Blog

  • Dieciocho medios y 53 personas trabajan en un incendio declarado en Alcaraz (Albacete)

    Un total de 18 medios y 53 personas trabajan en extinguir el incendio declarado en Alcaraz (Albacete) en la Finca Gorgogil, según ha informado a través de su web el Sistema de Información de Incendios Forestales del Gobierno de Castilla-La Mancha.

    El incendio se ha detectado por un vigilante fijo y se ha declarado a las 16.42 horas. Trabajan en la zona siete medios aéreos y se encuentra en nivel 0.

    La entrada Dieciocho medios y 53 personas trabajan en un incendio declarado en Alcaraz (Albacete) se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Amplían el número de contenedores de recogida selectiva de residuos en La  Roda

    Amplían el número de contenedores de recogida selectiva de residuos en La  Roda

    Instalan nuevos contenedores de recogida selectiva de residuos en La Roda. Y por ello, la vicepresidenta de la Diputación de Albacete y responsable del Consorcio Provincial de Medio Ambiente, Amparo Torres, ha visitado este martes La Roda junto a su alcalde (también vicepresidente provincial), Juanra Amores, para supervisar la instalación de estas nuevas áreas de aportación de residuos correspondientes a los programas de recogida selectiva de papel-cartón, envases y vidrio, que este organismo está llevando a cabo en la localidad junto a actuaciones de refuerzo en las mismas.

    Nuevos contenedores en La Roda

    Estas acciones se llevan a cabo en el marco del convenio que el propio Consorcio mantiene con Ecoembes (papel y envases) y con Ecovidrio (vidrio) y sin coste alguna para el Ayuntamiento, cuyo Equipo de Gobierno, tras detectar la sensibilidad del municipio en esta materia, trasladó la necesidad de ampliar las áreas de aportación, como ha explicado Torres.

    Y quien ha puesto en valor el compromiso del Consistorio rodense en esta dirección, avanzando así en línea con el trabajo que desde la institución provincial se viene realizando para favorecer no sólo en el cumplimiento de la normativa en vigor, sino para facilitar que los municipios de la provincia transiten hacia esta nueva gestión de residuos, favoreciendo las estrategias de economía circular y contribuyendo en la lucha frente al cambio climático en consonancia con la Agenda 2030.

    28 nuevos contenedores de envases, papel-cartón y 8 de vidrio

    Así, esta mejora en el servicio, que también se extenderá a otras zonas de la provincia, en La Roda se va a traducir en 8 nuevas áreas de aportación y 2 refuerzos, lo que significa 28 nuevos contenedores: 10 de envases, 10 de papel-cartón y 8 de vidrio, “contribuyendo a reducir la acumulación de residuos en las áreas de aportación y mejorando las ratios de contenerización por habitante, situándolos todos muy por debajo de las indicaciones que marca la normativa para zonas entre 5.000 y 50.000 habitantes”.

    De hecho, estos datos “sencillamente quieren decir que los vecinos y vecinas de La Roda tendrán más fácil reciclar los residuos que generan, contando con más contenedores para ello”, ha indicado la responsable provincial, subrayando que, una vez finalizada esta nueva dotación de áreas de aportación, la localidad dispondrá de un total de 47 contenedores de envases, pasando de uno por cada 416 habitantes a uno por cada 328 habitantes.

     60 contenedores de papel-cartón, dejando atrás el ratio de uno por cada 308 habitantes y alcanzando la cifra de uno por cada 257; y 84 contenedores de vidrio, llegando a un ratio de 1 por cada 183 habitantes, cuando hasta la fecha era de uno por cada 204.

    Además, Torres ha explicado que también se van a pintar y a reponer las pegatinas de los contenedores de envases y papel-cartón de 14 áreas de aportación ya existentes, lo que dará respuesta así al mal estado en el que se encuentran, cambiando asimismo los contenedores de papel-cartón de otras dos áreas debido al deterioro que sufren.

    Reciclaje en la Roda en los últimos años

    Torres detalla que, en La Roda, en los últimos 5 años, se han recogido más de 3.180 toneladas de papel-cartón, vidrio y envases, “unos 150 kg de residuos reciclados por habitante”

    Durante su visita a las diferentes áreas de aportación ya instaladas, la vicepresidenta provincial ha tenido la oportunidad de comentar la evolución del reciclaje en La Roda en los últimos cinco años, advirtiendo un crecimiento exponencial en cuanto a los envases, con más de 730 toneladas recogidas desde 2017, lo que quiere decir que, en este último lustro, se han reciclado en torno a 47 kg de envases por vecino y vecina de la localidad.

    En cuanto al vidrio y al papel-cartón, la línea de reciclaje ha sufrido pequeños ascensos y descensos, en gran medida marcados por un 2020 en el que la pandemia lo condicionó todo y, en la actualidad, se está avanzando para recuperar los datos de reciclaje previos a la COVID-19. Así, en lo relativo al vidrio, desde 2017, se han recogido más de 1.000 toneladas de este residuo, unos 70 kg por habitante, y, en el caso del papel-cartón, la cifra total es superior a las 650 toneladas en este mismo periodo, es decir, unos 40 kg por vecino y vecina.

    3.180 toneladas de residuos en los últimos 5 años

    En líneas generales, ha explicado Torres, “podemos decir que en cuanto a la recogida selectiva de residuos se refiere, en torno al papel-cartón, al vidrio y a los envases, en los últimos 5 años, en La Roda se han recogido más de 3.180 toneladas de residuos, lo que equivale a unos 150 kg de residuos reciclados por habitante”.

    La responsable del Consorcio avanza la instalación de nuevos contenedores para ropa y aceites vegetales y subraya que La Roda avanza en la implementación del ‘contenedor marrón’

    En este punto, la responsable provincial también ha avanzado que, en lo relativo a la recogida selectiva de ropa y de aceites vegetales usados, se van a realizar importantes mejoras con la instalación de nuevos contenedores. En este caso, será de la mano de los Next Generation, ya que desde el Consorcio de Medio Ambiente se han presentado dos proyectos a los Fondos Europeos en esta dirección, “dando así respuesta a las necesidades de La Roda y del resto de localidades de la provincia”, ha destacado Torres.

    Asimismo, se ha referido al desarrollo de la recogida selectiva de materia orgánica, recordando que la implementación del contenedor marrón en una zona piloto se extenderá al conjunto de la localidad, dando así cumplimiento a la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular que fija los calendarios de recogida selectiva de biorresiduos (30 de junio de 2022 para los municipios de más de 5.000 habitantes y 2024 en el resto).

    De hecho, la Diputación, a través del Consorcio, en 2021, ya facilitó el ‘quinto contenedor’ a los municipios de más de 5.000 habitantes, como ha recordado la vicepresidenta. Para ello, invirtió 104.760 € (cofinanciados en un 80 por ciento con fondos FEDER y el 20 por ciento restante por dicho Consorcio) en la adquisición de un total de 1.021 contenedores marrones, de los cuales, a La Roda, llegaron 120 unidades.

    Amparo Torres advierte que el modelo de gestión de residuos condicionará el modelo de desarrollo para los pueblos

    Finalmente, la responsable provincial ha concluido reiterando el trabajo que la Diputación viene realizando para avanzar en la inaplazable transición en materia de residuos, y afirmando que las administraciones públicas y la ciudadanía deben caminar de la mano “para avanzar hacia un modelo de gestión de residuos sostenible y coherente con el futuro que queremos y los principios que defendemos; en el que la economía circular, la reutilización o el reciclaje deben sentar la base que haga posible una sociedad mejor en un planeta más saludable”.

    Igualmente, ha advertido que la solvencia, la celeridad y la efectividad con la que las sociedades sean capaces de dar este paso al frente marcará no sólo el éxito en la separación selectiva de residuos, sino el modelo de desarrollo que se conciba para nuestros pueblos “y ahí, una vez más, la Diputación de Albacete y el Consorcio Provincial de Medio Ambiente vamos a estar al lado de los Ayuntamientos y de las localidades de este territorio”.

    Amores agradece a la Diputación y al Consorcio la ampliación y refuerzo de las áreas de aportación, que supondrán “un 20% más de contenedores” para la localidad

    Por su parte, el alcalde de La Roda, Juanra Amores, que ha subrayado el orgullo que siente por el esfuerzo que realizan sus vecinos y vecinas en materia de reciclaje, ha agradecido a la Diputación y al Consorcio “esta buena noticia”, destacando que gracias a esta acción la localidad contará con cerca de un 20% más de contenedores, “es decir, un 20% más de espacio para reciclar”.

    Además, ha señalado que “el acto individual, voluntario y de compromiso con el medio ambiente que realizamos cuando reciclamos hay que hacerlo y hacerlo bien”, advirtiendo que es importante plegar cada residuo antes de introducirlo en el contenedor correspondiente, al tiempo que ha afirmado que las instituciones públicas tienen que trabajar, “como lo estamos haciendo”, para dotar de recursos a la población, pero es fundamental la implicación de la ciudadanía.

    La entrada Amplían el número de contenedores de recogida selectiva de residuos en La  Roda se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • AUDIO: 11.249 aspirantes competirán este sábado por una de las 1.035 plazas públicas del cuerpo de maestros de C-LM

    AUDIO: 11.249 aspirantes competirán este sábado por una de las 1.035 plazas públicas del cuerpo de maestros de C-LM

    Las oposiciones al cuerpo de maestros de Castilla-La Mancha arrancan este sábado con 1.035 plazas en juego con un total de 11.249 aspirantes, 962 de ellas de turno libre y 73 para personas con discapacidad.

    En concreto, se repartirán en el turno libre 190 plazas en Educación Primaria, 95 en Pedagogía Terapéutica, 64 en Audición y Lenguaje, 174 en Educación Infantil, 277 en Inglés, 8 en Francés, 95 en Educación Física y 59 más en Música.

    En cuanto a las plazas para personas con alguna discapacidad, se ofertan 13 en Primaria, 7 en Pedagogía Terapéutica, 5 en Audición y Lenguaje, 11 en Infantil, 22 en Inglés, 3 en Francés, 7 en Educación Física y 5 en Música.

    Las pruebas de Inglés y de Música se realizarán en Albacete, mientras que en Ciudad Real capital tendrán lugar las de Educación Física y las de Audición y Lenguaje en Puertollano.

    En Cuenca se ocuparán de las pruebas para Primaria; Pedagogía Terapéutica se realizará en Guadalajara, Infantil en Toledo y Francés en Talavera de la Reina.

    PROTOCOLO SANITARIO

    La consejera de Educación del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, ha informado de que el protocolo de seguridad anti COVID diseñado para la ocasión viene marcado por la recomendación del uso de la mascarilla, sin ser obligatoria pero recomendable, sobre todo en casos en los que los aspirantes tengan síntomas.

    Además, cada sede tendrá una sala de aislamiento para que personas contagiadas puedan hacer frente al examen; y el acceso a todas las aulas se hará de manera escalonada durante una hora.

    Tal y como ha explicado Rodríguez en rueda de prensa, el sábado tendrá lugar la prueba para conocimientos específicos de la especialidad, a la espera de una segunda prueba, en fecha aún por determinar, sobre las aptitudes pedagógicas de los aspirantes, que consistirá en la presentación de una programación didáctica y la exposición oral de una unidad.

    La entrada AUDIO: 11.249 aspirantes competirán este sábado por una de las 1.035 plazas públicas del cuerpo de maestros de C-LM se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • 5 Cursos de verano de la UNED de Albacete 2022 con el protagonismo de Chinchilla de Montearagón

    5 Cursos de verano de la UNED de Albacete 2022 con el protagonismo de Chinchilla de Montearagón

    La presentación de los cursos de verano se realizó ayer,  en el  Salón de Actos del Centro Asociado de Albacete de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Importante cita a la que no ha faltado el diputado provincial de Cultura y Educación, Miguel Zamora, quien ha puesto en valor el esfuerzo que año tras año se realiza desde este centro para que los y las estudiantes albacetenses puedan disfrutar de las mejores ofertas formativas, remarcando que se hace teniendo muy presente la propia idiosincrasia de esta tierra.

    Cursos de verano de la UNED en Albacete

    Ha acompañado al diputado de Cultura y Educación, el alcalde Chinchilla de Montearagón, Francisco Morote; al director del Centro Asociado de Albacete, el almanseño Rafael Martínez Tomás; y a los directores, directoras, coordinadores y coordinadoras de los Cursos, Miguel Zamora ha remarcado la importancia que tiene el hecho de que en esta edición éstos ‘salgan’ de las aulas de la capital siguiendo una máxima que para la institución que preside Santi Cabañero es clave: “acercar los recursos a la ciudadanía”, avanzando en igualdad de oportunidades entre personas y entre territorios.

    Así, durante esta cita se ha explicado que el total de Cursos de Verano ofertados por la UNED, en esta 33ª edición, es de 142, distribuidos en 35 sedes entre el 15 de junio y el 23 de septiembre, apuntando que 5 de ellos serán los que se realicen en Albacete, con especial protagonismo para Chinchilla de Montearagón.

    Y donde se desarrollarán tres de ellos, en el marco del triple centenario que este 2022 vive la localidad con motivo del  VI Centenario de la concesión del título de Ciudad a manos de Juan II de Castilla (24 de abril de 1422); el II Centenario de Chinchilla como provincia y capital de la Mancha Alta (27 de enero de 1822) y el I Centenario de la declaración de monumento histórico-artístico de la iglesia parroquial de Santa María del Salvador (21 de noviembre de 1922).

    Se trata de uno bajo el título ‘Territorios de frontera en la Edad Media: Chinchilla, la villa y su entorno’ (del 20 al 22 de junio); otro en torno al ‘Valor de Arte y el Patrimonio en el medio rural’ (del 21 al 23 de julio); y un tercero sobre ‘Honor y libertad en Chinchilla durante el Trienio Liberal’ (del 25 al 27 de julio).

    Cursos de tecnologías y educación a distancia

    A éstos se suman dos más, uno que abordará las ‘Tecnologías en la sociedad del conocimiento y educación a distancia. Programación, realidad aumentada, inteligencia artificial, enfoques activos y tecnología educativa’ (del 4 al 6 de julio); y otro que tratará la ‘Musicoterapia, Emociones y Tecnología: la importancia de la Música en nuestras aulas, recursos didáctico-musicales, diversidad funcional, Alzheimer, el canto en edades tempranas y como herramienta rehabilitadora’ (del 27 al 29 de junio), celebrando, esté último, una jornada en La Roda.

    En este sentido, el responsable provincial, que ha dejado claro que los cursos de verano son una ocasión única para el debate y el intercambio de conocimiento, para fomentar las relaciones entre el alumnado y para favorecer el diálogo entre la Universidad y la sociedad, ha afirmado que es muy importante “trasladar al ámbito docente y universitario el conocimiento del patrimonio histórico, cultural, legislativo… de nuestro territorio”, al tiempo que ha insistido en la necesidad de poner en valor y dar a conocer ese gran patrimonio que este año festeja Chinchilla de Montearagón, “una labor en la que la Diputación está plenamente implicada”.

    Además, ha explicado que, junto a estos cursos, los otros dos que se ofertan ofrecen la oportunidad de completar y ampliar la formación en torno a cuestiones que cada día adquieren más relevancia en nuestra sociedad, “evidenciando que este centro asociado de la UNED conoce la realidad y la actualidad de la sociedad a la que se dirige y trabaja para ofrecer, a través de la formación, respuestas”.

    Compromiso de la Diputación de Albacete con la UNED

    Durante su intervención, Zamora también ha dejado claro el compromiso que la Diputación mantiene con la UNED, subrayando que ésta, a lo largo del tiempo, se ha demostrado como un verdadero agente de transformación social y como un instrumento potenciador de la igualdad de oportunidades, “del que Albacete y esta provincia nos sentimos inmensamente orgullosos”, explicando que sus aulas han dado y siguen dando oportunidades de presente y de futuro a muchas personas de nuestra tierra que, por cuestiones económicas o geográficas, no se hubieran podido desplazar a otras zonas de la geografía para cursar sus estudios.

    Finalmente, el diputado de Educación ha invitado a sumar esfuerzos de cara al próximo curso académico para seguir “sacando” la formación a la provincia y que ésta y su rico legado histórico, cultural… sean los protagonistas.

    Cinco cursos, 20 horas lectivas cada uno y 1 crédito

    En lo relativo a los Cursos de Verano que este lunes se han presentado, cabe destacar que los cinco constan de 20 horas lectivas y están dotados con 1 crédito cada uno de ellos, al tiempo que todos se podrán realizar de forma presencial o a distancia, a excepción del curso relativo a ‘Tecnologías en la sociedad del conocimiento y educación a distancia.

    Programación, realidad aumentada, inteligencia artificial, enfoques activos y tecnología educativa’ que se realizará íntegramente de forma virtual. Además, todas las personas interesadas en realizar su matrícula o ampliar la información puntual de cada curso pueden hacerlo en la página web de la propia universidad.

    La entrada 5 Cursos de verano de la UNED de Albacete 2022 con el protagonismo de Chinchilla de Montearagón se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha invierte más de 2,1 millones de euros para implantar las nuevas brigadas medioambientales en los espacios naturales de la región

    Castilla-La Mancha invierte más de 2,1 millones de euros para implantar las nuevas brigadas medioambientales en los espacios naturales de la región

    El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, han visitado este martes el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice, como parte de la visita institucional que están realizando estos días con motivo del hermanamiento de este espacio protegido con el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, junto al embajador de España en Croacia, Juan González Barba, y una delegación institucional del Ministerio de Economía y Desarrollo Sostenible croata, encabezada por el director general de Protección de la Naturaleza, Igor Kreitmeyer.

    En presencia del presidente Emiliano García-Page y del consejero José Luis Escudero, se ha llevado a cabo la formalización de la firma técnica entre los directores de ambos parques, de las Lagunas de Ruidera, Ignacio Mosqueda, y de los Lagos de Plitvice, Tomislav Kovačević, respectivamente, que supondrá el inicio de este acuerdo de colaboración entre ambos espacios protegidos, “con el que esperamos compartir experiencia y conocimiento sobre la gestión de ambos espacios y la biodiversidad, pues tanto Plitvice como Ruidera son un símbolo de orgullo para ambos territorios y ambos reciben miles de visitantes al año”, tal y como ha señalado José Luis Escudero.

    El consejero de Desarrollo Sostenible ha enumerado los tres retos comunes o pilares en los que se sustenta el convenio técnico suscrito hoy, como son la mejora del acceso de los visitantes a estos espacios naturales; el impulso a la investigación de los elementos singulares que ambos parques comparten, como son las barreras travertínicas (las formaciones geomorfológicas únicas en Europa que comparten); y la suma de fuerzas ya que los dos espacios pertenecen a la europea Red Natura 2000.

    “Con ese objetivo vamos a trabajar en un proyecto común enfocado a conseguir fondos europeos y a favorecer la conservación”, ha dicho Escudero, quien ha subrayado que lo importante de este acuerdo “es trabajar de forma conjunta ante retos que son muy similares y en un contexto de cambio climático que urge abordar”.

    Tras la firma y en atención a los medios de comunicación, el consejero José Luis Escudero ha anunciado la “inminente inversión”, superior a 2,1 millones de euros, para la puesta en marcha de las brigadas de conservación de los parques naturales, “un anhelo y un compromiso con nuestros espacios protegidos de la región”. El objeto principal es reforzar el mantenimiento y la conservación de los espacios naturales y sus instalaciones y equipamientos de uso público, así como mejorar el acceso de los visitantes a las zonas de mayor afluencia o la información que reciben sobre estos espacios.

    Durante la introducción de la explicación sobre el Parque Nacional croata con los responsables del Ministerio y del propio parque, en la que también ha participado el director general de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero, el consejero José Luis Escudero ha destacado la importancia del hermanamiento con este espacio que “además, tiene el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, al igual que la Reserva Biosfera de la Mancha Húmeda, donde se enclavan las Lagunas de Ruidera”.

    Nuevos usos para disfrutar del parque natural Lagunas de Ruidera

    Por otro lado, el consejero de Desarrollo Sostenible ha apuntado que “proteger nuestro patrimonio natural es una tarea de todos, administraciones, entidades y sector empresarial, y por ello, hemos trabajado junto a la población en el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del espacio que supondrá un revulsivo y beneficiará social, económica y ambientalmente al espacio natural”.

    En este sentido, Escudero ha avanzado que este mismo verano, de cara a los fines de semana de los meses de julio y agosto, dos líneas de autobuses comenzarán a circular precisamente los fines de forma gratuita para los pasajeros, entre las 10:00 horas y las 20:00 horas, con una frecuencia aproximada de una hora, para recorrer todas las lagunas, hoteles, restaurantes, y con una con salida desde los municipios de Ruidera y la otra desde Ossa de Montiel.

    “La idea es mejorar el acceso y tránsito de los visitantes, evitando aglomeraciones en época de máxima afluencia y mayor riesgo de incendios forestales”, ha dicho el consejero. Para ello, además, el próximo año se habilitarán dos aparcamientos disuasorios tanto en Ruidera como en Ossa de Montiel, que van a contar con una inversión aproximada de unos 120.000 euros.

    De esta forma, el consejero ha recordado que, en la apuesta por las Lagunas de Ruidera, se ha destinado 1,5 millones para el nuevo Centro de Interpretación; dos millones para el proyecto de digitalización y la modernización del equipamiento de uso público; casi un millón para la mejora de las carreteras del parque en colaboración con las diputaciones de Ciudad Real y Albacete; y 125.000 para la nueva base del retén de incendios forestales.

    Finalmente, José Luis Escudero ha señalado que “desde el Gobierno regional, queremos promover un turismo sostenible más allá de la época estival y que la gente venga a disfrutarlas durante todo el año”. Para ello, ha destacado la mejora de infraestructuras, como la nueva carretera que fomenta el uso de bicicletas, rutas y sendas, así como el nuevo centro de interpretación, inaugurado por el presidente Emiliano García-Page el pasado 25 de abril y por el que ya han pasado unas 4.000 personas, “todo un éxito que nos anima a seguir avanzando hacia el impulso de la sostenibilidad de todo el espacio protegido”.

    La entrada Castilla-La Mancha invierte más de 2,1 millones de euros para implantar las nuevas brigadas medioambientales en los espacios naturales de la región se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha registró 2.060 casos por infección de COVID del 6 al 12 de junio en personas mayores de 60 años

    Castilla-La Mancha registró 2.060 casos por infección de COVID del 6 al 12 de junio en personas mayores de 60 años

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 2.060 nuevos casos por infección de coronavirus durante la semana del 6 de mayo al 12 de junio, en personas mayores de 60 años.

    Por provincias, Toledo ha registrado 771 casos, Ciudad Real 494 casos, Albacete 293, Guadalajara 253 y Cuenca 249.

    Actualmente el número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 373.

    Por provincias, Toledo tiene 119 de estos pacientes (82 en el Hospital de Toledo, 36 en el Hospital de Talavera de la Reina y 1 en el Hospital Nacional de Parapléjicos),  Ciudad Real 85 (39 en el Hospital Mancha Centro, 30 en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital de Tomelloso, 5 en el Hospital de Puertollano, 3 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete 79 (62 en el Hospital de Albacete, 9 en el Hospital de Almansa, 5 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 68 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 22 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 14.

    Por provincias, Toledo tiene 5 de estos pacientes, Albacete 4, Ciudad Real 3 y Guadalajara 2.

    A lo largo de la semana ingresaron en Unidades de Cuidados Intensivos 9 pacientes y 337 en cama convencional.

    Asimismo, durante la semana 22 se registraron 33 fallecidos por COVID-19, 11 en la provincia de Toledo, 10 en Ciudad Real, 7 en Albacete y 5 en Guadalajara.

    Centros sociosanitarios

    70 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados por coronavirus entre los residentes.

    Concretamente 28 en la provincia de Toledo, 16 en Guadalajara, 15 en la provincia de Ciudad Real, 6 en Albacete y 5 en Cuenca.

    Los casos confirmados entre los residentes son 658.

    Recomendaciones

    En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:

    Quedarse en casa.

    Solicitar cita telefónica con su médico.

    Vigilar su estado de salud.

    Medirse la temperatura.

    Extremar las medidas de higiene.

    Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

    Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.

    En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.

    En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

    El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

    A través de la página web https://sanidad.castillalamancha.es/ se ofrece toda la información disponible hasta el momento.  

    La entrada Castilla-La Mancha registró 2.060 casos por infección de COVID del 6 al 12 de junio en personas mayores de 60 años se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Los ingresos UCI y los fallecidos se duplican en Castilla-La Mancha respecto a la semana anterior

    Los ingresos UCI y los fallecidos se duplican en Castilla-La Mancha respecto a la semana anterior

    Los pacientes ingresados en UCI en Castilla-La Mancha por COVID han pasado de 6 a 14 en una semana y los fallecidos han subido de los 16 a los 33 en la semana durante la semana del 6 al 12 de junio.

    El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 2.060 nuevos casos por infección de coronavirus, en personas mayores de 60 años, 143 más que la semana pasada.

    Por provincias, Toledo ha registrado 771 casos, Ciudad Real 494 casos, Albacete 293, Guadalajara 253 y Cuenca 249.

    Actualmente el número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 373, 27 más que la semana pasada. Por provincias, Toledo tiene 119 de estos pacientes (82 en el Hospital de Toledo, 36 en el Hospital de Talavera de la Reina y 1 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Ciudad Real 85 (39 en el Hospital Mancha Centro, 30 en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital de Tomelloso, 5 en el Hospital de Puertollano, 3 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete 79 (62 en el Hospital de Albacete, 9 en el Hospital de Almansa, 5 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 68 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 22 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 14. Por provincias, Toledo tiene 5 de estos pacientes, Albacete 4, Ciudad Real 3 y Guadalajara 2.

    A lo largo de la semana ingresaron en Unidades de Cuidados Intensivos 9 pacientes y 337 en cama convencional. Asimismo, durante esta semana se registraron 33 fallecidos por COVID-19, 11 en la provincia de Toledo, 10 en Ciudad Real, 7 en Albacete y 5 en Guadalajara.

    CENTROS SOCIOSANITARIOS

    Un total de 70 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados por coronavirus entre los residentes. Concretamente 28 en la provincia de Toledo, 16 en Guadalajara, 15 en la provincia de Ciudad Real, 6 en Albacete y 5 en Cuenca. Los casos confirmados entre los residentes son 658

    La entrada Los ingresos UCI y los fallecidos se duplican en Castilla-La Mancha respecto a la semana anterior se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha supera los 36.000 donantes de sangre en cinco meses y distribuye más de 75.000 componentes sanguíneos a los hospitales

    Castilla-La Mancha supera los 36.000 donantes de sangre en cinco meses y distribuye más de 75.000 componentes sanguíneos a los hospitales

    En Castilla-La Mancha se ha atendido a más de 36.000 donantes y se han registrado un total de 33.438 donaciones en los cinco primeros meses del año 2022. Unas cifras que muestran la “solidaridad de los ciudadanos de la región y su implicación con la red de vida que supone la donación de sangre para garantizar la actividad asistencial y quirúrgica de los hospitales”. Así lo ha manifestado la coordinadora de la Red de Hemodonación, Hemovigilancia y Hemoterapia de Castilla-La Mancha, la doctora Elena Madrigal, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre. Una jornada que recuerda “la importancia de la generosidad de los donantes para mantener los stocks de sangre para regalar vida”.

    En lo que llevamos de año las donaciones se mantienen al alza y la región se encuentra en los umbrales alcanzados en el año 2021, cuando “a pesar de la alta incidencia de Covid-19 quedó constancia del compromiso, la responsabilidad y la generosidad de los donantes”.

    Del total de donaciones registradas de enero a mayo se han obtenido más de 75.000 componentes sanguíneos que se han distribuido entre los distintos centros sanitarios. En concreto, de todos estos componentes 31.232 son concentrados de hematíes, 32.897 unidades de plasma y 9.567 pooles de plaquetas, ha concretado Madrigal.

    En relación a la donación por sistema de aféresis, se han realizado en estos cinco primeros meses del año un total de 1.434 donaciones, de ellas 1.181 son plasmaferesis o donación exclusiva de plasma y 253 plaquetoaféresis o donación exclusiva de plaquetas.

    En relación a las plasmaféresis, ha explicado la responsable de la red regional, se han conseguido aumentar a 157 procedimientos más que en el mismo periodo de 2021. Los Centros de Transfusión de Castilla-La Mancha están trabajando dentro del Plan Estratégico Nacional para conseguir la Autosuficiencia de Plasma (PENAP) para la transfusión de los pacientes y la obtención de medicamentos derivados del plasma como la albúmina, factores de coagulación, gammaglobulinas, antitrombina, alfa 1 antitripsina para muchos tratamientos para enfermos renales, neurológicos, autoinmunes, hematológicos.

    De total de donantes hay 2.825 personas que se han sumado por primera vez a la donación en estos meses. Estos nuevos donantes “son el ejemplo de la buena evolución y la sensibilización de los castellanosmanchegos”, así como del trabajo de captación que realizan las nueve hermandades y asociaciones de Donantes de Sangre de la región con sus múltiples juntas locales, ha añadido Madrigal.

    Todas las donaciones se han realizado por los equipos de profesionales especializados en donación pertenecientes a los tres Centros de Transfusión de Castilla-La Mancha: Albacete-Cuenca, Ciudad Real y Toledo-Guadalajara formados por médicos, hematólogos, enfermeras, auxiliares, técnicos de laboratorio, celadores, administrativos y conductores con la colaboración de las nueve hermandades y asociaciones de Donantes de Sangre de la comunidad.

    Además, se suma la actividad de donación en los nueve Puntos Fijos Hospitalarios (Albacete, Cuenca, Ciudad Real, Alcázar de San Juan, Puertollano, Valdepeñas, Toledo, Talavera y Guadalajara) y las colectas que se han realizado a todos los pueblos de la región para garantizar los componentes sanguíneos y todos los servicios de Transfusión de los hospitales de la región que realizan la transfusión a todos los pacientes constituyendo, con más de 200 profesionales, la Red de Hemodonación, Hemoterapia y Hemovigilancia de Castilla-La Mancha.

    Transfusiones en el aire

    Madrigal ha recordado la importancia de la donación para mantener la actividad asistencial y quirúrgica de todos los hospitales y centros sanitarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, así como el programa de transfusión de sangre extrahospitalaria que se realiza a pacientes traumáticos graves y sangrados masivos en el lugar del accidente y la realización de procedimientos de resucitación hemostática precoz durante el traslado al Hospital.

    Un programa que se lleva a cabo en coordinación con Servicio de Transporte Sanitario Aéreo de Castilla-La Mancha (GUETS), cuya puesta en funcionamiento fue pionera en España.

    El helicóptero sanitario ‘Gigante 2’, con base en la provincia de Ciudad Real, ha realizado más de medio centenar de transfusiones extrahospitalarias a pacientes afectados por traumatismos graves a causa de accidentes de tráfico, laboral o de otra índole, desde que se puso en marcha hace siete años el protocolo específico para realizar esta terapia.

    El ‘Gigante 2’ es, a día de hoy, el único en todo el país que puede realizar durante las 24 horas del día esta terapia, que se desarrolla de manera conjunta con el Centro de Transfusión del Hospital General Universitario de Ciudad Real por equipos de profesionales multidisciplinares especializados en la atención prehospitalaria y la transfusión de sangre.

    Una necesidad universal

    Este año la OMS plantea celebrar el Día Mundial del Donante de Sangre bajo el lema ‘Donar sangre es un acto de solidaridad. Únase al esfuerzo y salve vidas’ con la finalidad de llamar la atención sobre el papel que desempeñan las donaciones voluntarias para salvar vidas y mejorar la solidaridad dentro de las comunidades.

    La escasez de sangre es particularmente grave en los países de ingresos bajos y medianos. Para garantizar que todas las personas que necesitan transfusiones tengan acceso a sangre segura, todos los países necesitan donantes de sangre voluntarios que donen sangre con regularidad.

    Un programa eficaz de donación de sangre, caracterizado por una amplia y activa participación de la población, es crucial para satisfacer la necesidad de transfusiones de sangre en tiempos de paz, así como durante emergencias o desastres, cuando hay un aumento en la demanda de sangre o cuando la operación normal de los servicios de sangre se ve afectada.

    La entrada Castilla-La Mancha supera los 36.000 donantes de sangre en cinco meses y distribuye más de 75.000 componentes sanguíneos a los hospitales se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • STE-CLM solicita medidas que garanticen unas buenas condiciones para las oposiciones docentes en Castilla-La Mancha

    STE-CLM solicita medidas que garanticen unas buenas condiciones para las oposiciones docentes en Castilla-La Mancha

    Un proceso digno para las más de 11.000 personas aspirantes a docentes que encaran la recta final de las oposiciones y para los miembros de los Tribunales. En ello ha puesto el foco el Sindicato de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM) en la rueda de prensa celebrada este martes en su sede de Albacete, en la que ha solicitado medidas que garanticen las buenas condiciones de los centros durante las oposiciones docentes que tendrán lugar en Castilla-La Mancha a partir del próximo 18 de junio.

    “Ya solicitamos a la administración educativa que estas pruebas se realizasen en las facultades de la UCLM, que tienen mejores condiciones. Pedimos que las aulas tengan unas temperaturas aceptables de entre 17 y 27.ºC, como marca la Ley, en este verano tan caluroso y que se pongan las medidas necesarias para las condiciones de trabajo y de realización de estas pruebas trascendentales para miles de aspirantes”, han expresado desde el sindicato.

    Del mismo modo, el Sindicado de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza ha pedido a la Consejería de Educación que dé unas instrucciones claras y concisas para que todos los miembros de los Tribunales puedan ir a corregir los exámenes de la oposición sin comprometer a los equipos directivos de los centros, y siempre velando por la conciliación laboral y familiar de las y los docentes.

    “Está siendo un caos informativo entre los miembros de los tribunales: algunos tribunales empezarán a corregir el lunes 20 por la mañana y no tendrán que ir a sus centros de referencia; otros, el día 20 por la tarde y tendrán que desplazarse en algunos casos más de una hora hasta el instituto donde corrijan; y otros empezarán el 21 o 22”, ha indicado el sindicato.

    En este sentido, STE-CLM ha exigido que las horas de corrección de los Tribunales sean acordadas con sus miembros para que no repercuta en el adecuado descanso de los tribunales, absolutamente necesario para su salud y para que puedan hacer lo mejor posible su trabajo, y facilite lo máximo posible su conciliación laboral y familiar.

    Más de 11.000 aspirantes para 1.035 plazas

    Son más de 11.000 las personas que aspiran a las 1.035 plazas que hay en total para la región. De ahí que el sindicato haya remarcado la importancia de afrontar de la mejor manera posible “esta fase decisiva para el futuro de muchos de ellos”. Respecto a las fechas clave, ha recordado que el 18 de junio se celebran la 1.ª prueba (tema y supuesto práctico). la 2.ª prueba (programación didáctica) será a partir del 4 de julio y el listado de aspirantes seleccionados definitivo se publicará el 29 de julio.

    En concreto, 3.745 aspirantes se presentan en Toledo y Talavera (Infantil y Francés), 3.363 en Cuenca (Primaria), 1.788 en Albacete (Inglés y Música), 1.445 en Ciudad Real (Educación Física, Audición y Lenguaje) y 881 en Guadalajara (Pedagogía Terapéutica). Las plazas de maestros y maestras de Infantil tienen una ratio de 20,76 personas presentadas por plaza, seguido por Primaria (17,33), Educación Física (11,51), Pedagogía Terapéutica (8,88), Francés (6,88), Música (6,31), Audición y Lenguaje (5,02) e Inglés (5).

    Además de ofrecer toda la información sobre cómo se conforman los tribunales, STE-CLM ha facilitado algunos consejos prácticos a las personas aspirantes. Repasar lo ya estudiado y descansar para estar para poder pensar y responder con claridad son dos de las recomendaciones básicas.

    STE-CLM también ha explicado que “es importante conocer en todo momento el número de plazas para hacerse una idea de las posibilidades aproximadas con las que cuenta cada aspirante, unos datos que se encuentran con todo detalle en la web www.ste-clm.com”.

    Consejos y trucos para las oposiciones docentes

    Para el día de antes del examen, los consejos son revisar la dirección y cuánto se tarda en llegar al centro correspondiente. Y también llevar encima DNI, bolígrafos (azul o negro), el reloj, agua y ropa cómoda.

    Y el día del propio examen es preciso ser puntual, llegar con cierta antelación por si hubiese algún imprevisto. Los aspirantes deberán tener los móviles totalmente apagados. También STE-CLM aconseja seleccionar los temas en función del dominio de cada persona de la información. Asimismo, que nadie firme el examen, ni lo subraye o haga marca alguna, porque supondría la anulación.

    A nivel formal, también es conveniente sintetizar las ideas en las respuestas, concluir los temas reafirmando los temas principales, incluir autores y bibliografía, así como no dejar ningún epígrafe sin contestar y dejar márgenes. STE-CLM recomienda numerar las hojas a entregar, utilizar una caligrafía legible y ordenada con una buena presentación, tratar de no repetir palabras y siempre repasar en busca de faltas de ortografía porque restan puntos.

    La entrada STE-CLM solicita medidas que garanticen unas buenas condiciones para las oposiciones docentes en Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Un total de 11.249 aspirantes están llamados a ocupar una de las 1.035 plazas al Cuerpo de Maestros de un proceso de oposición que comienza este fin de semana

    Un total de 11.249 aspirantes están llamados a ocupar una de las 1.035 plazas al Cuerpo de Maestros de un proceso de oposición que comienza este fin de semana

    La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha destacado que un total de 11.249 aspirantes están llamados a ocupar una de las 1.035 plazas al Cuerpo de Maestros de un proceso de oposición que comenzará en las cinco capitales de provincia más Talavera de la Reina y Puertollano en este fin de semana.

    La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, así lo ha destacado en una rueda de prensa celebrada en el Palacio de Fuensalida, en la que también ha recordado a los opositores y a la sociedad en general que los exámenes se celebrarán, después de casi tres años, en unas condiciones de casi total normalidad.

    Durante su intervención, la consejera ha comentado que “sabiendo que la pandemia todavía está presente entre nosotros, hemos aprobado un nuevo protocolo de seguridad sanitaria”, del que ha detallado algunas consideraciones como que “no es obligatorio el uso de mascarilla”, si bien ha recordado que se recomienda su uso si se tiene sintomatología o se es vulnerable al COVID.

    La segunda consideración reside en que cada sede contará con una sala de aislamiento a fin de que aquellas personas afectadas por la COVID-19 que presenten sintomatología leve puedan desarrollar la prueba; y la tercera es que se organizará el acceso escalonado a la sede de examen en dos franjas horarias dentro del periodo de 9:00 a 10:00 horas, y de manera que accedan por especialidad de examen. La distribución se publicará en el Portal de Educación 72 horas antes.

    También ha explicado que de las 1.035 plazas que han sido convocadas, 962 son de turno libre y 73 son para personas con discapacidad.

    Las plazas de turno libre se distribuirán de la siguiente forma teniendo en cuenta las especialidades convocadas: 190 plazas son para Educación Primaria, 95 plazas son para Pedagogía Terapéutica, 64 son para Audición y Lenguaje, 174 para Educación Infantil, 277 para Inglés, ocho para Francés, 95 para Educación Física y 59 para Música.

    De su lado, las plazas para las personas con discapacidad se organizarán de la siguiente manera: 13 para Primaria, siete para Pedagogía Terapéutica, cinco para Audición y Lenguaje, once para Educación Infantil, 22 para Inglés, tres para Francés, siete para Educación Física y cinco para Música.  

    En cuanto a las sedes, cabe destacar que las oposiciones de Inglés y Música se celebrarán en la ciudad de Albacete; Educación Física en la de Ciudad Real; Audición y Lenguaje en la de Puertollano; Primaria en la de Cuenca; Pedagogía Terapéutica en la de Guadalajara; Educación Infantil en la de Toledo; y Francés en la de Talavera de la Reina. 

    Otro aspecto destacado por la consejera es que se van a celebrar dos pruebas. Una primera que tendrá lugar el sábado, que tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta y que constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente, desarrollo de un tema y prueba práctica.

    Y una segunda prueba que tendrá lugar en próximas fechas y que buscará la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Esta prueba consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica.

    Desde que Emiliano García-Page es presidente de Castilla-La Mancha se han convocado un total de 4.259 plazas para los cuerpos de Maestros, Secundaria, Formación Profesional e Inspección, plazas a las que hay que sumar las 1.060 que se convocan este año entre los cuerpos de Maestros e Inspección.

    Decreto Academias

    De otro lado, Rosa Ana Rodríguez ha informado que el Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto de organización y funcionamiento del Registro de Academias y de desarrollo del procedimiento de creación de academias.

    Según ha explicado, “el objeto del Decreto es el desarrollo de la Ley 2/2019, de 15 de marzo, respecto a la organización y funcionamiento del Registro de Academias de Castilla-La Mancha, así como al procedimiento de creación de nuevas academias científicas, artísticas y literarias”. En concreto, ha especificado, “el nuevo decreto desarrolla dos puntos que necesitaban de mayor concreción de la Ley”. 

    El primero es la organización y funcionamiento del Registro de Academias, en el que se desarrollan aspectos como los requisitos para inscribir una academia, qué actos de ellas se inscriben y cómo se inscriben, cómo se organizan las inscripciones, cómo interviene el Registro en las vacantes y adjudicaciones de académicos, cómo se accede a los datos del Registro, qué certificaciones se expiden y como se efectúan las bajas en el mismo. El segundo, es el procedimiento de creación de academias, en el que se desarrollan puntos como la regulación detallada del procedimiento de creación tanto de oficio como a instancia de interesados, documentación a aportar, instrucción del expediente de creación, formas de terminación y plazos, posibles conflictos por duplicidad.

    Antes de la entrada en vigor de la Ley de Academias existían en Castilla-La Mancha dos academias de ámbito regional, integradas en el Instituto de España, que eran la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y la Real Academia Conquense de Artes y Letras. Tras la aprobación de la Ley de Academias, ya dentro de su marco regulatorio y hasta la fecha se han creado la Academia de Medicina de Castilla-La Mancha, la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.

    La entrada Un total de 11.249 aspirantes están llamados a ocupar una de las 1.035 plazas al Cuerpo de Maestros de un proceso de oposición que comienza este fin de semana se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.