Blog

  • El colegio ‘María Inmaculada’ de Puertollano (Ciudad Real) gana la XI edición del Concurso de Dibujo Escolar del Servicio 1-1-2

    El colegio ‘María Inmaculada’ de Puertollano (Ciudad Real) gana la XI edición del Concurso de Dibujo Escolar del Servicio 1-1-2

    El colegio ‘María Inmaculada’ de Puertollano (Ciudad Real) ha sido el ganador de la XI edición del Concurso de Dibujo Escolar ‘¿Qué es para ti el 1-1-2?’, organizado por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas.

    La autora del trabajo elegido como ganador de esta edición del concurso ha sido Adriana Cabezas Prieto, alumna de 6º curso de Educación Primaria del citado colegio ciudarrealeño, en cuyo dibujo ha plasmado una representación de una operadora del Servicio 1-1-2 que sirve de nexo de unión, mediante un cable telefónico, a los tres principales cuerpos de activación en emergencias -que sostienen una representación de la región- con la ciudadanía de la Comunidad Autónoma. El lema que acompaña al dibujo ganador es ‘Una sola llamada salva muchas vidas’.

    Este trabajo ha sido uno de los 676 recibidos en las últimas semanas en el Servicio de Emergencias 1-1-2, procedentes de 33 colegios de 22 localidades de cuatro provincias de Castilla-La Mancha. En este concurso han participado alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria, formado por los cursos de quinto y sexto, siendo este año la edición en la que se han recibido un mayor número de trabajos.

    Como premio, la ganadora del concurso recibirá un chaleco de emergencias personalizado y un diploma acreditativo. Además, esta pequeña, junto con sus compañeros de curso, visitará el próximo día 10 de febrero el Centro de Emergencias 1-1-2, donde participarán en diversas actividades con los distintos grupos de intervención, como policías, bomberos, sanitarios, personal del INFOCAM y voluntarios y voluntarias de Protección Civil, entre otros.

    En esta edición, la provincia que ha presentado un mayor número de dibujos ha sido Albacete, desde donde se han recibido en el Servicio de Emergencias un total de 321 trabajos, procedentes de 14 colegios de siete localidades: Albacete capital, Albatana, Almansa, Alpera, El Bonillo, Villalgordo del Júcar y Villarrobledo.

    La segunda provincia con mayor participación ha sido Guadalajara, desde donde han llegado 146 trabajos de las localidades de El Casar, Galápagos, Tórtola de Henares y la propia capital alcarreña.

    La tercera provincia que ha participado con un mayor número de trabajos ha sido Ciudad Real, con 112 dibujos procedentes de las localidades de Valdepeñas, Herencia, Campo de Criptana, Porzuna, la capital manchega y Puertollano, de donde es el dibujo ganador.

    Por su parte, la provincia de Toledo ha participado con 97 dibujos de las localidades de Novés, Bargas, Talavera de la Reina, Cobisa, Quintanar de la Orden, Camarena y la capital regional. Cuenca ha sido la única provincia de la región que no ha participado en este certamen.

    El objetivo de este concurso que anualmente organiza el Servicio 1-1-2 es dar a conocer, entre la población escolar, la existencia y la funcionalidad del teléfono de emergencias, haciéndolo coincidir con la conmemoración del Día Europeo del Teléfono Único de Emergencias 1-1-2.

    La entrada El colegio ‘María Inmaculada’ de Puertollano (Ciudad Real) gana la XI edición del Concurso de Dibujo Escolar del Servicio 1-1-2 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El colegio 'María Inmaculada' de Puertollano gana la XI edición del Concurso de Dibujo Escolar del 112

    El colegio 'María Inmaculada' de Puertollano gana la XI edición del Concurso de Dibujo Escolar del 112

    El colegio ‘María Inmaculada’ de Puertollano (Ciudad Real) ha sido el ganador de la XI edición del Concurso de Dibujo Escolar ‘¿Qué es para ti el 112?’, organizado por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas.

    La autora del trabajo elegido como ganador de esta edición del concurso ha sido Adriana Cabezas Prieto, alumna de 6º curso de Educación Primaria del citado colegio ciudarrealeño, en cuyo dibujo ha plasmado una representación de una operadora del Servicio 112 que sirve de nexo de unión, mediante un cable telefónico, a los tres principales cuerpos de activación en emergencias –que sostienen una representación de la región– con la ciudadanía de la Comunidad Autónoma. El lema que acompaña al dibujo ganador es ‘Una sola llamada salva muchas vidas’, ha informado la Junta en nota de prensa.

    Este trabajo ha sido uno de los 676 recibidos en las últimas semanas en el Servicio de Emergencias 112, procedentes de 33 colegios de 22 localidades de cuatro provincias de Castilla-La Mancha. En este concurso han participado alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria, formado por los cursos de quinto y sexto, siendo este año la edición en la que se han recibido un mayor número de trabajos.

    Como premio, la ganadora del concurso recibirá un chaleco de emergencias personalizado y un diploma acreditativo. Además, esta pequeña, junto con sus compañeros de curso, visitará el próximo día 10 de febrero el Centro de Emergencias 112, donde participarán en diversas actividades con los distintos grupos de intervención, como policías, bomberos, sanitarios, personal del INFOCAM y voluntarios y voluntarias de Protección Civil, entre otros.

    En esta edición, la provincia que ha presentado un mayor número de dibujos ha sido Albacete, desde donde se han recibido en el Servicio de Emergencias un total de 321 trabajos, procedentes de 14 colegios de siete localidades: Albacete capital, Albatana, Almansa, Alpera, El Bonillo, Villalgordo del Júcar y Villarrobledo.

    La segunda provincia con mayor participación ha sido Guadalajara, desde donde han llegado 146 trabajos de las localidades de El Casar, Galápagos, Tórtola de Henares y la propia capital alcarreña.

    La tercera provincia que ha participado con un mayor número de trabajos ha sido Ciudad Real, con 112 dibujos procedentes de las localidades de Valdepeñas, Herencia, Campo de Criptana, Porzuna, la capital manchega y Puertollano, de donde es el dibujo ganador.

    Por su parte, la provincia de Toledo ha participado con 97 dibujos de las localidades de Novés, Bargas, Talavera de la Reina, Cobisa, Quintanar de la Orden, Camarena y la capital regional. Cuenca ha sido la única provincia de la región que no ha participado en este certamen.

    El objetivo de este concurso que anualmente organiza el Servicio 112 es dar a conocer, entre la población escolar, la existencia y la funcionalidad del teléfono de emergencias, haciéndolo coincidir con la conmemoración del Día Europeo del Teléfono Único de Emergencias 112.

    La entrada El colegio 'María Inmaculada' de Puertollano gana la XI edición del Concurso de Dibujo Escolar del 112 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Mercromina edita su primer tema desde 2015, una versión del single 'Empezar de Cero como si nada' de Joaquín Pascual

    Mercromina edita su primer tema desde 2015, una versión del single 'Empezar de Cero como si nada' de Joaquín Pascual

    El grupo albaceteño Mercromina acaba de publicar su primera canción desde 2015, cuando revisaron el EP ‘Ciencia Ficción’. Se trata de una versión del nuevo single de Joaquín Pascual –cantante de la banda–, que lleva por nombre ‘Empezar de Cero como si nada’.

    Según indica el grupo en sus redes sociales, la canción se publicó este mismo viernes y es el «primer tema que editamos desde la revisión que hicimos de ‘Ciencia ficción’ en single en 2015».

    La canción –‘Empezar de Cero como si nada’– cuenta así con dos versiones, la que ha hecho el grupo de Albacete y la del propio Joaquín Pascual, que supone el segundo single de adelanto de su próximo disco ‘Baladas para un atraco’, tras ‘El Plan’.

    Mercromina se formó allá por 1995 tras la disolución de la también banda albaceteña Surfin’ Bichos. Ese mismo año publican su álbum de debut bajo el nombre de ‘Acrobacia’.

    A este disco le siguieron ‘Hulahop’ (1997), ‘Canciones de andar por casa’ (1999), ‘Bingo’ (2022) y ‘Desde la montañana más alta del mundo’ (205).

    La entrada Mercromina edita su primer tema desde 2015, una versión del single 'Empezar de Cero como si nada' de Joaquín Pascual se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Catalogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico suma 2.000 volúmenes de la Catedral de Cuenca de los siglos XVII al XX

    El Catalogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico suma 2.000 volúmenes de la Catedral de Cuenca de los siglos XVII al XX

    El Gobierno de Castilla-La Mancha está concluyendo los trabajos para incorporar al Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Cultura y Deporte la totalidad de los volúmenes de la Biblioteca Capitular de la Catedral de Cuenca, que está formada por unos 2.000 ejemplares de los siglos XVII al XIX.

    La viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, acompañada por el deán de la Catedral, José Antonio Fernández, han realizado una visita a la sala donde se están finalizando los trabajos de catalogación de toda esta colección, trabajos que tienen el objetivo de tener un control exhaustivo de los mismos, ha informado la Junta en nota de prensa.

    El proyecto de catalogación de toda la colección catedralicia se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre la Consejería y el Ministerio de Cultura y Deporte para la elaboración del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) y que es una obligación legal establecida en la Ley de Patrimonio Histórico Español. Es la última catedral de la región que restaba por realizar estos trabajos.

    El convenio ha supuesto una financiación conjunta de 18.000 euros y los registros bibliográficos resultantes de este trabajo, ha detallado Muñoz, «serán accesibles a través de internet para cualquier investigador y como garantía para su protección. Del mismo modo, la Catedral recibirá todos los registros con esta misma información para su propia gestión del fondo bibliográfico».

    La viceconsejera ha agradecido al deán de la Catedral conquense su colaboración y las facilidades para llevar a cabo esta tarea de catalogación e investigación.

    MÁS DE 200 EJEMPLARES ÚNICOS

    Los volúmenes catalogados proceden de donaciones de los canónigos que a lo largo de estos siglos han formado parte de la Catedral.

    Son libros que versan sobre derecho, historia, literatura y actividad de la Iglesia, principalmente, y que incluyen exlibris manuscritos de sus antiguos poseedores. De entre todos ellos destaca la biblioteca perteneciente a Fernando de la Encina (1650-1740), nacido en La Roda (Albacete) e importante canónigo de la Catedral, conocido por su amplia cultura. Los cientos de ejemplares que llevan su exlibris incluyen comentarios manuscritos de su puño y letra, lo que demuestra que fueron estudiados por él en profundidad.

    Del total de títulos catalogados, más de 200 corresponden a ejemplares únicos que no aparecen en otras bibliotecas españolas descritas en el Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico. La mayor parte de ellos, impresos en los siglos XVII y XVIII, están relacionados con temas de derecho canónico, jurisprudencia y memoriales y muchos de ellos impresos en ciudades italianas como Venecia, Padua o Roma y francesas como Lyon o Paris. Destacan, además, los pleitos y alegaciones en derecho impresos en Valencia en esos siglos.

    Otro importante conjunto de obras trata sobre genealogías de familias italianas, francesas y españolas conocidas en esas centurias. De los escasos ejemplares que se han conservado del siglo XVI, es importante mencionar un ejemplar del ‘Pontificalis secundum ritum sancte Romane Ecclesie’, impreso en Venecia en el año 1572 por los Giunta, una de las más importantes familias de impresores del Renacimiento italiano.

    Otro título interesante que se conserva como ejemplar único es el ‘Dictionarium octolingue’ del agustino humanista italiano Ambrosio Calepino, impreso en el año 1609 en la ciudad de Lyon. También, destacan diversas oraciones fúnebres impresas en Nápoles durante 1789 por la muerte del rey Carlos III.

    La viceconsejera ha detallado que el proceso de catalogación ha sido llevado a cabo por la catalogadora Teresa Gamarra, contratada por la Consejería, «que ha realizado un excelente trabajo en las propias instalaciones de la biblioteca, y ha sido dirigido y supervisado desde el Servicio del Libro, Archivos y Bibliotecas por Carmen Morales Mateo, Asesora Técnica de patrimonio bibliográfico y digital».

    Muñoz ha reiterado el apoyo y el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page a la hora de conservar y poner en valor el rico patrimonio histórico-artístico de nuestra comunidad autónoma.

    La entrada El Catalogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico suma 2.000 volúmenes de la Catedral de Cuenca de los siglos XVII al XX se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional incorpora al Catalogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico 2.000 volúmenes de la Catedral de Cuenca de los siglos XVII al XX

    El Gobierno regional incorpora al Catalogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico 2.000 volúmenes de la Catedral de Cuenca de los siglos XVII al XX

    Castilla-La Mancha está concluyendo los trabajos para incorporar al Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Cultura y Deporte la totalidad de los volúmenes de la Biblioteca Capitular de la Catedral de Cuenca, que está formada por unos 2.000 ejemplares de los siglos XVII al XIX.

    La viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, acompañada por el deán de la Catedral, José Antonio Fernández, han realizado una visita a la sala donde se están finalizando los trabajos de catalogación de toda esta colección, trabajos que tienen el objetivo de tener un control exhaustivo de los mismos.

    El proyecto de catalogación de toda la colección catedralicia se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre la Consejería y el Ministerio de Cultura y Deporte para la elaboración del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) y que es una obligación legal establecida en la Ley de Patrimonio Histórico Español. Es la última catedral de la región que restaba por realizar estos trabajos.

    El convenio ha supuesto una financiación conjunta de 18.000 euros y los registros bibliográficos resultantes de este trabajo, ha detallado Muñoz, “serán accesibles a través de internet para cualquier investigador y como garantía para su protección. Del mismo modo, la Catedral recibirá todos los registros con esta misma información para su propia gestión del fondo bibliográfico”.

    La viceconsejera ha agradecido al deán de la Catedral conquense su colaboración y las facilidades para llevar a cabo esta tarea de catalogación e investigación.

    Más de 200 ejemplares únicos

    Los volúmenes catalogados proceden de donaciones de los canónigos que a lo largo de estos siglos han formado parte de la Catedral.

    Son libros que versan sobre derecho, historia, literatura y actividad de la Iglesia, principalmente, y que incluyen exlibris manuscritos de sus antiguos poseedores. De entre todos ellos destaca la biblioteca perteneciente a Fernando de la Encina (1650-1740), nacido en La Roda (Albacete) e importante canónigo de la Catedral, conocido por su amplia cultura. Los cientos de ejemplares que llevan su exlibris incluyen comentarios manuscritos de su puño y letra, lo que demuestra que fueron estudiados por él en profundidad.

    Del total de títulos catalogados, más de 200 corresponden a ejemplares únicos que no aparecen en otras bibliotecas españolas descritas en el Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico. La mayor parte de ellos, impresos en los siglos XVII y XVIII, están relacionados con temas de derecho canónico, jurisprudencia y memoriales y muchos de ellos impresos en ciudades italianas como Venecia, Padua o Roma y francesas como Lyon o Paris. Destacan, además, los pleitos y alegaciones en derecho impresos en Valencia en esos siglos.

    Otro importante conjunto de obras trata sobre genealogías de familias italianas, francesas y españolas conocidas en esas centurias. De los escasos ejemplares que se han conservado del siglo XVI, es importante mencionar un ejemplar del ‘Pontificalis secundum ritum sancte Romane Ecclesie’, impreso en Venecia en el año 1572 por los Giunta, una de las más importantes familias de impresores del Renacimiento italiano. Otro título interesante que se conserva como ejemplar único es el ‘Dictionarium octolingue’ del agustino humanista italiano Ambrosio Calepino, impreso en el año 1609 en la ciudad de Lyon. También, destacan diversas oraciones fúnebres impresas en Nápoles durante 1789 por la muerte del rey Carlos III.

    La viceconsejera ha detallado que el proceso de catalogación ha sido llevado a cabo por la catalogadora Teresa Gamarra, contratada por la Consejería, “que ha realizado un excelente trabajo en las propias instalaciones de la biblioteca, y ha sido dirigido y supervisado desde el Servicio del Libro, Archivos y Bibliotecas por Carmen Morales Mateo, Asesora Técnica de patrimonio bibliográfico y digital”.

    Muñoz ha reiterado el apoyo y el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page a la hora de conservar y poner en valor el rico patrimonio histórico-artístico de nuestra comunidad autónoma.

    La entrada El Gobierno regional incorpora al Catalogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico 2.000 volúmenes de la Catedral de Cuenca de los siglos XVII al XX se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha impulsa la implementación de programas de trabajo en red con menores en situación de grave riesgo

    Castilla-La Mancha impulsa la implementación de programas de trabajo en red con menores en situación de grave riesgo

    Castilla-La Mancha está impulsando la implementación de programas de trabajo en red con menores en situación de grave riesgo. Y para ello, recientemente se ha celebrado un curso en el que han participado profesionales de la atención al menor de la región de los ámbitos educativos, de servicios sociales y de salud de todas las provincias de Castilla-La mancha.

    El objetivo de este curso, incluido dentro de las actividades del Plan de Formación del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Consejería de Sanidad, es impulsar la formación, reflexión y motivación al trabajo interinstitucional a través de programas y técnicas de trabajo colaborativo en la red de profesionales.

    Es fruto de la colaboración Interinstitucional de las consejerías de Sanidad, Bienestar Social y Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha para la atención a las necesidades psicosociales y educativas de las personas menores de edad y sus familias o figuras de referencia.

    La coordinación de la jornada formativa ha corrido a cargo de Inmaculada Rodríguez Cambronero, psicóloga clínica en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Albacete y componente del equipo técnico de TRAMAS-Albacete, uno de los programas más consolidados en este ámbito, junto con REDES-Cuenca.

    Tal y como ha señalado Rodríguez Cambronero en la ponencia de apertura del curso, el trabajo en red aboga por construir/generar unas condiciones donde sea posible el trabajo colaborativo en torno a una situación, con la participación de los profesionales directamente implicados en la atención a la persona menor de edad y sus familias.

    “Ello implica un método que permita generar las condiciones para el mismo. En situaciones de mayor complejidad la realidad se aborda desde niveles y puntos de vista diversos. De manera colectiva es posible construir una manera de trabajar”, ha apuntado esta profesional.

    Para ello, se ha contado con docentes de larga trayectoria en el trabajo en esta área, como Ricardo Ramos y Joana Alegret –ambos psiquiatras y terapeutas sistémicos–, y con profesionales pertenecientes a los equipos técnicos de los programas de trabajo en red con menores en grave riesgo psicosocioeducativo, que actualmente se están implementando en Castilla-La Mancha, como son REDES-Cuenca y TRAMAS de Albacete.

    Ricardo Ramos ha profundizado en un aspecto importante a tener en cuenta en el trabajo colaborativo, a través de su ponencia sobre la pluralidad de miradas en el trabajo en red. Por su parte, Joana Alegret ha continuado con su visión del trabajo en red como un caleidoscopio que permite el ensamblaje del equipo.

    Las personas menores de edad cuentan con una red social y una red profesional. En las situaciones de mayor complejidad se puede trabajar desde el modelo del déficit, es decir las carencias, o bien desde el modelo de los recursos, potenciando los recursos que ya tienen, señalan los expertos.

    Durante las jornadas, de tres días de duración, los equipos interdisciplinares de TRAMAS-Albacete y REDES-Cuenca expusieron su trayectoria y experiencia. Ambos equipos han abordado de forma práctica cómo poner en marcha un programa de trabajo en red ‘Pautas para la sostenibilidad del proyecto’ agradeciendo el apoyo institucional de las tres consejerías.

    Estos programas son compatibles con la coordinación interdisciplinar que se viene desarrollando en el resto del territorio de Castilla-La Mancha. Tras un espacio reflexivo para todos los participantes, se han formulado conclusiones sobre las ventajas y dificultades que de forma conjunta –profesionales e institución- irán afrontando en el futuro.

    La entrada Castilla-La Mancha impulsa la implementación de programas de trabajo en red con menores en situación de grave riesgo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Detenido en Orihuela (Alicante) el presunto responsable del atropello a un hombre en la A-30 en Albacete

    Detenido en Orihuela (Alicante) el presunto responsable del atropello a un hombre en la A-30 en Albacete

    Efectivos del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Albacete han detenido este viernes en la localidad alicantina de Orihuela a un varón como presunto responsable del atropello mortal a un conductor de 54 años de edad ocurrido este viernes en la A-30, en Albacete.

    Así lo han confirmado fuentes de la Guardia Civil a Europa Press, indicando que el detenido es vecino de un pueblo de Alicante y especificando que la detención se ha producido en la tarde de este viernes.

    Estas mismas fuentes explicaban que esta persona presuntamente implicada huyó del atropello, por lo que se iniciaron las gestiones para localizar al vehículo y a la persona que lo conducía.

    Por su parte, fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha informaban a Europa Press de que el siniestro tuvo lugar sobre las 0.38 horas de este viernes, en el kilómetro 10 de la citada vía. El fallecido había detenido su coche por causas desconocidas.

    Hasta el lugar de los hechos se desplazaron efectivos de la Policía Nacional, de la Guardia Civil y una UVI, que tan solo pudo certificar el fallecimiento del atropellado.

    La entrada Detenido en Orihuela (Alicante) el presunto responsable del atropello a un hombre en la A-30 en Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha continúa con la construcción de nuevas infraestructuras sanitarias para mejorar los espacios de salud

    Castilla-La Mancha continúa con la construcción de nuevas infraestructuras sanitarias para mejorar los espacios de salud

    Castilla-La Macha continúa apostando por la construcción y recuperación de nuevas infraestructuras sanitarias que contribuyan a mejorar los espacios destinados a la salud, tanto para los usuarios como para los profesionales que prestan este servicio.

    Así lo ha destacado hoy la directora gerente del SESCAM, Regina Leal, quien ha acompañado al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en el acto de colocación de la primera piedra del nuevo Consultorio Local de Barrax, en la provincia de Albacete.

    Leal ha destacado que la construcción de este nuevo consultorio local “forma parte de la hoja de ruta marcada por el presidente García-Page para consolidar el sistema público de salud, una estrategia basada en más profesionales, en la construcción y recuperación de nuevas infraestructuras sanitarias, la renovación tecnológica y el incremento de la inversión en Atención Primaria”, un presupuesto que, durante 2022, ha alcanzado el 28,5 por ciento del montante total que se destina a Sanidad en la región.

    En este sentido, la directora gerente ha explicado que “resulta fundamental la construcción de nuevas infraestructuras que permitan ofrecer un servicio acorde a las necesidades y demandas de los profesionales y la ciudadanía, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y, con ello, facilitar la prestación de servicios a la población”.

    En concreto, la directora gerente ha explicado que, desde junio de 2015, se han puesto en marcha 24 nuevos centros de Atención Primaria en la región, y actualmente hay otros 37 centros en diversas fases de ejecución. Además, en colaboración con las entidades municipales se están acometiendo diferentes actuaciones de mejora en consultorios locales.
    Respecto a otro de los aspectos de la estrategia regional para consolidar el sistema sanitario, los recursos humanos, Leal ha destacado que en la actualidad, hay 2.433 médicos de familia, el mayor número de facultativos de Atención Primaria de la historia del Servicio de regional de Salud (SESCAM); un número que seguirá aumentando puesto que Castilla-La Mancha ha apostado desde 2015 por aumentar la oferta formativa de especialistas, sobre todo, en Medicina Familiar y Comunitaria.
    Una apuesta que ha permitido, no solo ofertar todas las plazas acreditadas sino aumentar las mismas. En el curso 2014-2015, Castilla-La Mancha ofertó 61 plazas de formación especializada en Atención Familiar y Comunitaria, 47 para MIR y 14 para EIR mientras que durante el curso 2022-2023 se han ofertado un total de 140 plazas, un 129 por ciento más, en concreto 99 para MIR y 41 para EIR.

    “Para disponer de profesionales tenemos que formarlos y, una vez formados, consolidarlos para que se queden con nosotros, y eso estamos haciendo con contratos de larga duración, para que continúen en el SESCAM”, ha explicado Leal.

    Aumento de población, más profesionales y mejores espacios

    El Consultorio Local de Barrax, municipio de la provincia de Albacete, pertenece a la Zona Básica de Salud de La Roda, y atiende a una población que ha aumentado en los últimos años, al pasar de 1.781 TIS en 2018 a 1.827 en la actualidad.

    Este aumento de población ha hecho necesario dotar de más profesionales al consultorio que, desde marzo del pasado año, cuenta con un equipo de medicina y enfermería todas las mañanas de lunes a viernes y un segundo equipo, media mañana de lunes a viernes. Además, los ciudadanos de Barrax disponen de consulta de Pediatría dos días a la semana para atender a la población de 0 a 13 años, unas 185 personas.

    Tal y como ha explicado la directora gerente, el Consultorio actual presenta muchas carencias en cuanto a accesibilidad e insonorización, por lo que, con el fin de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se presta a los vecinos de este municipio se suscribió un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y el SESCAM para la construcción de un nuevo Consultorio Local, que cuenta con una inversión cercana a los 400.000 euros.

    El nuevo Consultorio Local se alza sobre una parcela municipal, de 271,3 metros cuadrados situada en la plaza Alcalde Domingo Castillejo, en el centro del municipio. El nuevo edificio contará con una superficie construida de 264,78 metros cuadrados distribuidos en dos consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, dos de Enfermería Familiar y Comunitaria, una consulta de Pediatría, área de Admisión, salas de espera general y de pediatría, una sala polivalente, aseos y almacén.

    La entrada Castilla-La Mancha continúa con la construcción de nuevas infraestructuras sanitarias para mejorar los espacios de salud se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha registra 247 casos por infección de Covid-19 del 23 al 29 de enero en personas mayores de 60 años

    Castilla-La Mancha registra 247 casos por infección de Covid-19 del 23 al 29 de enero en personas mayores de 60 años

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 247 nuevos casos por infección de coronavirus durante la semana del 23 al 29 de enero, en personas mayores de 60 años.

    Por provincias, Toledo ha registrado 74 casos, Albacete 56, Ciudad Real 47, Guadalajara 39 y Cuenca 31.

    Actualmente el número de hospitalizados en cama convencional por Covid-19 es 115.

    Por provincias, Toledo tiene 38 de estos pacientes (27 en el Hospital de Toledo y 11 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 31 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 20 (13 en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, 4 en el Hospital de Villarrobledo, 2 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín), Ciudad Real 19 (7 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Tomelloso, 3 en el Hospital Universitario de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Valdepeñas) y Cuenca 7 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 7.

    Por provincias, Ciudad Real tiene 3 de estos pacientes, Albacete 2, Toledo 1 y Guadalajara 1.

    A lo largo de la semana del 23 al 29 de enero, ingresaron en Unidades de Cuidados Intensivos 1 paciente y 116 en cama convencional.

    Asimismo, durante esa semana se registraron 9 personas fallecidas por Covid-19, 3 en la provincia de Albacete, 3 en Guadalajara, 2 en Ciudad Real y 1 en Toledo.

    Centros Sociosanitarios

    25 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados por coronavirus entre los residentes.

    Concretamente, se trata de un total de 11 en la provincia de Toledo, 7 en Ciudad Real, 3 en Albacete, 3 en Guadalajara y 1 en Cuenca.

    Los casos confirmados entre los residentes son 162.

    La entrada Castilla-La Mancha registra 247 casos por infección de Covid-19 del 23 al 29 de enero en personas mayores de 60 años se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • En Socovos se ha instalado un sistema piloto de Telecontrol y Sensorización de la Red de Abastecimiento para solventar pérdidas en el ciclo del agua

    En Socovos se ha instalado un sistema piloto de Telecontrol y Sensorización de la Red de Abastecimiento para solventar pérdidas en el ciclo del agua

    Una visita a Socovos ha realizado el presidente del gobierno provincial de Albacete, Santi Cabañero. Junto con la vicepresidenta provincial, Amparo Torres. Y en compañía del  alcalde, Saturnino González, y  la concejala, Lola López, donde han conocido   las explicaciones de personal técnico de la Diputación (Fernando de la Cruz, de Hidrogeología y Beatriz López, de Arquitectura), y se han interesado por los trabajos que la institución provincial viene desarrollando en la localidad, con especial atención a dos actuaciones impulsadas en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020.

    Obras de mejora en el Castillo de Socovos

    En concreto, las obras de mejora ejecutadas en el Castillo de Socovos, y la instalación del Sistema de Telecontrol y Sensorización de la Red de Abastecimiento: una herramienta instalada en la localidad como experiencia piloto, que vendrá a solventar problemas de pérdida de agua en el ciclo de la misma hacia el abastecimiento ya que, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el 23% del agua potable ya tratada, se pierde.

    Cabañero ha valorado muy positivamente la instalación de este nuevo recurso que será “el punto de partida” para extender estos sistemas a otros municipios de la provincia. “Debemos realizar una gestión eficiente del ciclo del agua para aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y por las normativas internacionales» ha destacado Cabañero, subrayando lo vital de incorporar las nuevas tecnologías de la información al proceso.

    Nuevas tecnologías al servicio de un uso más eficiente del agua

    El proyecto piloto realizado en Socovos ha contado con un presupuesto de 47.063 € y ha consistido en la sectorización de la red de abastecimiento mediante algoritmos matemáticos, permitiendo diferenciar cuatro sectores (además del depósito) para ser controlados de forma remota.

    También se han instalado cinco puntos de control de caudal y presión en la red y uno del nivel del depósito. Equipos autónomos de bajo consumo donde cada uno de los medidores instalados toma y envía datos a la central de comunicaciones mediante el LORA: un sistema de comunicación red con amplitud de área y baja potencia, y que cuenta con rangos de señal de hasta 10 km, siendo independiente de métodos wifi o gprs, lo que evita la distorsión con dichas señales; se trata de una instalación sin cables que tampoco necesita de contratos con empresas de telecomunicaciones, lo que conlleva una reducción de costes.

    Cabe destacar también que la parte ‘software’ se ha desarrollado a través de una aplicación web que permite almacenar todos los datos, así como su consulta y procesado para poder estudiar estrategias de explotación y resolver conflictos. Este recurso, alojado en los servidores de la Diputación para evitar gastos adicionales al Ayuntamiento, controla los consumos y presiones de cada uno de los sectores y posee un sistema de alarma que, en caso de que se modifiquen los patrones de comportamiento habituales, manda una señal a los equipos elegidos indicando la posible existencia de fugas en la red.

    Casi 140.000 € invertidos en rehabilitar varias zonas del Castillo de Socovos: Bien de Interés Cultural con Categoría de Monumento

    Además, durante su visita Socovos, los dirigentes provinciales han podido conocer el resultado de las obras de restauración realizadas en el Castillo de la localidad. Actuaciones acometidas entre las torres 3 y 4 que han contado con un presupuesto total de 139.036 € cofinanciados al 80-20 con FEDER y fondos provinciales.

    Enmarcada en la EDUSI que la entidad presidida por Cabañero viene acometiendo en el Área Funcional de Hellín, la obra forma parte de un proyecto de restauración encargado por el consistorio en 2019, y ha priorizado la ejecución de trabajos en uno de los tramos gravemente deteriorados. En concreto, en el situado en su lado oriental (entre las torres 3 y 4), llegando incluso a actuar sobre la muralla, hacia el norte de la torre 3 debido a su mal estado.

    Para el desarrollo de los trabajos y con el fin de mantener la estética de este Bien de Interés Cultural con Categoría de Monumento, se han utilizado materiales y técnicas semejantes a las originales: mampuestos de tamaño parecido, tierras de la zona, materiales de unión basados en morteros y hormigones de cal… Todo ello, armonizando colores y texturas que permitan al mismo tiempo diferenciar elementos añadidos y originales.

    Como ha subrayado el presidente provincial, se trata de una acción que, aunque afecta a una pequeña superficie de los 5.882 m² con los que cuenta la fortaleza, supone un paso importante para su rehabilitación con el fin de hacer de ésta un recurso artístico-monumental de valor que, a su vez, sirva para impulsar el empleo en la localidad y en el entorno de la Sierra del Segura.

    «Son unos trabajos de rehabilitación importantes que vienen a mejorar la estabilidad y el estado de conservación de este Bien de Interés Cultural» ha apuntado, valorando la importancia que este recurso patrimonial tiene para la Historia y para el futuro del municipio y de la provincia.

    Conservación del patrimonio con 350.000 euros

    Durante la visita a Socovos, Cabañero ha tenido la oportunidad de poner en valor la gran riqueza cultural, monumental y paisajística con la que cuenta la zona, recordando a los y las ediles presentes el compromiso de la Diputación con la investigación, la conservación y la difusión del patrimonio provincial.

    Algo que el ejecutivo provincial lleva a cabo desde diferentes áreas de trabajo y también a través de ayudas específicas dedicadas a la conservación del Patrimonio (por ejemplo, esa línea de nueva creación dotada con 350.000€ de la que también se ha podido beneficiar Socovos);así como desde el Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’ y a través del impulso de actuaciones como ésta, en el marco de programas como la EDUSI.

    La entrada En Socovos se ha instalado un sistema piloto de Telecontrol y Sensorización de la Red de Abastecimiento para solventar pérdidas en el ciclo del agua se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.