Blog

  • Castilla-La Mancha homenajea a la película 'El Río que nos Lleva' en su 33 aniversario con el ciclo 'Cine y Zona'

    Castilla-La Mancha homenajea a la película 'El Río que nos Lleva' en su 33 aniversario con el ciclo 'Cine y Zona'

    El Gobierno de Castilla-La Mancha en colaboración con la empresa Albacity Corporation ha presentado el ciclo ‘Cine y Zona’, que llevará la película española ‘El Río que nos Lleva’ del director Antonio del Real, –al cumplirse su 33 aniversario–, a la Filmoteca de la ciudad de Albacete; al Museo Paleontológico de Cuenca, el 27 de septiembre; a la Sala ‘Carmelo Castilla’ de Talavera de la Reina, el 4 de octubre; al Auditorio de Puertollano el 5 de octubre, para cerrar definitivamente su gira regional en la localidad de Peralejos de las Truchas de Guadalajara, donde se rodó este título de culto de la historia de la cinematografía española, el 28 de octubre.

    El delegado de la Junta, Pedro Antonio Ruiz Santos, acompañado del director de ‘El Río que nos Lleva’, Antonio del Real; y los actores de esta adaptación de la novela de José Luis Sampedro, Concha Cuetos y Eulalia Ramón junto al actor albaceteño, Antonio Campos, ha enmarcado esta promoción cultural, dentro de las actividades del 40 Aniversario del Estatuto de Autonomía, trasladando que «esta película merece un reconocimiento porque está muy de actualidad, al abordar la importancia de los antiguos oficios, la lucha contra la despoblación o la defensa de la protección de recursos naturales únicos de Castilla-La Mancha».

    Ruiz Santos ha recordado que el rodaje de ‘El Río que nos lleva’ coincide temporalmente con otra de las películas «clave» rodadas en Castilla-La Mancha, como fue ‘Amanece que no es poco’ de José Luis Cuerda, quién optó por la Sierra del Segura, mientras que Antonio del Real, lo hizo en los parajes del Alto Tajo, y ha reivindicado «Castilla-La Mancha como una localización idónea para el cine».

    El representante del Ejecutivo del presidente Emiliano García-Page que explicado que ‘Cine y Zona’ cuenta con la proyección de la película y con una conferencia del director y las actrices, en los lugares elegidos dentro de la geografía castellanomanchega, y está patrocinada por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través de la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía, según ha informado la Junta en nota de prensa.

    Durante su intervención, el delegado de la Junta ha reivindicado el papel de la nueva Ley regional de Despoblación, a su vez que «los territorios como el Alto Tajo, donde se rodó el Río que nos Lleva, sean Parque Nacional; que el agua es de todos, pero especialmente de donde nace, que también se necesita, y no somos exportadores de naturaleza, sino que queremos crecer en torno a ella y a nuestros paisajes y enclaves medioambientales».

    Además, ha reflexionado que «algunas infraestructuras que no se construyeron en democracia, hoy no estarían, y otras soluciones se hubieran buscado», ha asegurado Ruiz Santos, en alusión directa al trasvase Tajo-Segura.

    El propio director de ‘El río que nos lleva’ ha agradecido la colaboración de la Junta de Comunidades, ha recordado que está película fue declarada de interés cultural por la Unesco, estuvo seleccionada en el Festival de Cannes y viajó por festivales en Estados Unidos como Indianápolis.

    Antonio del Real ha subrayado que la película perseguía rendir homenaje a los gancheros del río Tajo, y a su labor de transportar la madera río abajo, desde la Serranía Ibérica hasta la Alcarria, desembocando finalmente en la vega de Aranjuez. Por otro lado, se ha querido recordar a Fernando Fernán Gómez, Alfredo Landa y Tony Peck.

    La entrada Castilla-La Mancha homenajea a la película 'El Río que nos Lleva' en su 33 aniversario con el ciclo 'Cine y Zona' se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La XXIV edición de Abycine premiará a la actriz Najwa Nimri y llevará el mundo rural a la gran pantalla en 'Territorios'

    La XXIV edición de Abycine premiará a la actriz Najwa Nimri y llevará el mundo rural a la gran pantalla en 'Territorios'

    El Festival de Cine Independiente de Albacete (Abycine), a falta de un año para cumplir el cuarto de siglo, recupera la normalidad y vuelve con novedades y nuevas secciones, además de un importante reconocimiento a una de las actrices más destacadas del panorama nacional, Nawja Nimri, que recogerá el Premio Especial Abycine 2022. Igualmente, será galardonada la protagonista de ‘Cinco Lobitos’, Laia Costa, con el Premio Trayectoria Joven.

    Además, según ha explicado su director, José Manuel Zamora, se estrenará un nuevo circuito, ‘Territorios’, que a través de películas como ‘As bestas’, del director Rodrigo Sorogoyen, llevará el mundo rural y el problema de la despoblación a la gran pantalla.

    Del mismo lado, llega ‘Enfoques’, con títulos como ‘Los gentiles’, ‘La amiga de mi amiga’ o ‘La consagración de la primavera’, que ponen el foco sobre la problemática de la juventud actual, con temáticas en torno al suicidio o la orientación sexual.

    Como ya se anunció, este año da también sus primeros pasos la nueva Fundación Abycine-Ab Audivosiaul, que será una pieza más en una apuesta por el desarrollo audiovisual y el impulso del festival.

    En este sentido, el festival ha sido uno de los elegidos por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura, para promocionar algunos de sus títulos en el mercado latinoamericano, así como por toda la geografía nacional. «Será un importante impulso para el Festival», ha asegurado Zamora.

    Entre los títulos que se proyectarán este año, destacan ‘Un año, una noche’, de Isaki Lacuesta, que inaugurará el festival, ‘La Maternal’, de Pilar Palomero, directora de ‘Las niñas’, o ‘Ramona’, de Andrea Bagney.

    ‘ABYCINE LANZA’ BATE RÉCORD DE PARTICIPACIÓN

    Sigue creciendo ‘Abycine Lanza’, que este año bate récord de participación, con cerca de 200 proyectos presentados, de los que ya han sido seleccionados 19, que optarán a ganar las ayudas para su financiación.

    «Gracias a ‘Abycine Lanza’, el talento joven llega fuera de Europa e incluso a otros continentes y Albacete se convierte en un escaparate. Es un laboratorio de nuevos talentos que da dinamismo a la provincia y a la ciudad y que ha permitido que en los últimos años se rueden hasta tres películas en la capital», ha destacado el alcalde, Emilio Sáez.

    ‘MI PRIMER ABYCINE’ Y ‘ABYCINITOS’ AMPLÍAN SU PROGRAMA

    También el presidente de la Diputación, Santiago Cabañero, se ha referido a los jóvenes, pero más concretamente al público, incidiendo en la importancia de ‘Mi primer Abycine’ y ‘Abycinitos’, «fundamentales para crear cantera y que el festival tenga futuro».

    En este punto, ha anunciado otra novedad, y es que por primera vez el festival llegará a todos los estudiantes de la provincia, que podrán viajar hasta la capital albaceteña para disfrutar en sus salas de las películas. «Antes solo lo hacían los mayores, pero ahora también estará disponible para los pequeños, por ello hemos ampliado la financiación, pasando de 9.000 a 16.500 euros, para poder sufragar los gastos de los autobuses», ha detallado.

    Durante la presentación también han intervenido el subdelegado del Gobierno en la provincia, Miguel Juan Espinosa, y el delegado de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez, quienes han señalado la importancia de fomentar la cultura cinematográfica entre los más pequeños, además de reiterar el compromiso de sus instituciones con el festival.

    Compromiso que también han mostrado desde las principales empresas patrocinadoras, como Ingeteam, Globalcaja o Synergy, así como las dos plataformas de difusión, Filmin y CMM Play, donde ya están disponibles los cortos de la sección ‘Hecho en Castilla-La Mancha’.

    El festival, que adelanta casi un mes sus fechas, comenzará el próximo 29 de septiembre, y finalizará el 7 de octubre. Toda la información sobre los talleres y la programación ya se puede consultar en la página web abycine.com.

    La entrada La XXIV edición de Abycine premiará a la actriz Najwa Nimri y llevará el mundo rural a la gran pantalla en 'Territorios' se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha

    Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha

    La Consejería de Sanidad ha recabado las opiniones de más de 2.000 ciudadanos de Castilla-La Mancha en relación con la humanización de la asistencia sanitaria regional.

    En el proceso de escucha y participación, que se lanzó a principios de verano a través de la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria, para conocer las necesidades de la ciudadanía y los retos que hay que afrontar de cara al próximo Plan de Humanización y Atención Sociosanitaria Horizonte 25 de Castilla-La Mancha, se han interesado un total de 4.106 personas, siendo finalmente 2.240 personas las que han participado en el proceso completo de participación.

    La encuesta ciudadana se mantuvo abierta hasta el pasado 30 de junio en el Portal de Transparencia de Castilla-La Mancha y es una de las herramientas diseñadas dentro del Proyecto Horizonte Humanización para identificar las principales líneas de trabajo en las que hay que incidir a la hora de abordar la humanización del sistema sanitario regional, tras haber escuchado a todos los agentes implicados como pacientes, familiares, cuidadores, profesionales e iniciativa social, ha informado la Junta en un comunicado.

    «La elevada participación de la población demuestra el interés de la ciudadanía por aportar su visión sobre la situación actual de nuestra sanidad en términos de humanización. De hecho, sus sugerencias y opiniones, junto a las que estamos recabado por parte de los profesionales y de la iniciativa social, suponen para nosotros una información muy valiosa de cara a la elaboración del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, en el que estamos avanzando para responder a los retos del Sistema Sanitario Público regional en este ámbito», ha explicado la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad, María Teresa Marín Rubio.

    En este sentido, ha avanzado que las opiniones recabadas van en la línea de lo que la Consejería de Sanidad considera «trascendental» en el camino para conseguir una sanidad más humanizada. «Una atención que debe ser presencial, individualizada, cercana, respetuosa, rápida, eficaz, atenta (escucha activa), accesible y empática», ha subrayado Marín.

    RESULTADO DE LA ENCUESTA

    Por lo que respecta a los datos que ha arrojado el proceso de escucha ciudadana, el 77,9 por ciento de las 2.240 personas que han enviado completa la encuesta son mujeres. El intervalo de edad con más número de participantes es el de 35 a 54 años, en concreto representa al 67,3 por ciento de la población. En cuanto a nivel de estudios, la mayoría tiene formación universitaria (58,1 por ciento) o Formación Profesional (20,8 por ciento).

    Por provincias, el 31,4 por ciento de los participantes vive a Toledo; el 26,5 por ciento en la provincia de Ciudad Real; el 21,7 por ciento en Albacete; el 12,5 por ciento en Guadalajara y el 7,9 por ciento en Cuenca. La mayoría de los participantes viven en poblaciones de más de 10.000 habitantes (67,7 por ciento), seguido del 23,6 por ciento en municipios entre 2.000 y 10.000 habitantes, y el 8,7 por ciento en localidades de menos de 2.000 habitantes.

    Los análisis estadísticos, realizados por profesionales de la Universidad de Castilla-La Mancha, arrojan unos datos que inciden en la importancia de priorizar determinados ámbitos que la población considera prioritarios en la humanización sanitaria.

    En este sentido, mientras que los hombres han considerado prioritarios los servicios de Urgencias y Emergencias; Cirugía y Hospitalización; Cuidados Intensivos; final de la vida y Atención Primaria, las mujeres han priorizado la asistencia en las primeras etapas de la vida: nacimiento, infancia y adolescencia, salud mental y oncología, apreciando prioritaria además, en el caso de las mujeres, la atención a grupos específicos de mayor vulnerabilidad como las personas con discapacidad, refugiadas e inmigrantes, con enfermedades raras y/o en situación de dependencia.

    PROYECTO HORIZONTE HUMANIZACIÓN

    El Proyecto Horizonte Humanización supone una oportunidad para reflexionar e identificar respuestas a los desafíos a los que se enfrenta el Sistema Sanitario Público regional en los próximos años en esta materia.

    Por ello, desde la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad se impulsan varios espacios de consulta pública, para recoger las opiniones de la ciudadanía acerca de las necesidades y retos a abordar y los objetivos y medidas que han de conformar el citado Plan.

    El proyecto se configura como una iniciativa para el diseño y despliegue de actuaciones que permitan evolucionar en la cultura de humanización en la organización y se plasmarán en realidades concretas a corto y medio plazo dentro de una visión trasformadora del sistema.

    La entrada Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha

    Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha

    La Consejería de Sanidad ha recabado las opiniones de más de 2.000 ciudadanos de Castilla-La Mancha en relación con la humanización de la asistencia sanitaria regional.

    En el proceso de escucha y participación, que se lanzó a principios de verano a través de la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria, para conocer las necesidades de la ciudadanía y los retos que hay que afrontar de cara al próximo Plan de Humanización y Atención Sociosanitaria Horizonte 25 de Castilla-La Mancha, se han interesado un total de 4.106 personas, siendo finalmente 2.240 personas las que han participado en el proceso completo de participación.

    La encuesta ciudadana se mantuvo abierta hasta el pasado 30 de junio en el Portal de Transparencia de Castilla-La Mancha y es una de las herramientas diseñadas dentro del Proyecto Horizonte Humanización para identificar las principales líneas de trabajo en las que hay que incidir a la hora de abordar la humanización del sistema sanitario regional, tras haber escuchado a todos los agentes implicados como pacientes, familiares, cuidadores, profesionales e iniciativa social.

    “La elevada participación de la población demuestra el interés de la ciudadanía por aportar su visión sobre la situación actual de nuestra sanidad en términos de humanización. De hecho, sus sugerencias y opiniones, junto a las que estamos recabado por parte de los profesionales y de la iniciativa social, suponen para nosotros una información muy valiosa de cara a la elaboración del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, en el que estamos avanzando para responder a los retos del Sistema Sanitario Público regional en este ámbito”, ha explicado la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad, María Teresa Marín Rubio.

    En este sentido, ha avanzado que las opiniones recabadas van en la línea de lo que la Consejería de Sanidad considera “trascendental” en el camino para conseguir una sanidad más humanizada. “Una atención que debe ser presencial, individualizada, cercana, respetuosa, rápida, eficaz, atenta (escucha activa), accesible y empática”, ha subrayado Marín.

    Resultado de la encuesta

    Por lo que respecta a los datos que ha arrojado el proceso de escucha ciudadana, el 77,9 por ciento de las 2.240 personas que han enviado completa la encuesta son mujeres. El intervalo de edad con más número de participantes es el de 35 a 54 años, en concreto representa al 67,3 por ciento de la población. En cuanto a nivel de estudios, la mayoría tiene formación universitaria (58,1 por ciento) o Formación Profesional (20,8 por ciento).

    Por provincias, el 31,4 por ciento de los participantes vive a Toledo; el 26,5 por ciento en la provincia de Ciudad Real; el 21,7 por ciento en Albacete; el 12,5 por ciento en Guadalajara y el 7,9 por ciento en Cuenca. La mayoría de los participantes viven en poblaciones de más de 10.000 habitantes (67,7 por ciento), seguido del 23,6 por ciento en municipios entre 2.000 y 10.000 habitantes, y el 8,7 por ciento en localidades de menos de 2.000 habitantes.

    Los análisis estadísticos, realizados por profesionales de la Universidad de Castilla-La Mancha, arrojan unos datos que inciden en la importancia de priorizar determinados ámbitos que la población considera prioritarios en la humanización sanitaria.

    En este sentido, mientras que los hombres han considerado prioritarios los servicios de Urgencias y Emergencias; Cirugía y Hospitalización; Cuidados Intensivos; final de la vida y Atención Primaria, las mujeres han priorizado la asistencia en las primeras etapas de la vida: nacimiento, infancia y adolescencia, salud mental y oncología, apreciando prioritaria además, en el caso de las mujeres, la atención a grupos específicos de mayor vulnerabilidad como las personas con discapacidad, refugiadas e inmigrantes, con enfermedades raras y/o en situación de dependencia.

    Proyecto Horizonte Humanización

    El Proyecto Horizonte Humanización supone una oportunidad para reflexionar e identificar respuestas a los desafíos a los que se enfrenta el Sistema Sanitario Público regional en los próximos años en esta materia.

    Por ello, desde la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad se impulsan varios espacios de consulta pública, para recoger las opiniones de la ciudadanía acerca de las necesidades y retos a abordar y los objetivos y medidas que han de conformar el citado Plan.

    El proyecto se configura como una iniciativa para el diseño y despliegue de actuaciones que permitan evolucionar en la cultura de humanización en la organización y se plasmarán en realidades concretas a corto y medio plazo dentro de una visión trasformadora del sistema.

    La entrada Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha inicia un proyecto de investigación singular que ayudará a crear una red nacional de medicina personalizada

    Castilla-La Mancha inicia un proyecto de investigación singular que ayudará a crear una red nacional de medicina personalizada

    La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, y el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, han presentado hoy un importante proyecto de investigación en materia de Biotecnología aplicada a la Salud, en el que participa la Comunidad Autónoma. Se trata de un proyecto de investigación singular que ayudará a crear una red nacional de medicina personalizada.

    Este proyecto, que tiene el título de ‘Desarrollo de herramientas para diagnóstico, pronóstico y terapias avanzadas o dirigidas en medicina personalizada’ está coordinado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y se enmarca dentro de los Planes Complementarios con cargo a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Además de la región participan las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura, País Vasco y Galicia.

    La consejera ha explicado que para su desarrollo en Castilla-La Mancha cuenta con un presupuesto de tres millones de euros, de los que una mitad, 1,5 millones, los aporta la Junta y la otra, el Ministerio.

    Rosa Ana Rodríguez ha resaltado que gracias a esta iniciativa se van a desarrollar diferentes programas de investigación “que tienen el objetivo de buscar soluciones, desde la Ciencia, para mejorar los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedades graves”.

    Así, ha especificado que “a través de este proyecto se va a crear una gran red nacional en medicina personalizada que permitirá adecuar el tratamiento de algunas enfermedades graves a las características específicas de cada paciente, con lo que se consigue un tratamiento más eficaz y con menos efectos secundarios. Y Castilla-La Mancha, gracias a esta iniciativa, va a estar liderando proyectos en esta red”.

    Para ello, se van a combinar elementos como la biomedicina, la inteligencia artificial, la supercomputación, la robótica, sensores y la nanotecnología para diseñar y producir nuevos sistemas y dispositivos de diagnóstico, pronóstico y terapia.

    “El objetivo es que en el plazo de dos o tres años podamos contar con un abanico de fármacos que puedan ayudar en estos tratamientos”, ha asegurado la consejera.

    Para Rodríguez, que Castilla-La Mancha participe activamente en este proyecto tiene además importantes ventajas, “ya que no solo va a potenciar la investigación en este campo pionero de la medicina, sino que también va a crear puestos de trabajo y el equipamiento necesario para llevarlo a cabo va a convertir a nuestra Universidad regional en un centro de referencia a nivel europeo”.

    Colaboración entre administraciones

    Por otra parte, la consejera ha querido destacar la colaboración entre administraciones para llevar a cabo proyectos como este que buscan el beneficio común para el país. “Desde Castilla-La Mancha siempre hemos abogado por la colaboración institucional y vamos a seguir apostando por ella porque, con el esfuerzo de todos y todas, remando todos juntos en la misma dirección, con iniciativas como esta vamos a conseguir mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, ha indicado. Asimismo, ha agradecido el esfuerzo del Ministerio para poner en marcha de forma coordinada con las comunidades autónomas estos planes complementarios en materia científica.

    También ha querido recordar que además del Plan Complementario de Biotecnología, la Comunidad Autónoma participa en otros dos planes. Uno destinado a la producción de energía e hidrogeno verde a partir de residuos agroindustriales que se está liderado por el Centro Nacional del Hidrógeno ubicado en Puertollano y que cuenta con una inversión de 10 millones de euros. El otro es sobre el uso de materiales avanzados como el grafeno y otros compuestos bidimensionales y materiales inteligentes; al que se destinan más de 1,4 millones de euros.

    Igualmente, Rodríguez ha destacado el compromiso del Gobierno regional con la Universidad regional que se tradujo en la firma de un convenio de colaboración, entre el presidente Emiliano García-Page y el rector el pasado mes de diciembre, y que contempla una inversión de 23 millones de euros hasta el 2027 para fomentar la investigación y digitalización.

    Líneas de actuación

    En este proyecto participan grupos de investigación pertenecientes a la UCLM, como la Unidad Asociada Neurodeath, Ingeniería informática, Facultad de Medicina de Albacete y Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, y al SESCAM, el Hospital Universitario de Albacete y el Hospital Universitario de Toledo.

    Castilla-La Mancha además aporta cohortes de pacientes (grupos pacientes que forma parte de un ensayo clínico) en dos patologías importantes: una de COVID persistente y otra con hígado graso no alcohólico. Está prevista la posible incorporación de cohortes adicionales.

    El proyecto tiene seis líneas de actuación: Plataforma BERM (microscopía); Implementación y análisis de bases de datos en medicina de precisión; Plataforma de cribado de fármacos y análisis de interacciones fármaco-diana; Desarrollo de modelos biológicos de enfermedad; Desarrollo de nanofármacos (coordinada por Castilla-La Mancha) y Terapias avanzadas y Robótica Médica. Los grupos de investigación de Castilla-la Mancha participan en todas las líneas de actuación.

    Visita al laboratorio de Medicina

    Tras la rueda de prensa, se ha realizado una visita a los laboratorios de la Facultad de Medicina donde han asistido a dos experimentos. En concreto, sobre cómo afecta la concentración de calcio en la comunicación neuronal, que es la base el funcionamiento del cerebro. Y por otro, en se han mostrado organoides generados a partir de un tumor extraído a un paciente y que reproducen fielmente el tumor original. Son útiles tanto para estudiar los mecanismos de producción del tumor, como para poder probar previamente la eficacia de los tratamientos a utilizar en el paciente.

    En esta presentación, también han participado el catedrático y coordinador de este proyecto, Valentín Ceña y el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas. Igualmente, han estado presentes el jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Albacete, Javier Solera; y los vicerrectores de Política Científica y de Ciencias de la Salud, Antonio Mas y Alino Martínez; así como los vicedecanos de la Facultad de Medicina de Albacete, Daniel Aroca y Tomás Segura.

    La entrada Castilla-La Mancha inicia un proyecto de investigación singular que ayudará a crear una red nacional de medicina personalizada se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El estand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la Feria de Albacete 2022 supera las 100.000 visitas

    El estand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la Feria de Albacete 2022 supera las 100.000 visitas

    El estand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en la Feria de Albacete 2022, dedicado en esta su quinta edición al 40 Aniversario del Estatuto de Autonomía y a la promoción turística y cultural de diferentes municipios de la provincia albacetense, ha contabilizado más de 100.000 visitantes.

    Este espacio público, ubicado en el Recinto Ferial de Albacete, ha ofrecido del 7 al 18 de septiembre, información turística de las cinco provincias de la Comunidad Autónoma, mapas de carácter regional sobre recursos, destinos e infraestructuras de todo el sector del turismo en Castilla-La Mancha, manuales de turismo con certificado Starlight, además de folletos de turismo en motocicleta, senderismo, enclaves  castellano-manchegos de la Ruta Xacobea del Camino de Santiago y de Castillos y Fortalezas Medievales, ubicados en diferentes territorios y comarcas.

    Además, esta ventana de promoción turística ha avanzado en la profesionalización de su servicio, al contar con la colaboración de la Asociación de Guías e Informadores Turísticos de la provincia de Albacete, la implicación de técnicos en turismo, y un equipo de atención al público especializado, que ofrecieron de forma gratuita, merchandising elaborado por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través de la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía, la Fundación Impulsa CLM, y las Cortes regionales, relacionado especialmente con las 4 décadas de la Comunidad Autónoma.
    ,
    La propia consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Isabel Fernández Samper y el delegado provincial de la Consejería, Nicolás Merino, visitaron este pabellón institucional, para valorar la apuesta del Gobierno del presidente Emiliano García-Page, por la promoción turística y cultural de la provincia albacetense.

    Programación

    El estand de la Junta ha Comunidades ha servido de plataforma y altavoz para presentar diferentes eventos, fiestas, tradiciones, arte, folclore, historia y música de la provincia albacetense y del conjunto de la Comunidad Autónoma, bajo figuras de protección como son las Fiestas de Interés Turísticos o los Bienes Patrimoniales.

    En concreto, entre las temáticas elegidas, por este pabellón institucional se acercó al público,  los Centenarios de la Romería de la Virgen de Cortes en Alcaraz y los 3 Centenarios de Chinchilla de Montearagón, las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra y la Ruta de las Esculturas de Bogarra o las Semanas Santas de Albacete, Hellín, Tobarra, Chinchilla, La Roda, Pozo Cañada y Villarrobledo

    Por otro lado, hubo protagonismo para las Fiestas de Moros y Cristianos de Almansa, Abengibre, Jorquera, Caudete y La Gineta; para “la Huella del Quijote” en Munera y Ossa de Montiel o los dos Parques Arqueológicos que existen en la provincia de Albacete, como son El Tolmo de Minateda en Hellín y Libisosa en el municipio de Lezuza.

    Los Festivales de Música como el Viña Rock, el Festival de los Sentidos de La Roda, Leturalma en Letur, Natural Tus en Yeste, Música en los Rincones de Molinicos, Alterna Festival de El Bonillo, el Antorchas Festival de Albacete capital y Gineta Rock, también realizaron presentaciones, al igual que los 3 Carnavales más importantes de la provincia somo son Villarrobledo, Tarazona de la Mancha y La Roda.

    La entrada El estand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la Feria de Albacete 2022 supera las 100.000 visitas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • I Jornadas de Montaña ‘Aventura y discapacidad’ del 21 al 23 de septiembre en la Filmoteca con el apoyo de la Diputación de Albacete

    I Jornadas de Montaña ‘Aventura y discapacidad’ del 21 al 23 de septiembre en la Filmoteca con el apoyo de la Diputación de Albacete

    Las I Jornadas de Montaña ‘Aventura y discapacidad’ han sido organizadas por la Diputación de Albacete y la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha. Con la colaboración del ayuntamiento de la ciudad de Albacete.  Estas jornadas tienen como fin primordial, visibilizar estas prácticas deportivas, así como el deporte inclusivo en la montaña.

    Jornadas de Montaña ‘Aventura y discapacidad’

    Así lo ha explicado durante la presentación del evento,  el diputado provincial de Deportes, Dani Sancha; el concejal de esta área en el Ayuntamiento de la capital, Modesto Belinchón; y el delegado en Albacete de la Federación, Oscar Cardo,

    Será la Filmoteca de la capital, el recinto que acogerá estas Jornadas de Montaña ‘Aventura y discapacidad’ los días 21, 22 y 23 de septiembre, a las 19.30h., esta interesante cita en la que, a través de conferencias, se mostrará al público asistente los testimonios de grandes alpinistas que inspirarán, ilusionarán y mostrarán sus espectaculares viajes, “recordándonos que los sueños son más fuertes que los obstáculos”.

    El precio de entrada de 2,5 € se donará a Fundación ‘Sarabastall’

    Además, se ha avanzado que el precio de la entrada a cada jornada será de 2,5 €, un importe que se donará íntegramente a ‘Sarabastall’, una Fundación española que lleva 21 años trabajando en el valle de Hushe en Pakistán, abordando aspectos fundamentales para el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida en la zona: educación, sanidad, agricultura y sostenibilidad.

    Sancha subraya el compromiso de la Diputación con el deporte inclusivo también en las prácticas deportivas de montaña

    En este sentido, el diputado de Deportes ha puesto en valor el carácter solidario de esta iniciativa, agradeciendo a la Federación de Deportes de Montaña su implicación diaria, así como el “gran trabajo que vienen realizando para avanzar en inclusión también en estas prácticas deportivas”.

    Una labor para la que le ha tendido la mano de la institución provincial, reiterando que ésta está plenamente comprometida con el deporte inclusivo, al tiempo que ha agradecido el apoyo de AMIAB y Aguas de Albacete a esta iniciativa.

    Promocionar la práctica deportiva y hábitos de vida y ocio saludables

    Asimismo, ha comentado que la Diputación viene trabajando, como se ha podido comprobar a lo largo de la Feria de Albacete que acaba de terminar, para promocionar la práctica deportiva y los hábitos de vida y de ocio saludables a lo largo y ancho de la provincia, desde un férreo apoyo a cada disciplina, a los y las deportistas, a los clubes y a las propias federaciones, aclarando que desde el Equipo de Gobierno que preside Santi Cabañero se trabaja para consolidar y favorecer la práctica de los deportes mayoritarios, pero también por visibilizar e impulsar aquellos que son practicados por grupos más reducidos de personas, como es el caso de la escalda, el alpinismo, el montañismo…

    En esta línea, desde la Federación de Deportes de Montaña de C-LM, su delegado en Albacete, Oscar Cardo, que ha asegurado que con estas jornadas se materializa “un sueño”, ha afirmado que el alpinismo y la montaña “son una escuela de vida”, en la que se “educa” en los mejores valores: compañerismo, capacidad de sufrimiento, libertad, lealtad, caerte y levantarte, aprender a perder…

    Igualmente, ha explicado que el objetivo de estas jornadas es traer hasta Albacete a personas relevantes de este mundo “que nos inspiren, nos hagan soñar con sus aventuras y nos muestren sus puntos de vista”.

    Tres conferencias, tres historias de montaña y superación

    Así, el miércoles (21 de septiembre) se proyectará el documental ‘La cumbre es el camino’, en el que se narra la historia de tres jóvenes de Albacete con discapacidad (Juan Alejandro Martínez, Jesús Bermúdez y José Urbano Aparicio) que llegaron al campo base del Everest. Una aventura que se convirtió en el primer trekking inclusivo hasta este punto de la geografía mundial: desde Albacete a Nepal para caminar desde Lukla hasta los pies del Ama Dablam y al Campo Base del Everest a 5.600 mts.

    Sólo un día después, el jueves (22 de septiembre), tendrá lugar una charla con Iván Germán, el primer paraescalador español amputado de una pierna que ha resuelto una vía de 8b, algo que menos del 2% de los escaladores sin limitaciones físicas son capaces de conseguir. Un escalador en roca que se encuentra en la élite mundial de este deporte, “ascendiendo vías con las que otros escaladores y escaladoras no se atreven ni soñar”.

    Iván Germán hablará de escalada, pero también de la aceptación de la realidad (a los 23 años sufrió un accidente de moto por el que le amputaron una pierna), de la normalización de discapacidades, del amor por la naturaleza, de la lucha contra los estereotipos… y de sus miedos.

    Finalmente, el alpinista Ramón Portilla cerrará este ciclo el próximo jueves (23 de septiembre), relatando su propia experiencia: el testimonio del primer español que escaló la cumbre más alta de cada continente. Se trata, como se ha detallado, de “una vida dedicada íntegramente a escalar las montañas más bellas del planeta, lo que, a su vez, hará viajar a quienes asistan a esta iniciativa”.

    Reconocido con tres cruces al mérito militar con distintivo blanco, profesor de la Escuela Española de Alta Montaña, colaborador durante 13 años del programa de TVE ‘Al filo de lo imposible’, fotógrafo y cámara de cine en altura, Ramón Portillo ofrecerá “una oportunidad única” para conocer los detalles más interesantes y los secretos mejor guardados de cada una de sus aventuras.

    Desde el Ayuntamiento se pone en valor el trabajo junto de la Diputación y el Consistorio por el deporte

    Por su parte, el concejal de Deportes, Modesto Belinchón, ha puesto en valor “el trabajo conjunto” que vienen realizando el Ayuntamiento de la capital y la Diputación “por el deporte y por todo lo que tiene que ver con el bienestar de las personas”, subrayando que en la ciudad de Albacete, “se habla de deporte inclusivo”. De hecho, ha remarcado que se están “haciendo inclusivos todos los eventos deportivos”.

    Igualmente, ha señalado que “hablar de montaña y discapacidad es hablar de igualdad de oportunidades” y ha dejado claro que “el deporte inclusivo no es una parte inferior del deporte, sino una parte más del deporte”, destacando que “Albacete es una ciudad de deporte y para el deporte, pero sobre todo de igualdad de oportunidades”.

    La entrada I Jornadas de Montaña ‘Aventura y discapacidad’ del 21 al 23 de septiembre en la Filmoteca con el apoyo de la Diputación de Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • C-LM inicia un proyecto de investigación singular que ayudará a crear una red nacional de medicina personalizada

    C-LM inicia un proyecto de investigación singular que ayudará a crear una red nacional de medicina personalizada

    La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, y el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, han presentado este lunes un proyecto de investigación en materia de Biotecnología aplicada a la Salud, en el que participa la Comunidad Autónoma. Se trata de un proyecto de investigación singular que ayudará a crear una red nacional de medicina personalizada.

    Este proyecto, que tiene el título de ‘Desarrollo de herramientas para diagnóstico, pronóstico y terapias avanzadas o dirigidas en medicina personalizada’ está coordinado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y se enmarca dentro de los Planes Complementarios con cargo a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Además de la región participan las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura, País Vasco y Galicia.

    El proyecto, cuenta con un presupuesto global de cerca de 37 millones y medio de euros, de los cuales, tres millones de euros estarán coordinados desde Castilla-La Mancha, financiados a partes iguales por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Gobierno regional, ha informado la UCLM en nota de prensa.

    Dentro de las seis líneas de actuación que recoge el trabajo, la quinta, consistente en la aplicación de la nanomedicina a la medicina personalizada, será coordinada por Castilla-La Mancha, tal y como ha señalado el investigador principal, Valentín Ceña.

    Ceña ha indicado que para conseguir el objetivo general del proyecto «hay que conocer en profundidad los cambios que causa una enfermedad concreta en las moléculas que se encuentran en el interior de las células de los pacientes que sufren dicha patología», ha apuntado, añadiendo que de esta forma los pacientes se pueden clasificar en grupos que presenten las mismas modificaciones.

    «Una vez conocidos los cambios en las moléculas y los grupos de pacientes similares, hay que desarrollar los tratamientos para cada grupo que sean más eficaces y que produzcan menos efectos secundarios», ha explicado.

    Por su parte, el rector ha subrayado la importancia del proyecto, entre otros aspectos, por su cuantía; por los objetivos que contempla y por las ventajas que aporta, ya que «nos sitúa en la vanguardia del conocimiento y potencia las relaciones científicas entre grupos de investigación».

    Garde ha destacado el equipamiento adquirido, lo que en sus palabras «convertirá a la UCLM en un centro de referencia a nivel europeo para estudiar la farmacología de nanocompuestos con acción terapéutica», por la creación de empleo de calidad y por el efecto directo que supondrá sobre la salud de los ciudadanos de Castilla-La Mancha.

    De su lado, Rosa Ana Rodríguez ha resaltado que gracias a esta iniciativa se van a desarrollar diferentes programas de investigación «que tienen el objetivo de buscar soluciones, desde la Ciencia, para mejorar los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedades graves».

    Así, ha especificado que «a través de este proyecto se va a crear una gran red nacional en medicina personalizada que permitirá adecuar el tratamiento de algunas enfermedades graves a las características específicas de cada paciente, con lo que se consigue un tratamiento más eficaz y con menos efectos secundarios. Y Castilla-La Mancha, gracias a esta iniciativa, va a estar liderando proyectos en esta red».

    Para ello, se van a combinar elementos como la biomedicina, la inteligencia artificial, la supercomputación, la robótica, sensores y la nanotecnología para diseñar y producir nuevos sistemas y dispositivos de diagnóstico, pronóstico y terapia.

    «El objetivo es que en el plazo de dos o tres años podamos contar con un abanico de fármacos que puedan ayudar en estos tratamientos», ha asegurado la consejera.

    LÍNEAS DE ACTUACIÓN

    En este proyecto participan grupos de investigación pertenecientes a la UCLM, como la Unidad Asociada Neurodeath, Ingeniería informática, Facultad de Medicina de Albacete y Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, y al SESCAM, el Hospital Universitario de Albacete y el Hospital Universitario de Toledo.

    Castilla-La Mancha además aporta cohortes de pacientes (grupos pacientes que forma parte de un ensayo clínico) en dos patologías importantes: una de COVID persistente y otra con hígado graso no alcohólico. Está prevista la posible incorporación de cohortes adicionales, ha informado la Junta en un comunicado.

    El proyecto tiene seis líneas de actuación: Plataforma BERM (microscopía); Implementación y análisis de bases de datos en medicina de precisión; Plataforma de cribado de fármacos y análisis de interacciones fármaco-diana; Desarrollo de modelos biológicos de enfermedad; Desarrollo de nanofármacos (coordinada por Castilla-La Mancha) y Terapias avanzadas y Robótica Médica. Los grupos de investigación de Castilla-la Mancha participan en todas las líneas de actuación.

    En esta presentación, también han participado el catedrático y coordinador de este proyecto, Valentín Ceña y el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas. Igualmente, han estado presentes el jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Albacete, Javier Solera; y los vicerrectores de Política Científica y de Ciencias de la Salud, Antonio Mas y Alino Martínez; así como los vicedecanos de la Facultad de Medicina de Albacete, Daniel Aroca y Tomás Segura.

    Tras la rueda de prensa, se ha realizado una visita a los laboratorios de la Facultad de Medicina donde han asistido a dos experimentos.

    La entrada C-LM inicia un proyecto de investigación singular que ayudará a crear una red nacional de medicina personalizada se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Cabañero ha alabado el carácter noble, amigable y fuerte de las gentes de Nerpio durante la presentación de la localidad en ‘Conoce nuestros pueblos’

    Cabañero ha alabado el carácter noble, amigable y fuerte de las gentes de Nerpio durante la presentación de la localidad en ‘Conoce nuestros pueblos’

    La mañana del pasado sábado 17 de septiembre, Nerpio, ha sido protagonista del espacio ‘Conoce nuestros pueblos’ de la Diputación Provincial de Albacete. Ocasión que ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, que ha conducido la misma.

    Nerpio en el estand provincial de la Feria de Albacete

    Asistieron también a la presentación de Nerpio, diferentes responsables provinciales, regionales y nacionales, y con la asistencia de numeroso público en la que es la última jornada de esta cita provincial.

    Tal como ha iniciado señalando Cabañero, “Nerpio es la localidad de nuestra provincia que más lejos está de la capital, pero que no por ello dejamos de sentirla como nuestra porque, como siempre dice su alcalde, está en el sitio en el que tiene que estar”. Cabañero ha señalado que el  municipio llegaba  a este estand de Feria con una presentación que mostraba  “el importante atractivo diferencial y la gran oferta turística con la que cuentan”.

    Durante la presentación, y como no podía ser de otra manera, Nerpio ha puesto en valor su producto más característico: la nuez. Alimento de gran calidad en torno al cual celebran en la localidad una gran Feria gastronómica “en la que todo el pueblo se involucra y donde, además de la nuez se pone también en valor el difícil trabajo que realizan los ganaderos” ha remarcado Cabañero que ha explicado que se trata de una de las mejores ferias gastronómicas de la provincia.

    Además, la nuez de Nerpio está cerca de obtener la Denominación de Origen Protegida. Primera D.O interregional que llevará el nombre de un pueblo de la provincia de Albacete y que “cuenta con el apoyo de la Diputación porque es importante para que se nos conozca también en el mundo por nuestros magníficos productos”, ha destacado el presidente.

    Nerpio en plena Sierra del Seguro con espectacular orografía

    Cabañero ha alabado el carácter noble, amigable y fuerte de las gentes de Nerpio, carácter que se forja en plena Sierra del Segura, una sierra que el presidente de la Diputación ha invitado a descubrir y a disfrutar de la espectacular orografía que la conforma; esa que le confieren los ríos que la bañan (uno de ellos además, pone el apellido a su Castillo, el Tabilla) “una sierra muy viva que hace de éste, un pueblo con recursos en el que el turismo llega desde muchas vías, una de ellas desde el cielo ya que la localidad tiene uno de los miradores estelares y una certificación starlight de las que hemos trabajado en la Diputación por otorgar a nuestros pueblos”.

    Nerpio cuenta con “un gran patrimonio troglodítico” gracias a sus abrigos rupestres (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) pues alberga el 70% de los abrigos que hay en toda la región. Un recurso turístico de primer orden que ha supuesto una de las grandes apuestas de la localidad en esta presentación en la que también se ha anunciado la próxima apertura de un novedoso Centro de Interpretación de Arte Rupestre.

    Iniciativa pionera en España e inspirada en parques arqueológicos franceses que aúna tecnología de vanguardia con elementos expositivos al aire libre y que permitirá al visitante disfrutar de una experiencia de realidad aumentada.

    En relación a ello, su alcalde ha explicado que Nerpio es “un museo al aire libre, un destino turístico que se abre paso ante los ojos de los visitantes sin matices y sin filtro. Historia y naturaleza en estado puro”.

    Encuentro de Cuadrillas, Fiesta de Interés Turístico Regional

    “Es un pueblo con presente, con pasado y con muchísimo futuro” ha proseguido el primer edil que se ha mostrado agradecido con la Diputación Provincial de Albacete por las ayudas que la institución otorga a los pueblos y por el esfuerzo realizado en tiempos tan difíciles como la pandemia “cuando no nos dejaron solos y pusieron en marcha algo que fue imprescindible como la compra conjunta de material”.

    Característico también de Nerpio su Encuentro de Cuadrillas, Fiesta de Interés Turístico Regional, y de la que los y las asistentes al stand de la Diputación en la mañana de hoy han tenido la oportunidad de disfrutar gracias a una demostración que ha llegado de la mano de la Cuadrilla del Tío Román. Pero no solo esta cuadrilla ha puesto la nota musical en el día de hoy sino que la localidad ha llegado hasta el stand acompañada por su Banda Municipal de Música.

    Nerpio ha clausurado por todo lo alto el ciclo ‘Conoce nuestros pueblos’

    Con la visita de Nerpio al estand de la Diputación de Albacete se ha puesto el punto y final al ciclo conoce nuestros pueblos, una iniciativa que busca dar a conocer y poner en valor a las localidades de la provincia y por la que en esta Feria del Reencuentro han pasado nueve municipios: Higueruela, Barrax, Ontur, Montealegre del Castillo, Casas de Juan Núñez, Bienservida, Jorquera, y Balazote y el propio Nerpio, mostrando ante el público sus recursos propios y exhibiendo los mejor de su patrimonio natural, histórico, gastronómico…

    La entrada Cabañero ha alabado el carácter noble, amigable y fuerte de las gentes de Nerpio durante la presentación de la localidad en ‘Conoce nuestros pueblos’ se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • VÍDEO: TSJCM inicia año judicial pidiendo 34 plazas más de jueces y magistrados para hacer frente a la alta litigiosidad

    VÍDEO: TSJCM inicia año judicial pidiendo 34 plazas más de jueces y magistrados para hacer frente a la alta litigiosidad

    El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha arranca nuevo año judicial con peticiones de cursos anteriores, como la creación de más plazas de jueces y magistrados y la construcción de nuevos edificios, con el objetivo de reducir la pendencia y hacer frente al aumento de litigiosidad, que recupera niveles previos a la pandemia.

    En este sentido, el máximo representante de la justicia en la región, Vicente Rouco, ha detallado el número de profesionales que se necesitarían para paliar la situación de la comunidad, que se sitúa como la última de España en lo que se refiere a número de jueces por habitantes, con 10,1 magistrados por cada 100.000 habitantes.

    «Nosotros proponemos crear 34 plazas para Jueces y Magistrados, 6 correspondientes a plazas en órganos colegiados, 20 a juzgados y 8 de jueces de Adscripción Territorial», ha expuesto.

    Del mismo lado, ha incidido en la necesidad de construir nuevos edificios para los Juzgados de Tomelloso, en Ciudad Real, y Torrijos, Illescas y Talavera de la Reina, en Toledo. También habría que acometer la ampliación del edifico destinado a los Juzgados de Villarrobledo, en Albacete, así como la remodelación y rehabilitación del edificio sede de la Audiencia Provincial de Toledo, que empezó en 2019.

    Quedarían, por tanto, pendientes los proyectos de adecuación en la sede del Tribunal Superior de Justicia en Albacete, y las sedes de los Juzgados de Manzanares y Puertollano, en Ciudad Real, San Clemente, en Cuenca, y Ocaña y Orgaz, en Toledo.

    ROUCO PIDE MANTENER LAS COMISIONES DE SERVICIO

    Hasta que se puedan acometer todas las peticiones, especialmente la de aumentar la planta judicial, Rouco ha solicitado soluciones temporales que pasarían por la adopción de medidas de refuerzo, como mantener las comisiones de servicio.

    En este punto, ha criticado la decisión del Ministerio de Justicia de recortar las comisiones de los juzgados de lo Contencioso y lo Social de Albacete que ya estaban funcionando. «Cuesta tanto mantenerlas que simplemente nos dijeron que no había presupuesto, pero no que no fueran necesarias, no entiendo por qué nunca hay presupuesto en Justicia, es triste ver este panorama», ha lamentado.

    EL BLOQUEO DE LA RENOVACIÓN DEL CGPJ AUMENTA LA DESCONFIANZA DE LA CIUDADANÍA

    Una situación que, dice, se transmite en un crecimiento de la desconfianza de los ciudadanos en el sistema judicial, que se ve incrementado por el bloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial.

    «Este bloqueo no afecta al desarrollo de la Justicia», asegura, «solo afecta en lo institucional en la renovación de nombramientos, pero, sobre todo, en la percepción de la ciudadanía. El otro día leí que el 70 por ciento de los españoles no confía en la independencia de los jueces, es triste que se instale ese sentimiento porque creo que no es correcto», ha señalado.

    Por ello, ha pedido que se trate a los ciudadanos siempre con «dignidad y respeto», intentando reducir los tiempos de espera y ofreciendo una Justicia «de calidad».

    MEMORIA JUDICIAL DEL AÑO 2021

    Durante su intervención, Rouco también ha presentado los datos de la memoria judicial del año 2021 que, a pesar de estar marcado por la pandemia, ha recuperado los niveles de litigiosidad previos a la crisis sanitaria, con 205.548 asuntos ingresados y 201.154 resueltos, un 23,6 por ciento más que el año anterior, lo que deja una pendencia de 3,7 por ciento, con 58.203 sentencias dictadas y 163.888 asuntos pendientes en trámite.

    Han aumentado las cifras de ingreso en prácticamente todos los juzgados, especialmente en la Jurisdicción Civil, donde se han registrado 85.871 casos, un 13 por ciento más que en 2020 y una cifra superior a la recogido antes de pandemia, lo que, según el TSJCM, es un claro indicador de una situación de crisis económica.

    Igualmente, en los Juzgados de Primera Instancia se han registrado niveles superiores a la pandemia, con 78.596 nuevos asuntos, frente a los 75.000 de 2019.

    También la Jurisdicción Penal, las Audiencias Provinciales y los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo han experimentado ligeros aumentos, manteniéndose únicamente la Sala de lo Contencioso-Administrativo, con 2.606 nuevos procedimientos.

    El presidente del TSJCM ha concluido incidiendo en la idea de que las disfunciones que presentan los órganos judiciales de la región no tienen que ver con la pandemia, sino con «los altos niveles de litigiosidad y precariedad de los medios» de los que disponen, por ello ha vuelto a pedir a las autoridades responsables que escuchen sus demandas y garanticen una Justicia eficaz, «ya que es fundamental en un Estado de Derecho».

    La entrada VÍDEO: TSJCM inicia año judicial pidiendo 34 plazas más de jueces y magistrados para hacer frente a la alta litigiosidad se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.