Blog

  • Nueva licitación para la incorporación de 14 equipos de alta tecnología sanitaria por un importe cercano a nueve millones de euros

    Nueva licitación para la incorporación de 14 equipos de alta tecnología sanitaria por un importe cercano a nueve millones de euros

    Castilla-La Mancha, a través del SESCAM, ha realizado esta semana una nueva licitación, por un importe cercano a los nueve millones de euros, para la adquisición de otros 14 equipos de alta tecnología incluidos en el Plan INVEAT.

    Entre los equipos licitados se encuentran seis gammacámaras, siete TC y una resonancia magnética. De los catorce equipos, once corresponden al bloque de renovación de alta tecnología y los otros tres suponen una nueva incorporación.

    Dentro del primer grupo se encuentran siete equipos de TC que se instalarán en los Centros de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento de Daimiel, Almadén, Tarancón, Azuqueca de Henares, Illescas, Torrijos y Ocaña.

    Asimismo, se renovará la Resonancia Magnética del Hospital Nacional de Parapléjicos, cuyo equipo actual ha entrado en obsolescencia. Coincidiendo con esta renovación, se aprovechará para cambiar la ubicación del equipo, incorporándolo a la dinámica de circuitos asistenciales ya existentes.

    Por último, dentro de este grupo se van a renovar las gammacámaras de los servicios de Medicina Nuclear del Hospital General Universitario de Ciudad Real, con dos equipos, y del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, con un equipo.

    Estos nuevos equipos ofrecen prestaciones que los anteriores no realizaban suponiendo, por tanto, una ampliación de la cartera de servicios. Todos mejoran la tecnología software que completa al aparato y, por tanto, aumenta la calidad de la prestación que realiza. Además, en los casos de los equipos radiológicos, todos disminuyen la dosis de radiación ionizante que recibe el paciente.

    En lo que respecta a los tres equipos de nueva incorporación, se trata de dos gammacámaras destinadas al Hospital Universitario de Toledo y una al Hospital Universitario de Guadalajara, lo que supondrá la incorporación de las prestaciones de Medicina Nuclear en ambos centros hospitalarios.

    Esta nueva licitación se une a la realizada la semana pasada de otros 19 equipos por un importe de 22,7 millones de euros. En los próximos días se publicarán las últimas licitaciones incluidas en el Plan INVEAT, con la convocatoria de los concursos para la adquisición de un TC para el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y dos aceleradores lineales para los nuevos servicios de Radioterapia de los Hospitales de Cuenca y Guadalajara.

    El Plan INVEAT está impulsado por el Ministerio de Sanidad y forma parte de los programas incluidos en el Plan de Recuperación y Resiliencia.  

    La entrada Nueva licitación para la incorporación de 14 equipos de alta tecnología sanitaria por un importe cercano a nueve millones de euros se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Diputación Albacete y Cáritas impulsan las Tarjetas Monedero para que las familias vulnerables puedan comprar alimentos

    Diputación Albacete y Cáritas impulsan las Tarjetas Monedero para que las familias vulnerables puedan comprar alimentos

    Cáritas Diocesana de Albacete, de la mano de la Diputación Provincial, ha iniciado el proyecto de Tarjetas Monedero, merced al incremento en 40.000 euros –hasta alcanzar los 210.000– del convenio anual entre ambas partes y que este viernes han suscrito, en la sede de la entidad, el presidente de la institución provincial, Santi Cabañero, como la directora de Cáritas, Rosa García.

    Acompañado por la diputada de Servicios Sociales, Juani García, Cabañero se ha mostrado orgulloso de que la Diputación, con las personas como eje de su acción política y trabajando de la mano del tejido asociativo provincial, «contribuya a impulsar una iniciativa que mejora y dignifica la respuesta que podemos ofrecer a quienes más necesitan de la ayuda de lo público», ha señalado.

    Tal y como ha subrayado el presidente, la medida atiende tanto a un objetivo común para ambas partes, el de facilitar la normalización de personas y familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica que no pueden cubrir sus necesidades básicas, como a una filosofía común en lo que respecta al modo de lograr ese objetivo, haciéndolo «de la forma lo más digna y autónoma posible».

    Según ha informado la Diputación en un comunicado, esta entrega de Tarjetas pretende que familias con pocos recursos puedan comprar alimentos –en lugar de recibirlos directamente en los tradicionales repartos de bolsas–, apostando así por acciones que sean cada vez más transformadoras y que promocionen a la persona en lugar de cronificar la situación de dependencia que ésta puede tener en una determinada coyuntura de su vida.

    El objetivo de Cáritas con la puesta en marcha de las Tarjetas Monedero es aumentar progresivamente su uso, que ya es una realidad en las Cáritas Parroquiales de Fátima y que pronto se extenderá a otras cuatro, si bien ya hay otras tres en lista de espera interesadas en su implantación, como ha detallado la directora de Cáritas.

    Este sistema de compra aporta valor añadido al trabajo de acompañamiento que la organización hace con las familias y personas que atiende, porque fomenta su autonomía y la autogestión de los recursos con una mayor dignidad, además de propiciar otros espacios de encuentro y trabajo personal, como ha aplaudido el presidente Cabañero.

    Los representantes tanto de la Diputación como de Cáritas han explicado otros beneficios que el uso de estas Tarjetas Monedero conlleva a las personas o familias que se acogen a este proyecto: por ejemplo, dándoles más conocimientos en el manejo de la economía doméstica; haciéndoles avanzar también en materia de alimentación saludable, planificación de menús, mayor aprovechamiento de los alimentos, compra en familia y adaptación a las necesidades de sus diferentes integrantes; mejorando las relaciones familiares fomentando hábitos saludables; y ayudándoles a identificar las causas que han llevado a su exclusión y a buscar herramientas para poder superar la situación, previniendo su cronificación.

    Mediante este método, se pueden adquirir de forma normalizada productos frescos o aquellos que no se suministran desde Cáritas, pero que son necesarios para la alimentación. Al margen de ello, la entidad seguirá facilitando los alimentos de los que dispone de manera abundante ya que, como ha resaltado Rosa García, «el recurso de las Tarjetas Monedero no viene a suprimir ningún otro, sino a hacernos crecer».

    Dentro del convenio suscrito entre la Diputación y Cáritas, la puesta en marcha de estas Tarjetas Monedero se incluyen en el trabajo en atención primaria que la entidad realiza, en coordinación con los Servicios Sociales de los municipios, desarrollando funciones de acogida, información, orientación y derivación a otros recursos; cubriendo necesidades básicas a las familias; y trabajando en la prevención de situaciones de vulnerabilidad social.

    En este sentido, Santi Cabañero ha agradecido expresamente la forma en que «Cáritas se vuelca en la provincia», con una intervención principal que se realiza en las localidades donde tiene profesionales para la atención directa (Albacete, Almansa, Caudete, Hellín, La Roda, Tobarra y Villarrobledo), en apoyo a los 45 equipos de Cáritas Parroquiales Rurales (con cerca de 250 voluntarias y voluntarios), atendiendo en 2021 a más de 5.005 familias (casi 12.000 personas).

    La entrada Diputación Albacete y Cáritas impulsan las Tarjetas Monedero para que las familias vulnerables puedan comprar alimentos se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Las ventas de vehículos de ocasión cayeron en C-LM en junio un 2,52%, según Ancove

    Las ventas de vehículos de ocasión cayeron en C-LM en junio un 2,52%, según Ancove

    En Castilla-La Mancha se vendieron en junio 8.207 turismos de ocasión, un 2,52% menos que en el mismo mes de 2021, frente a la caída del 4,1% del mercado nacional, según los datos de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove).

    En lo que va de año se han transferido 44.632 unidades en Castilla-La Mancha, un 5,96% menos que en el mismo periodo de 2021.En la media nacional se registra una bajada de las venta del 4,5%.

    Por provincias, Albacete, con 1.166 turismos y una bajada del 13,88%, tuvo el mejor comportamiento en la comunidad en comparación de el mismo mes de 2021 y Cuenca la peor, con un descenso el 22,24% y 605 unidades transferidas.

    El pasado junio se vendieron en España 165.181 turismos de segunda mano con un descenso del 4,1% sobre el mismo mes de 2021. En lo que va de año, se han transferido 916.438 y el mercado acumula una caída del 4,5%.

    Por canales, los compra-venta siguen resistiendo mejor la caída de las ventas gracias a las garantías que ofrecen al cliente. En el mes vendieron 29.110 turismos, con un descenso del 0,9% en comparación con el 4,1% del conjunto del mercado.

    En el año se mantienen prácticamente en los niveles de transferencias de 2021, frente al descenso del 4,5% del conjunto del mercado.

    Respecto a motorizaciones, se vendieron el pasado mes 96.560 turismos diésel, el 58,5% del total, con un descenso del 6,1% respecto a 2021.

    Los gasolina caen un 5,1% con una venta de 58.616 turismos y una cuota del 35,5%. Los eléctricos, con 1.156 ventas en el mes suponen el 0,7%, y aumentan el 26,6% respecto a junio de 2021.

    Por regiones, la Comunidad de Madrid se mantiene en crecimientos en las ventas, concretamente un 26,5% en el mes, al igual que la Región de Murcia con una menor subida de 1,5%. En el otro extremo, Extremadura repite con la peor bajada, un 22,3%, seguido por Castilla y León con una bajada del -20,2%.

    La entrada Las ventas de vehículos de ocasión cayeron en C-LM en junio un 2,52%, según Ancove se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El 73,47% de estudiantes aprueba la convocatoria extraordinaria de EvAU en el distrito universitario de C-LM

    El 73,47% de estudiantes aprueba la convocatoria extraordinaria de EvAU en el distrito universitario de C-LM

    El 73,47 por ciento de los 1.357 estudiantes que se presentaron a la convocatoria extraordinaria de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) en el distrito universitario de Castilla-La Mancha han superado las pruebas, celebradas los días 4, 5 y 6 de julio.

    Según la información facilitada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), los datos corresponden a la fase obligatoria, en la que aprobaron un total de 997 personas, suspendieron 360 y no se presentaron treinta.

    Por campus, en Albacete aprobaron la EvAU 241 estudiantes, el 80,87% de los presentados, y suspendieron 57. En Ciudad Real superaron las pruebas el 67,95% de las personas que concurrieron, lo que en cifras absolutas se traduce en 248 aprobados y 117 suspensos.

    En Cuenca el porcentaje de aprobados fue del 81,82%, con 108 estudiantes que superaron con éxito las pruebas y 24 que las suspendieron; y en Toledo aprobaron 400 alumnos, el 71,17% de los presentados, frente a los 162 que la suspendieron, ha informado la UCLM en nota de prensa.

    Los estudiantes que se presentaron a la EvAU ya han recibido sus calificaciones por correo electrónico y además pueden consultarlas a través de la página web de la Universidad de Castilla-La Mancha. Quienes no estén conformes con la calificación obtenida podrán presentar una solicitud de revisión de sus exámenes desde el 8 al 12 de julio.

    El porcentaje de aprobados en la convocatoria extraordinaria del pasado año fue del 81,50%, en 2020 63,28% y en 2019 del 68,58%.

    La entrada El 73,47% de estudiantes aprueba la convocatoria extraordinaria de EvAU en el distrito universitario de C-LM se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Excelentes resultados logrados con el programa de atención integrada de la Unidad de ELA de la Gerencia de Alcázar de San Juan

    Excelentes resultados logrados con el programa de atención integrada de la Unidad de ELA de la Gerencia de Alcázar de San Juan

    La directora gerente del SESCAM, Regina Leal, ha destacado hoy los excelentes resultados que arroja hasta la fecha el proyecto piloto que está desarrollando la Unidad de ELA de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) para la implantación de un modelo de atención integrada al paciente que padece esta patología, sus familiares y cuidadores.

    Este proyecto ha conseguido reducir a menos de la mitad el tiempo necesario para el diagnóstico de esta enfermedad y el número de desplazamientos del paciente al centro hospitalario, asegurando, además, en todos los casos una atención psicológica precoz, la formación personalizada en autocuidados por una enfermera especializada y el acceso a los cuidados paliativos domiciliarios.

    Junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, la directora gerente del SESCAM ha mantenido hoy un encuentro con los profesionales que forman parte de la Unidad de ELA del Área Sanitaria Mancha Centro, coordinada por el jefe de servicio de Neurología, el doctor Enrique Botia, para felicitarles por la excelente labor que vienen desarrollando desde que se puso en marcha, hace tres años, para ofrecer la mejor asistencia sanitaria a los pacientes con esta patología.

    La ELA es una enfermedad neurodegenerativa sin tratamiento curativo, con una esperanza de vida limitada, invalidante y progresiva que genera necesidad de cuidados permanentes y cambiantes, pero también problemas emocionales y psicológicos. Además de su repercusión en el paciente, esta patología afecta también de una forma muy significativa a sus familias, tanto en lo personal como en lo social y económico.

    La prevalencia de la ELA en Castilla-La Mancha es de seis casos por 100.000 habitantes. En estos momentos, los hospitales públicos de la región atienen a 112 pacientes con esta enfermedad, 16 de ellos en la Unidad de Alcázar.

    Leal ha indicado que, en los últimos tres años, el Gobierno de Castilla-La Mancha, y gracias a la motivación de sus profesionales, “ha mejorado de forma significativa la asistencia sanitaria de estos pacientes” con la incorporación de tres centros que realizan un abordaje multidisciplinar, con citas y visita única en ELA, en los Hospitales de Alcázar, Albacete y Talavera. En Toledo, existe una Unidad de Patología Neuromuscular y el Hospital de Parapléjicos es referencia en España en la investigación de esta patología.

    “Queremos seguir mejorando, nuestros profesionales quieren seguir mejorando, la atención que ofrecen a estos pacientes y para ello, la Unidad de ELA de Alcázar está desarrollando un proyecto piloto para implantar y evaluar un modelo de atención integrada al paciente, a sus familiares y cuidadores que aborde las oportunidades de mejora detectadas y que pueda ser exportado al resto de la región, mejorando la equidad en la asistencia, la eficiencia y los resultados en salud”, ha apuntado Leal.

    El desarrollo de este proyecto se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas y cuenta con una financiación cercana a los 65.000 euros por parte del Ministerio de Sanidad, que se han destinado a la adquisición de diverso equipamiento y al desarrollo de cursos de formación, tanto para profesionales como para pacientes y familiares.

    La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reconocido “el compromiso y el trabajo” que está realizando el Gobierno de Castilla-La Mancha dentro de esta Estrategia y ha asegurado que la Unidad de ELA de la Gerencia de Alcázar es “un referente, no sólo para esta Comunidad Autónoma, sino para todo el país”. A este respecto, ha indicado que el próximo mes de octubre tendrá lugar una jornada sobre enfermedades neuromusculares “en las que esta Unidad estará muy presente”.

    Objetivo y resultados

    Su objetivo es conseguir una detección precoz de pacientes con ELA y realizar un seguimiento en todas las etapas de la enfermedad, con intervenciones coordinadas multidisciplinares, aplicando planes de autocuidados y minimizando la necesidad de desplazamientos.

    Así, su finalidad es reducir el tiempo de diagnóstico, ofrecer atención psicológica precoz a pacientes y cuidadores, prevenir complicaciones, mejorar la formación y coordinación de los profesionales, así como de pacientes y familiares, reducir los desplazamientos innecesarios al hospital y facilitar el acceso de los pacientes a los cuidados paliativos/domiciliarios.

    “Un año después de su puesta en marcha, los resultados no pueden ser más alentadores y muy por encima de los objetivos marcados en el proyecto piloto”, ha asegurado Leal, quien ha destacado, por ejemplo, que los pacientes con sospecha de ELA están siendo citados en menos de un mes para la realización de pruebas diagnósticas, frente a los tres meses que había antes del inicio del programa.

    Además, en todos los casos de nuevos diagnósticos de ELA se ha realizado la derivación y atención por Psicología Clínica en el mismo mes del diagnóstico; en todos los pacientes atendidos se ha seguido el protocolo de medidas de prevención de complicaciones; y se ha reducido el número de desplazamientos al centro de pacientes con ELA, siendo el porcentaje de pacientes que realizan más de un desplazamiento al mes de un 25,6 por ciento de media, cumpliéndose el objetivo fijado (inferior al 30 por ciento).

    Por otra parte, se ha conseguido una participación del 40 por ciento de pacientes y cuidadores en los talleres en grupo de formación programados de cuidados en ELA en el segundo semestre de 2021.

    “El trabajo que viene realizando esta Unidad es un fiel reflejo de la filosofía que encarna el Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025 y que tiene su valor fundamental en un objetivo a conseguir: la asistencia centrada en la persona”, ha subrayado Regina Leal.

    Atención multidisciplinar

    Para la coordinación y atención de estos pacientes se ha creado un grupo multidisciplinar de ELA en la Gerencia de Alcázar, formado por profesionales de Neurología, Neumología, Endocrinología y Nutrición, Psicología Clínica, Rehabilitación, Trabajo Social, Atención Primaria, enfermera gestora de casos, Cuidados Paliativos y el servicio de Atención al Paciente.

    Entre las acciones puestas en marcha para el desarrollo del proyecto se encuentra la implementación de un sistema de comunicación y gestión de casos entre los equipos de Atención Primaria y la Unidad de ELA para la detección y citación precoz de pacientes con sospechas de esta patología en consulta de Neurología, así como para las pruebas complementarias de confirmación diagnóstica.

    Asimismo, se ha creado una consulta específica de Psicología Clínica, a la que son derivados de manera sistemática desde la consulta de Neurología en la primera visita de confirmación de diagnóstico. Con el fin de evitar desplazamientos, los pacientes con ELA son valorados en consulta única en la misma mañana por los especialistas del equipo multidisciplinar para la detección precoz de necesidad de ventilación, riesgo de desnutrición, caídas y necesidades de movilización, así como tratamiento de disfagia y prevención de aspiraciones.

    En cuanto a la formación, se han impartido cursos teóricos y prácticos a profesionales de Atención Primaria para la identificación de síntomas y signos posibles de ELA, para la atención psicológica del paciente y sus cuidadores, prevención de complicaciones, entre otros. También se han impartido talleres a pacientes, familiares y cuidadores sobre movilización y transferencias, cuidados nutricionales y gimnasia pasiva.

    Entre el equipamiento adquirido, se encuentra equipamiento de registro de pulsioximetría, espirometría y capnografía, equipos de compresión neumática intermitente en pacientes encamados, dos sondas ecográficas portátiles, báscula de bioimpedancia y analizador de composición corporal, así como un posturógrafo y plataforma analizadora de la marcha, además de diferentes equipos para el desarrollo de las acciones formativas.

    En la visita, la ministra y la directora gerente del SESCAM han estado acompañadas por la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo; el equipo directivo de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, así como representantes de la Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Lateral Amiotrófica de Castilla-La Mancha, AdELAnte, entre ellos Juan Ramón Amores, alcalde de La Roda.  

    La entrada Excelentes resultados logrados con el programa de atención integrada de la Unidad de ELA de la Gerencia de Alcázar de San Juan se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional firma los 667 convenios del Marco de Concertación para la prestación de los Servicios Sociales y Ayuda a Domicilio

    El Gobierno regional firma los 667 convenios del Marco de Concertación para la prestación de los Servicios Sociales y Ayuda a Domicilio

    Castilla-La Mancha ha enviado para su firma los 667 convenios con entidades locales para la financiación de los Servicios Sociales de Atención Primaria y la Ayuda a Domicilio en el Marco de Concertación a lo que se destinan 67,2 millones de euros, lo que supone un incremento de 2,4 millones de euros con respecto a 2021.

    Así lo ha avanzado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la firma de dos de estos convenios. Concretamente, el correspondiente al Plan Concertado de Tobarra, suscrito con su alcaldesa, Amparo Ballesteros Jiménez; y el Convenio Supramunicipal para Nerpio y varios municipios de su entorno, firmado con el primer edil de esta localidad, José Antonio Gómez Moreno. El acto ha tenido lugar en la delegación de la Junta de Albacete, en la Casa Perona, contando también con la asistencia de la delegada provincial de Bienestar Social, Antonia Coloma.

    La titular de Bienestar Social ha afirmado que, con la firma de estos convenios, se visibiliza “el compromiso firme del Gobierno regional y del presidente Emiliano García-Page de potenciar y reforzar los cuidados en el entorno y, sobre todo, los cuidados en el hogar para las personas en situación de dependencia”.

    En este sentido, García Torijano ha explicado que, en el caso de la Ayuda a Domicilio, en 2022 este servicio recoge un aumento de más de 237.000 horas para los beneficiarios, de forma que más de 37.400 personas van a recibir atención en su hogar. “El objetivo principal del Gobierno regional era en esta legislatura superar los cinco millones de horas, lo que ya hicimos en el año 2021 pero, además, en el 2022 vamos a sumar más de 5,3 millones de horas en Ayuda a Domicilio en toda la región”, ha detallado.

    Según ha expuesto la titular de Bienestar Social, el Marco de Concertación que engloban los 667 convenios abarca tres modalidades de financiación entre Gobierno regional y entidades locales.

    Por un lado, se encuentran los 104 convenios que se firman con entidades mayores de 3.500 habitantes, con una financiación que este año asciende a un total de 35,1 millones de euros.

    Por otro lado, los convenios supramunicipales cuentan con una financiación para 2022 de 9,7 millones de euros y comprenden 52 acuerdos con entidades que funcionan como cabecera de servicios sociales para municipios de su entorno, de los que un total de 49 convenios también recogen el servicio de Ayuda a Domicilio para el municipio que lo suscribe. De estos convenios, este año tres municipios de la provincia de Guadalajara -Jadraque, Molina de Aragón y Alcolea del Pinar- gestionarán este servicio de forma mancomunada para pueblos de su entorno.

    Junto al Plan Concertado y los convenios supramunicipales, se encuentra la tercera modalidad de concertación con entidades locales que suscriben directamente la Ayuda a Domicilio con la Consejería de Bienestar Social, que aporta el 79 por ciento del total de este servicio, mientras que el 24 por ciento restante de la financiación corre a cuenta de los consistorios. Para este año 511 entidades locales suscriben estos convenios con una financiación total de 22,4 millones de euros.

    Nerpio, cabecera de Servicios Sociales en su comarca

    La consejera se ha referido al Convenio Supramunicipal firmado con el alcalde de Nerpio, localidad que actúa como cabecera de servicios sociales para siete municipios, que son Elche de la Sierra, Férez, Letur, Liétor, Nerpio, Socovos y Yeste. 

    Un convenio que, con una financiación de 234.266 euros, recoge como novedad este año el aumento respecto al año pasado de 684 horas de Ayuda a Domicilio para esta localidad en concreto, que en 2022 recibirá un total de 9.167 horas.

    “Era una demanda del Ayuntamiento de Nerpio y, con este aumento presupuestario de 2,4 millones de euros para el conjunto de los convenios, hemos podido recoger ésta y otras demandas que nos han hecho ayuntamientos de la región para poder ampliar la ayuda a domicilio en sus municipios”, ha aseverado García Torijano.

    Plan Concertado de Tobarra

    Respecto al Plan Concertado suscrito hoy con el Ayuntamiento de Tobarra por un total de 223.198 euros, la consejera ha aseverado que esta firma le permite tener su propio equipo de profesionales de Servicios Sociales, formado por dos trabajadores sociales, un educador social y un auxiliar administrativo, así como un incremento de 779 horas en Ayuda a Domicilio para un total de 10.123 horas que se financiarán este año en esta localidad.

    Ambos municipios participan, además, en el programa de Comidas a Domicilio puesto en marcha desde el Gobierno regional mediante convenios con las cinco diputaciones provinciales, con una financiación que supera los ocho millones de euros procedentes de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. “Se trata de un programa que también incorpora la formación para el personal de Ayuda a Domicilio, que fundamentalmente son mujeres, tengan una formación más avanzada y podamos caminar hacia un servicio más avanzado”, ha indicado la titular de Bienestar Social.

    Por tanto, ha hecho constar la consejera, “no solamente ampliamos en horas, sino en presupuesto y generamos más empleo, especialmente en las zonas rurales y empleo femenino”, ya que en el caso de la Ayuda a Domicilio son más de 6.000 auxiliares los que atienden las necesidades de las personas mayores o en situación de dependencia en su vida diaria, con el objetivo de mejorar y mantener su autonomía y su relación con el entorno, siendo “uno de los servicios de atención social mejor valorados por los usuarios y usuarias”.

    Marco de Concertación Social y Ayuda a Domicilio en la provincia de Albacete

    García Torijano ha pormenorizado algunas cifras del Marco de Concertación de los Servicios Sociales de Atención Primaria y la Ayuda a Domicilio en la provincia de Albacete, donde, ha dicho, “se van a firmar 88 convenios con otros tantos ayuntamientos”, mientras que en inversión en Ayuda a Domicilio son 11,3 millones de euros los que señalan para su financiación en la provincia llegando “casi al millón de horas de atención y ampliando este año en 44.000 horas más el servicio que en 2021”.

    En la provincia de Albacete, 4.583 personas son usuarias directas de la Ayuda a Domicilio, siendo casi 7.000 el número total de beneficiarios contando con el entorno más cercano de los titulares del servicio.

    La entrada El Gobierno regional firma los 667 convenios del Marco de Concertación para la prestación de los Servicios Sociales y Ayuda a Domicilio se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional subvenciona 24 proyectos de innovación en FP para desarrollar en 19 centros educativos de la Comunidad Autónoma el próximo curso

    El Gobierno regional subvenciona 24 proyectos de innovación en FP para desarrollar en 19 centros educativos de la Comunidad Autónoma el próximo curso

    El Tablón de Anuncios de la Junta de Castilla-La Mancha publicará mañana la resolución definitiva por la que se conceden, para el próximo curso 2022-2023, un total de 200.000 euros para desarrollar 24 proyectos de innovación en 19 centros que imparten FP en Castilla-La Mancha. Así lo ha anunciado hoy la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, durante una rueda de prensa en la que ha dado a conocer algunas de las últimas novedades en materia educativa en la Comunidad Autónoma.

    En este encuentro con los medios de comunicación, Rodríguez ha estado acompañada por el viceconsejero de Educación, Amador Pastor, y la secretaria general de la Consejería, Inmaculada Fernández.

    Estos proyectos, ha indicado la consejera, cuentan con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y están destinados a financiar tanto la innovación tecnológica como la innovación educativa en nuestros centros. Ambas modalidades dotadas con 100.000 euros cada una.

    Han sido once los proyectos elegidos para la primera modalidad y trece para la segunda. Estos proyectos abordan temáticas como la digitalización, la economía circular, el equilibrio entre géneros en ciclos formativos identificados con el desarrollo de competencias STEAM o el logro de los objetivos de la Agenda 2030, entre otras.

    Por provincias, cabe señalar que del total de proyectos seleccionados son cinco de la provincia de Albacete; tres de la de Ciudad Real; siete de Cuenca; dos de Guadalajara y siete de Toledo.

    Proyectos seleccionados

    En concreto, los centros y proyectos seleccionados en modalidad de innovación tecnológica han sido el CIFP Nº 1 de Cuenca con los proyectos ‘Adaptación de un sistema simple de clasificación de piezas mediante sensores, a la industria 4.0 mediante cámara de visión artificial’ y ‘Desarrollo sostenible de centros educativos: estudio de autoconsumo con energía solar fotovoltaica para autoabastecer el aula ATECA’; el IES ‘Santa María de Alarcos’ de Ciudad Real con el proyecto ‘Gestión del restaurante Alarcos’; el IES ‘Julio Verne’ de Bargas con el proyecto ‘Montaje y mantenimiento de drones’; el IES ‘Virrey Morcillo’ de Villarrobledo con el proyecto ‘Virrey Morcillo 4.0 red de control y vigilancia de la calidad del aire en interiores’.

    También, en la primera modalidad han sido seleccionado los centros y proyectos del IES ‘Jorge Manrique’ de Motilla del Palancar sobre ‘Virtualización de prácticas en un Toyota Prius de 3ª generación’ y ‘Domotización del aula ATECA y aplicación de internet de las cosas a la mejora de la eficiencia energética del centro, aprovechando la energía solar’; el IES ‘Pedro Mercedes’ de Cuenca con el proyecto ‘Forestación de precisión en montes marginales y degradados en Albaladejito’; el IES ‘Alfonso X El Sabio’ de Toledo con el proyecto ‘Exposiciones accesibles e inmersivas’; el IES ‘Profesor Domínguez Ortiz’ de Azuqueca de Henares con el proyecto ‘Cultivos 4.0’, y el CIFP ‘Virgen de Gracia’ de Puertollano con el proyecto ‘Mec ATECA_Te’.

    Asimismo, en la segunda modalidad han sido seleccionados los centros y proyectos del IES ‘Río Júcar’ de Madrigueras sobre ‘Aprendizaje-servicio en FP Básica. consolidación de la reducción de la brecha digital en nuestra comarca’, el del IES ‘Consaburum’ de Consuegra sobre ‘Consabura Labs’; el del IES ‘Leonardo Da Vinci’ de Albacete sobre ‘FPsin límites. el APE como eje vertebrador de la creación audiovisual de presente y futuro: Youtube, Instagram, Tiktok, Obs Studio’; el del IES ‘Aguas Vivas’ de Guadalajara con el proyecto ‘Aula taller virtual VR’; el IES ‘Ojos del Guadiana’ de Daimiel con el proyecto ‘Recreativos los Ojos’ y el IES ‘Universidad Laboral’ de Toledo con los proyectos ‘Economía circular: de la huerta a la cocina’ y ‘Robótica emocional en el acompañamiento de nuestros mayores’.

    En la segunda modalidad también han sido seleccionados los centros y proyectos del CIFP Nº1 de Cuenca sobre ‘rEGRESAdos’, el del IES ‘Don Bosco’ de Albacete sobre ‘Los drones en el sector eléctrico’; el del IES ‘Diego Torrente Pérez’ de San Clemente con el proyecto ‘Innovasec’; el del IES ‘Puerta de Cuartos’ de Talavera de la Reina con los proyectos ‘Walla Puerta’ e ‘Implementando la seguridad en el medio natural’; y el de IES ‘Herminio Almendros’ con el proyecto ‘Simulación de procesos industriales automatizados mediante maqueta física y realidad virtual’.

    La entrada El Gobierno regional subvenciona 24 proyectos de innovación en FP para desarrollar en 19 centros educativos de la Comunidad Autónoma el próximo curso se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • 'En el estudio' del pintor cordobés Luis Paltré gana la XIV Bienal de Artes Plásticas 'Ciudad de Albacete'

    'En el estudio' del pintor cordobés Luis Paltré gana la XIV Bienal de Artes Plásticas 'Ciudad de Albacete'

    El pintor cordobés Luis Paltré Jiménez ha ganado la XIV Bienal de Artes Plásticas ‘Ciudad de Albacete’ con su obra ‘En el estudio’.

    El vicealcalde y concejal de Cultura, Vicente Casañ, ha anunciado el fallo del jurado compuesto por el pintor Antonio López; Guillermo Solana Díez, director del Museo Thyssen-Bornemisza; Francisco Javier Barón Thaidigsmann, jefe de Conservación del Museo del Prado y el pintor, Andrés García Ibáñez, quienes han seleccionado esta obra de entre las 142 que han concurrido a este certamen y también aquellas otras que se comprarán con cargo al fondo de 10.500 euros con el que está dotada esta bienal artística, al margen de los 10.000 euros consignados para la obra ganadora.

    El alcalde, Emilio Sáez Cruz, que ha recibido al jurado esta mañana a su llegada al Museo Municipal, donde ha tenido lugar la deliberación, ya ha comunicado al ganador que su obra ha sido la elegida, una vez que se ha conocido la decisión, en torno a las 7 de la tarde, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

    «Luis Paltré es un magnífico pintor, no es muy conocido, vive de la enseñanza, y hace una pintura noble y llena de belleza, una pintura muy limpia y, aunque no lo parezca, muy original», ha destacado Antonio López, quien junto al resto del jurado ha seleccionado las 61 obras que formarán parte de una exposición que podrá verse este otoño en el Museo Municipal de Albacete, en torno a la XIV Bienal de Artes Plásticas.

    En la selección de obra a adquirir predomina la figuración, si bien como bien ha destacado Antonio López «cada una tiene unos matices distintos, hay desde figuraciones muy objetivas, a otros cuadros como el presentado por un pintor de La Roda que evoca un tiempo pasado, con una carga psicológica muy profunda».

    La deliberación del jurado, ha confesado el pintor, «ha sido fácil, hemos estado intercambiando opiniones, no hemos tenido que discutir, y ha sido satisfactorio ver obra de pintores a los que ya conocíamos de otros talleres con los que hemos trabajado personalmente», ha recalcado Antonio López.

    EL PINTOR

    Por su parte, el pintor Andrés García Ibáñez ha felicitado al Ayuntamiento de Albacete por mantener esta Bienal de Artes Plásticas, «es importante, sobre todo después de la pandemia, que tengamos territorios, lugares, donde los artistas sintamos un poco de calor y de reconocimiento, por eso, que existan estos premios que hagan justicia y sirvan para incentivar a quienes estamos en la familia del arte y la pintura, es de agradecer», ha reflexionado el pintor almeriense.

    El jefe del área de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado, Francisco Javier Barón Thaidigsmann, ha recalcado la amplitud y riqueza de los lenguajes de la figuración que pueden apreciarse en esta Bienal de Artes Plásticas, «hemos podido ver una variedad muy estimulante, que evidencia que es un lenguaje vivo y contemporáneo».

    Por último, Guillermo Solana Díez, que acompaña desde hace 20 años a Antonio López en este jurado, ha felicitado al Ayuntamiento de Albacete por «esta constancia y fidelidad a la pintura», «es algo casi inédito en España y es muy necesario, sobre todo en estos tiempos», ha dicho.

    La Bienal de Artes Plásticas ‘Ciudad de Albacete’, que inicialmente era Bienal de Pintura, se convocó por primera vez en 1986, con un doble propósito que, en opinión del vicealcalde, se ha cumplido de sobra, «atraer talento pictórico y crear una colección, un fondo de pintura, para la ciudad».

    La edición de este año es la número XIV y llega después de un paréntesis de cuatro años, impuesto por la pandemia, pero al fin, «retorna la Bienal de Artes Plásticas, certamen de relevancia internacional, que es patrimonio de Albacete, un bien cultural de la ciudad, que no podemos, ni debemos perder», ha recalcado Vicente Casañ, que ha subrayado la presencia en el fallo de este certamen de representantes de todos los grupos políticos presentes en la Corporación.

    La Bienal de Artes Plásticas de Albacete ha ganado un gran prestigio a lo largo de los años, gracias a la constancia de la convocatoria, la seriedad del jurado y su acierto en la selección, tanto de la obra ganadora, como la de aquellas que son adquiridas para formar parte del fondo municipal, que ha permitido a la ciudad de Albacete a contar con una interesante colección de pintura y fotografía con identidad propia.

    La entrada 'En el estudio' del pintor cordobés Luis Paltré gana la XIV Bienal de Artes Plásticas 'Ciudad de Albacete' se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El periodista taurino Javier Hurtado elegido pregonero de la Feria Taurina de Albacete 2022

    El periodista taurino Javier Hurtado elegido pregonero de la Feria Taurina de Albacete 2022

    Javier Hurtado es miembro del equipo de redacción de uno de los programas más veteranos y referente de la información taurina en el mundo, el espacio informativo semanal de Televisión Española ‘Tendido Cero’. Y este destacado periodista y crítico taurino, es el elegido por el ayuntamiento de Albacete para pregonar la Feria Taurina, ofrecimiento que ha aceptado.

    Javier Hurtado pregonero de la Feria Taurina de Albacete

    Y el alcalde de Albacete, Emilio Sáez, ha agradecido a Javier Hurtado que pregone las bondades de la Feria Taurina de Albacete, “considerada entre las mejores del país” y que en este 2022 recobra la normalidad, tras un año en blanco y otro en que todavía la Covid-19 exigía restricciones de aforo.

    Javier Hurtado no se ha conformado con ser un mero espectador, sino que le ha gustado ser un estudioso de la historia de la tauromaquia, “conocimientos con los que a buen seguro construirá un magnífico pregón para la Feria de Albacete”, ha valorado el vicealcalde y concejal de Cultura y Asuntos Taurinos, Vicente Casañ.

    Un aficionado taurino

    Javier Hurtado, nacido en tierras palentinas, se licenció en Ciencias de la Información, especialidad de Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, “en la facultad aprendí la teoría, pero donde de verdad me fragüé como periodista fue con el desaparecido periodista y escritor Manuel Leguineche”, confiesa. Con el reconocido reportero trabajó en las agencias de noticias que éste dirigió y fundó, primero Colpisa y después Fax Press, y entre ambas Cover Press y Lead.

    “Fue Manu Leguineche sabedor de mi afición taurina quien me propuso que me hiciera cargo de la sección de información taurina en FaxPress. La Agencia daba servicio a 52 periódicos y otros medios institucionales, y no enviaba a sus asociados noticias del ‘planeta de los toros’ que otras agencias, como EFE, por ejemplo, sí ofrecían”, rememora Javier Hurtado al explicar cómo se adentró en la especialidad de la información taurina.

    Y así fue como en el año 1989 le llegó la propuesta de colaborar con ‘Tendido Cero’, uno de los programas más longevos de Televisión Española, al que Javier Hurtado sigue vinculado.

    Colaborador de espacios taurinos como ‘Clarín’

    Vendrían también colaboraciones con otros espacios taurinos, como ‘Clarín’, programa de RNE donde Javier Hurtado intervino durante más de una década; así como con otros medios, sobre todo televisión y radio, del continente americano, pues cuando finalizaba la temporada taurina en España, su presencia era habitual retransmitiendo corridas en Ecuador, Venezuela, Perú o Méjico, “durante 16 años cubrí la feria de Quito, hasta que dejó de celebrarse”, desliza.

    Debe su afición taurina y sobre todo a su madre y a su abuela paterna, dos buenas aficionadas a los toros, que desde niño le inocularon el gusto por la tauromaquia, “aún recuerdo que, en los años del bachillerato, siempre que regresaba a Palencia de vacaciones, me gustaba correr los encierros por los pueblos de la provincia y asistir a alguna corrida en las plazas de Valladolid, Palencia y Burgos. Me es grato también recordar la atracción que despertó en mí el toreo de Rafael de Paula, único torero al que, estando en activo, seguí siempre que pude”.

    Conocedor de todas las fincas ganaderas de la provincia

    Como reportero taurino, Hurtado ha tenido ocasión de visitar y conocer todas las fincas ganaderas de la provincia de Albacete, a cuya Feria Taurina le vincula su afición taurina y grandes amistades, y de la que refiere alguna que otra anécdota.

    “Hace unos años, en una conversación que mantuvo con Guillermo Cannon, presidente del Club Taurino de Chicago, me pidió consejo acerca de a qué Feria Taurina podrían asistir los miembros del Club, más allá de Sevilla, Madrid o Pamplona, le sugerí Albacete y al año siguiente una delegación de 15 personas vino a disfrutar de la Feria Taurina desde el primer al último día”, relata.

    La entrada El periodista taurino Javier Hurtado elegido pregonero de la Feria Taurina de Albacete 2022 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • A la venta los billetes para los nuevos servicios Avant entre Madrid, Cuenca y Albacete

    A la venta los billetes para los nuevos servicios Avant entre Madrid, Cuenca y Albacete

    Este jueves, tras la autorización del martes del Consejo de Ministros, se ha iniciado la venta de billetes para los nuevos servicios Avant entre Madrid, Cuenca y Albacete, que se prestan a partir de este 7 de julio.

    Los nuevos servicios que se inician corresponden a la modificación de la relación Avant recurrente Madrid-Cuenca, que pasa a ser Madrid-Cuenca-Albacete, incorporando también un nuevo tren físico a partir del próximo día 20.

    Se incrementan así los servicios actuales, pasando en este momento de 4 a 20 diarios por sentido entre Madrid y Cuenca y se implantan 12 nuevos servicios entre Madrid y Albacete, ajustándose en cada período a la oferta comercial disponible, ha informado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) en un comunicado.

    La inclusión como obligación de servicio público para viajeros recurrentes de la relación Avant Cuenca-Valencia se producirá posteriormente, a partir del momento en que se excluya de la Refig la línea convencional Tarancón-Utiel, previsto a partir del último trimestre de 2022.

    El nuevo tren Avant físico Madrid-Cuenca-Albacete tendrá continuidad desde y hacia Toledo, por lo que la comercialización de estos permitirá la venta no solo entre las estaciones de Madrid-Cuenca-Albacete, sino que se podrán adquirir billetes para los trayectos Toledo-Cuenca-Albacete y vuelta.

    Estos nuevos servicios suponen un incremento de las oportunidades de viaje y un mayor aprovechamiento de la oferta de servicios al ciudadano, siguiendo el espíritu del proyecto xCuenca.

    PROYECTO XCUENCA

    Mitma y Adif firmaron el pasado mes de marzo un Protocolo General de Actuación con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca y el Ayuntamiento de Cuenca para el desarrollo de un proyecto integral de movilidad, desarrollo territorial y transformación urbana en la provincia de Cuenca, en el marco de una estrategia de movilidad coordinada y cooperativa para la integración del territorio afectado a lo largo del tramo ferroviario de ancho ibérico Aranjuez-Cuenca-Utiel.

    En cuanto a las actuaciones que implican directamente a los ciudadanos de Cuenca, la iniciativa prevé la mejora de los servicios ferroviarios por la línea de alta velocidad entre Madrid, Cuenca y Albacete.

    La mejora de los servicios urbanos de transporte entre la ciudad de Cuenca y la estación de alta velocidad Cuenca-Fernando Zóbel, incluyendo su utilización gratuita para los usuarios recurrentes de los servicios Avant que dispongan del bono correspondiente.

    La integración urbana de los suelos ferroviarios desafectados, situados a los lados o márgenes de la traza ferroviaria, y la ejecución de un vial con calzada de doble vial por sentido entre la ciudad de Cuenca y la estación de alta velocidad Cuenca-Fernando Zóbel, que cuente con un paseo peatonal y un carril para bicicletas. Todo ello unido a otras actuaciones previstas que afectan al resto de la provincia.

    La entrada A la venta los billetes para los nuevos servicios Avant entre Madrid, Cuenca y Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.