho que hay en la región, las producciones que se generan y también hacer una previsión de las cosechas de los próximos años.

    «En definitiva, una herramienta que nos permita evaluar la situación que atraviesa este cultivo y que nos ayude a tomar decisiones», ha apostillado Del Real.

    IGP PISTACHO

    Asimismo, los miembros de la nueva comisión también han abordado la necesidad de crear una indicación geográfica protegida (IGP) del pistacho de La Mancha.

    «Somos la región más importante de Europa en producción de pistacho y tenemos que poner en valor la calidad de nuestros pistachos», ha destacado el director de Cooperativas Agroalimentarias.

    Por último, se ha acordado solicitar a la Administración regional poner en marcha líneas de investigación enfocadas al sector del pistacho para continuar avanzando en mejorar su cultivo y procesado.

    Actualmente, la Comisión Sectorial del Pistacho de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha está compuesta de una treintena de cooperativas y sociedades agrarias de transformación, aunque el director general de la organización espera que en los próximos cuatro años esta cifra se multiplique, ya que el incremento de la producción será exponencial.

    «De las 53.500 hectáreas que hay plantadas de pistacho en la región, en producción solo hay un 10%, ya que se trata de un cultivo que tarda entre siete y ocho años en comenzar a dar producción. Por ello, esperamos que la explosión de producción llegue en los próximos cinco años y debemos de estar preparados para ello».

    Por su parte, el nuevo portavoz de la recién creada comisión, Ignacio Lobato, ha destacado la importancia de este cultivo en la región.

    «Castilla-La mancha concentra el 80% de la superficie plantada de pistacho en todo el país, por lo que tenemos la obligación de defender este cultivo desde nuestra región».

    Una defensa férrea, tanto a agricultores como a productores, que se realizará desde esta nueva Comisión Sectorial del Pistacho.

    El portavoz ha mencionado los diferentes desafíos que el sector tiene por delante.

    Retos que pasan por ser capaces de procesar las cantidades de cosecha que hay previstas en los próximos años «y para eso el sector debe de estar muy vertebrado y con estructuras industriales fuertes», ha remarcado Lobato, ya que el pistacho tiene un periodo de recolección de unos 15 días.

    EXTENSIÓN DEL PISTACHO

    El cultivo del pistacho en Castilla-La Mancha ocupa una extensión relevante con las más de 53.580 hectáreas plantadas en la actualidad.

    El incremento de nuevas plantaciones cada año es mayor, tanto que entre 2012 y 2022 el aumento ha sido de 49.650 hectáreas, un 1.260% más.

    Por provincias, la de Ciudad Real es la que más ha crecido, pasando de las 1.525 hectáreas que había en 2012 a las 16.666 hectáreas que hay actualmente, lo que supone un crecimiento del 990% en diez años.

    Le siguen Toledo, con 15.737 ha (1.286 en 2012); Albacete, con 12.768 ha (708 en 2012); Cuenca, con 7.755 ha (409 en 2012) y Guadalajara, con 661 ha (10 en 2012).

    La entrada Cooperativas constituye la nueva Comisión Sectorial del Pistacho ante el incremento exponencial de este cultivo en C-LM se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Cooperativas Agro-alimentarias constituye la nueva Comisión Sectorial del Pistacho para vertebrar este cultivo en Castilla-La Mancha

    Cooperativas Agro-alimentarias constituye la nueva Comisión Sectorial del Pistacho para vertebrar este cultivo en Castilla-La Mancha

    Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha constituido este miércoles su nueva Comisión Sectorial de Pistacho para defender los intereses de los productores de este cultivo en la región y promover su vertebración ante el incremento exponencial que está experimentando este fruto seco en la comunidad autónoma y el que se espera en los próximos años.

    Una treintena de cooperativas y sociedades agrarias de transformación (SAT) se integrarán en esta nueva comisión sectorial, cuya portavocía la ocupará Ignacio Lobato, tal y como han acordado durante su constitución los miembros de las diferentes cooperativas presentes en la recién creada comisión.

    Durante la sesión constituyente, la Comisión Sectorial del Pistacho ha establecido el plan de actuación a seguir durante 2023, con una batería de propuestas entre las que se encuentra definir una hoja de ruta común a seguir entre todas las cooperativas. “Es un cultivo relativamente nuevo, hay poca experiencia y es importante que haya establecida una hoja de ruta para que productores e industrias sepan cómo deben de actuar”, ha señalado el director general de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Miguel del Real, durante la constitución de la comisión.

    Otra de las líneas de trabajo establecidas este jueves ha sido la creación de un Observatorio Regional del Pistacho, con el objetivo de analizar la superficie de pistacho que hay en la región, las producciones que se generan y también hacer una previsión de las cosechas de los próximos años. “En definitiva, una herramienta que nos permita evaluar la situación que atraviesa este cultivo y que nos ayude a tomar decisiones”, ha apostillado Del Real.

    Así mismo, los miembros de la nueva comisión también han abordado la necesidad de crear una indicación geográfica protegida (IGP) del pistacho de La Mancha. “Somos la región más importante de Europa en producción de pistacho y tenemos que poner en valor la calidad de nuestros pistachos”, ha destacado el director de Cooperativas Agro-alimentarias.

    Por último, se ha acordado solicitar a la Administración regional poner en marcha líneas de investigación enfocadas al sector del pistacho para continuar avanzando en mejorar su cultivo y procesado.

    Crecimiento exponencial los próximos años

    Actualmente, la Comisión Sectorial del Pistacho de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha está compuesta de una treintena de cooperativas y sociedades agrarias de transformación, aunque el director general de la organización espera que en los próximos 4-5 años esta cifra se multiplique, ya que el incremento de la producción será exponencial. “De las 53.500 hectáreas que hay plantadas de pistacho en la región, en producción solo hay un 10%, ya que se trata de un cultivo que tarda entre siete y ocho años en comenzar a dar producción. Por ello, esperamos que la explosión de producción llegue en los próximos cinco años y debemos de estar preparados para ello”.

    “Tenemos la obligación de defender el pistacho desde nuestra región”

    Por su parte, el nuevo portavoz de la recién creada comisión, Ignacio Lobato, ha destacado la importancia de este cultivo en la región. “Castilla-La mancha concentra el 80% de la superficie plantada de pistacho en todo el país, por lo que tenemos la obligación de defender este cultivo desde nuestra región”. Una defensa férrea, tanto a agricultores como a productores, que se realizará desde esta nueva Comisión Sectorial del Pistacho.

    El portavoz ha mencionado los diferentes desafíos que el sector tiene por delante. Retos que pasan por ser capaces de procesar las cantidades de cosecha que hay previstas en los próximos años “y para eso el sector debe de estar muy vertebrado y con estructuras industriales fuertes”, ha remarcado Lobato, ya que el pistacho tiene un periodo de recolección de unos 15 días.

    Expansión del pistacho en Castilla-La Mancha

    El cultivo del pistacho en Castilla-La Mancha ocupa una extensión relevante con las más de 53.580 hectáreas plantadas en la actualidad. El incremento de nuevas plantaciones cada año es mayor, tanto que entre 2012 y 2022 el aumento ha sido de 49.650 hectáreas, un 1.260% más.

    Por provincias, la de Ciudad Real es la que más ha crecido, pasando de las 1.525 hectáreas que había en 2012 a las 16.666 hectáreas que hay actualmente, lo que supone un crecimiento del 990% en diez años. Le siguen Toledo, con 15.737 ha (1.286 en 2012); Albacete, con 12.768 ha (708 en 2012); Cuenca, con 7.755 ha (409 en 2012) y Guadalajara, con 661 ha (10 en 2012).

    La entrada Cooperativas Agro-alimentarias constituye la nueva Comisión Sectorial del Pistacho para vertebrar este cultivo en Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Cursos de nuevas tecnologías en el Centro Joven de Albacete durante marzo, abril y mayo de 2023

    Cursos de nuevas tecnologías en el Centro Joven de Albacete durante marzo, abril y mayo de 2023

    Aún puedes inscribirte para participar en cursos de nuevas tecnologías en el Centro Joven de Albacete. Los mismos se desarrollarán durante los meses de marzo, abril, y mayo próximos. Toma nota y aprovecha a adquirir nuevos y útiles conocimientos.

    Cursos de nuevas tecnologías en Centro Joven de Albacete

    Curso de robótica del 4 al 25 de marzo, los días sábados de 11 a 12:30 horas. Para edades de 12 a 17 años. 10 plazas con un costo de 5 euros.

    Impresión 3D, el 22 de abril. Sábado de 10:30 a 13:30 horas. Para edades de 12 a 17 años. 10 plazas a 3 euros.

    Programación de videojuegos, del 6 al 27 de mayo. Sábados de 11 a 12:30 horas. Edades de 12 a 17 años. 10 plazas a 5 euros.

    Más nuevas tecnologías en el próximo trimestre

    Saca partido a tus redes, del 21 de abril al 19 de mayo. Viernes de 16:30 a 19:30 horas. Para edades de 13 a 30 años. 25 plazas a 15 euros.

    Radio, podcast y twitch del 4 al 18 de marzo. Sábados de 11 a 14 horas. Edades de 12 a 25 años. 5 plazas a 10 euros.

    Fuente: Ayuntamiento de Albacete

    La entrada Cursos de nuevas tecnologías en el Centro Joven de Albacete durante marzo, abril y mayo de 2023 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • PP Albacete pide que Junta asuma el proceso selectivo de Policías Locales "tras últimas denuncias por irregularidades"

    PP Albacete pide que Junta asuma el proceso selectivo de Policías Locales "tras últimas denuncias por irregularidades"

    El concejal del PP en Albacete Francisco Navarro, ha señalado que la moción que llevará al Pleno de este jueves pedirá que el Ayuntamiento encomiende, mediante la firma de un convenio, a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de su Dirección General de Protección Ciudadana, la convocatoria y desarrollo de los procesos selectivos de funcionarios de la Policía Local por los sistemas de acceso libre y promoción interna, tanto de Albacete, como del resto de municipios de la región que cuenten con este Cuerpo.

    Ya que «cuántos más se adhieran a estos procesos, mayores serán las cotas de eficiencia alcanzadas», una vez que el Decreto 110/2006 de 17 de octubre de 2006, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Coordinación de Policías Locales de Castilla-La Mancha, contempla esta posibilidad, ha informado el edil.

    Una encomienda que, según ha asegurado el concejal del Grupo Municipal del Partido Popular, «se hace cada vez más necesaria a raíz de los últimos acontecimientos acaecidos en los procesos de selección de la Policía Local del Ayuntamiento de Albacete, los cuales se han visto envueltos en distintas denuncias por irregularidades relacionadas con los Tribunales y presuntas filtraciones de exámenes», tal y como ha informado el PP en nota de prensa.

    Francisco Navarro ha señalado que «hace falta dar este paso para que los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad tengan plena garantía y certeza tanto para los aspirantes, como para los ciudadanos, que son los receptores finales de estos servicios, con el objetivo de que no haya la más mínima duda en el desarrollo de los procesos selectivos».

    PERPLEJIDAD DEL PP

    El portavoz del Grupo Popular ha señalado que «estamos perplejos de cómo está gestionando el Gobierno de Sáez la crisis provocada en la Policía Local de Albacete, al minimizar la importancia de algo gravísimo, como que pueda ser una ventaja en los procesos selectivos públicos contar con el carné del PSOE».

    Francisco Navarro se ha referido a las posibles filtraciones de los exámenes de la oposición de la Policía Local de Albacete, que fue objeto del Pleno extraordinario, convocado a petición del PP, para que el alcalde diera las explicaciones oportunas ante las supuestas filtraciones de los exámenes de las oposiciones de la Policía Local.

    «El señor Sáez no quiso someterse a las preguntas de los grupos de la oposición y ofreció un mitin final en el que tampoco explicó qué hay realmente detrás de los mensajes de una persona de su confianza, que era asesora de la concejal de Personal, integrante de la ejecutiva del PSOE de Albacete y que le acompañaba en su candidatura a la alcaldía durante las pasadas elecciones municipales, en los que reconocía que le habían ofrecido los exámenes de futuras oposiciones de la Policía Local y que no los iba a rechazar. Algo a todas luces inaceptable».

    Francisco Navarro ha asegurado que «con esta moción pretenden minimizar los riesgos y contribuir a una mejora sustancial del nivel de calidad de todas las policías locales de Castilla-La Mancha y de la calidad formativa de la Escuela de Protección Ciudadana, redundando con ello en el beneficio de todos los ciudadanos».

    Según ha explicado Francisco Navarro, «para el Partido Popular constituye un objetivo estratégico avanzar en la armonización y homologación de los cuerpos de Policía Local de Castilla La Mancha, unificando esfuerzos y recursos, generando sinergias entre todas las administraciones, local y autonómica, que redunden en un mejor y más eficiente aprovechamiento de estos profesionales, mediante medidas como la centralización y unificación de los procesos de selección, promoción interna y movilidad a nivel regional y estableciendo normas comunes a efectos de carrera administrativa y formación, en consonancia con las previsiones que contempla la legislación autonómica».

    UN ÚNICO PROCESO

    El concejal del PP ha señalado que «esta medida implicaría que, con carácter general, la Junta convoque un único proceso de carácter anual que acumularía todas las plazas vacantes de las diferentes categorías que les transmitan los ayuntamientos dentro de las previsiones de sus ofertas de empleo público anuales, asumiendo la administración autonómica la realización de los procesos selectivos y de promoción interna mediante una única convocatoria comprensiva de todas las plazas cuya provisión le haya sido encomendada».

    Francisco Navarro ha explicado que «la Junta se encargaría de publicar las convocatorias y de desarrollar el proceso selectivo en todas sus fases en perfecta coordinación con el curso selectivo que sigue a la fase de oposición o concurso-oposición, para una vez finalizado, realizar los correspondientes nombramientos y adjudicar destinos a los aspirantes en función de las puntuaciones obtenidas». Unos procesos que, tal y como ha señalado, «se realizarán una vez al año con carácter ordinario, sin perjuicio que, de forma excepcional, cuando concurran circunstancias extraordinarias, se convoque más de un proceso en un mismo año».

    El concejal del Grupo Popular ha asegurado que «la propuesta tiene un doble objetivo: generar un importante ahorro de costes al centralizarse toda la selección en un único proceso, a diferencia de ahora, donde son los ayuntamientos los que individualmente realizan sus distintos procesos, y por otro, tener unos profesionales con unos niveles de formación y preparación similares, con independencia del municipio al que fueran destinados, potenciando con ello el papel de la Escuela de Protección Ciudadana». Una colaboración entre Ayuntamiento y la Escuela de Protección Ciudadana que, en opinión de Francisco Navarro, «debe servir para reforzar y ampliar los niveles de excelencia y calidad en los procesos de selección y formación».

    Desde el Partido Popular consideran que, «en el medio plazo, la asunción por parte de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha de las competencias para desarrollar los procesos de selección en su integridad, arrojaría mayor transparencia y neutralidad a la selección del cuerpo de Policía Local al tratarse de una administración de carácter superior alejada del ámbito territorial de las plazas objeto de convocatoria».

    Como solución en el corto plazo respecto del proceso selectivo que ha sido objeto de paralización mediante una «decisión unilateral» del alcalde de Albacete, en tanto que se esclarezcan los hechos, Francisco Navarro ha asegurado que «desde el Partido Popular entendemos que las actuaciones de investigación deben llevarse a cabo con la mayor celeridad posible y, en cualquier caso, deben quedar a salvo los derechos de los opositores que han superado las pruebas físicas por tratarse de un tipo de pruebas que por su naturaleza no admiten la posibilidad de manipulación o adulteración, siendo su resultado absolutamente objetivo, por lo que cualquier decisión que se adopte debe mantener en todo caso el resultado obtenido por los aspirantes en esta prueba».

    El concejal del Grupo Popular ha puesto en valor los grandes profesionales con los que cuenta la Policía Local de Albacete, «la más numerosa e importante de toda la región», asegurando que «la puesta en marcha de nuestra moción contribuiría a mejorar el nivel medio de la calidad profesional de las policías locales del resto de Castilla-La Mancha, porque son muchos los agentes de la Policía Local albaceteña que son profesores en la Escuela de Protección Ciudadana y cuentan con los conocimientos necesarios para saber qué criterios son los verdaderamente importantes para que entren los mejores en este Cuerpo en base a los principios de igualdad, mérito y capacidad».

    La entrada PP Albacete pide que Junta asuma el proceso selectivo de Policías Locales "tras últimas denuncias por irregularidades" se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional destaca el impacto “turístico y deportivo en Albacete” del Campeonato de España de Duatlón

    El Gobierno regional destaca el impacto “turístico y deportivo en Albacete” del Campeonato de España de Duatlón

    El director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, ha asistido a la presentación del Campeonato de España de Duatlón por Clubes y el Campeonato de España de Duatlón por Relevos Mixtos que se ha celebrado este miércoles en el salón de plenos del Ayuntamiento Albacete. Desde allí, ha destacado la importancia de estos eventos no solo para fomentar el deporte, sino para impulsar la economía a través del turismo. En este sentido, ha recordado que el evento movilizará, solo entre personal directo e indirecto, a más de 4.500 personas. El Campeonato de España de Duatlón por Clubes y el Campeonato de España de Duatlón por Relevos Mixtos tendrán lugar en la ciudad de Albacete el fin de semana del 11 y 12 de marzo. El encuentro congregará a unos 1.500 duatletas y estarán representados 15 equipos de primera División masculina y femenina, 15 de segunda masculina y femenina y 30 equipos de tercera División masculina y femenina. El encuentro contará con representantes de todas las comunidades autónomas.

    La entrada El Gobierno regional destaca el impacto “turístico y deportivo en Albacete” del Campeonato de España de Duatlón se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Las casas de mayores de 65 años de Albacete tendrán detectores de humo con el proyecto 'Salvar vidas' de la Diputación

    Las casas de mayores de 65 años de Albacete tendrán detectores de humo con el proyecto 'Salvar vidas' de la Diputación

    La Diputación de Albacete, a través de su Servicio de Prevención y Extinción de Incendios, va poner en marcha un nuevo proyecto bajo el nombre ‘Salvar vidas’, tal y como ha dado a conocer este miércoles su diputado de SEPEI, Pedro Antonio González, durante una rueda de prensa en la que, junto al jefe del Servicio, Francisco Ovidio García Ríos, también se ha detallado la ‘Memoria de Intervenciones’ de 2022.

    Tras poner en valor la labor diaria de los y las profesionales que conforman este Servicio en cada uno de los siete parques comarcales y de zona, el dirigente provincial ha explicado que esta iniciativa consistirá en la instalación de detectores de humo en las viviendas de localidades de provincia donde residan personas mayores de 65 años y personas con discapacidad o movilidad reducida, ha informado la Diputación en nota de prensa.

    El proyecto, que se realizará en coordinación con los Ayuntamientos, nace con vocación de permanencia para que cada año se puedan instalar nuevos detectores y reponer aquellos que sea necesario, y contará con un presupuesto inicial de 10.000€, que permitirá la instalación de unos 500 detectores.

    «PREVENIR Y SER RÁPIDOS EN LA RESPUESTA»

    El objetivo es, tal y como ha apuntado González, reducir el riesgo de muerte en caso de que se produzca un incendio en estos inmuebles, avanzando en el compromiso que desde la Diputación mantienen con el bienestar de las personas mayores y de aquellas que son más vulnerables, con su protección y para garantizarles unas condiciones de vida dignas para que puedan estar el mayor tiempo posible viviendo en sus domicilios con autonomía y seguridad.

    Así, el diputado provincial ha argumentado la idoneidad de este proyecto, «que contribuirá, por un lado prevenir, y por otro ser rápidos en al respuesta», señalando que la propia Memoria del SEPEI recoge que de las víctimas de incendios en 2022 (18 heridas y una fallecida), cerca del 70% se produjeron en viviendas, así como el fallecimiento.

    Además, este mismo documento establece que, en lo relativo a las intervenciones que se han realizado en incendios, tras los fuegos en vegetaciones y solares, estas infraestructuras ocupan el tercer lugar.

    Y junto a estos datos, González también ha aludido a diferentes informes que están en esta línea, como el último estudio ‘Víctimas de Incendios en España’ (realizado por la Fundación Mapfre y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos y referido a 2021), en el que se recoge que en el segundo año más trágico de su serie histórica (con 204 muertes totales), más del 70% de los fallecimientos se produjeron en viviendas, siendo del total de fallecidos más de la mitad personas mayores de 64 años.

    EL PROYECTO SE REALIZARÁ EN DOS FASES

    Del mismo modo, ha explicado que existen numerosos estudios que establecen una clara relación entre la instalación de detectores de humo y la reducción del número de víctimas en los incendios que se producen en viviendas. Tanto es así que la Alianza Europea de Seguridad contra Incendios y la Federación Europea de Bomberos han lanzado una campaña en esta dirección.

    González también ha dado a conocer que el proyecto ‘Salvar vidas’ está previsto que se desarrolle en dos fases, la primera de planificación, que estará coordinada con los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y con el propio Consorcio de Servicios Sociales de la Diputación, para poder atender de forma efectiva la realidad del terreno y que las actuaciones que se realicen sean lo más eficientes posible.

    La segunda, será la de ejecución y consistirá en la colocación de los detectores en las viviendas de la mano de los profesionales del SEPEI del correspondiente parque de referencia.

    INCENDIOS, EN TORNO A LA MITAD DE LAS INTERVENCIONES

    En lo relativo a la ‘Memoria de Intervenciones’ de este Servicio Provincial de Extinción y Prevención de Incendios en 2022 se ha detallado que el SEPEI realizó 1.432 actuaciones. Siendo la mayoría realizadas en la geografía albacetense, aunque también se ha intervenido fuera en 165 ocasiones (un 46% más que en 2021). Esas actuaciones han sido en las provincias de: Cuenca (160), con cuya Diputación la institución provincial de Albacete mantiene un convenio en esta dirección; en Ciudad Real (3) y en Valencia (2).

    Además, González ha puesto en valor la importante colaboración que el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de Albacete realiza con GEACAM en labores de extinción.

    En el conjunto de actuaciones, los incendios representan en torno al 50% del total (714). Dándose mayoritariamente en vegetación y solares (aproximadamente la mitad), seguido de viviendas, vehículos y contenedores (que representan el 10%, respectivamente) e instalaciones industriales y actividades agrícolas y ganaderas (con algo más de 3%).

    Asimismo, el SEPEI atendió 384 servicios especiales referidos (por orden de incidencia) a manejo de animales, apertura de puertas, operaciones de rescate en accidentes de tráfico, asistencias técnicas, despeje de viales, saneado de construcciones o asistencias sanitarias. Y el jefe del Servicio ha especificado que en 2022 no se contabilizaron emergencias importantes debido a causas meteorológicas o despejes de nieve, lo que ha hecho que estas intervenciones se hayan reducido con respecto a 2021 (en torno al 30%).

    LAS OPERACIONES DE PREVENCIÓN SE MULTIPLICAN POR DOS

    Francisco Ovidio García Ríos también ha explicado que el pasado año aumentaron las operaciones de prevención «multiplicándose por dos», en línea con el trabajo que realiza el propio SEPEI desde el convencimiento de que estas acciones son claves y marcan la diferencia.

    Así, ha detallado que se efectuaron 105 retenes preventivos, por ejemplo por fiestas locales, apuntando la importancia que también tienen las actividades formativas, con 108 acciones en esta dirección.

    La entrada Las casas de mayores de 65 años de Albacete tendrán detectores de humo con el proyecto 'Salvar vidas' de la Diputación se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.