Blog

  • Abierto el plazo de presentación de proyectos a los II Premios a la Investigación y a la Cultura Científica Joven 2022 de Albacete

    Abierto el plazo de presentación de proyectos a los II Premios a la Investigación y a la Cultura Científica Joven 2022 de Albacete

    Abierto el plazo de presentación de proyectos a los II Premios a la Investigación y a la Cultura Científica Joven 2022, ha informado la concejalía de Emprendimiento e Innovación de Albacete. Estos premios, persiguen estimular la cultura científica y alentar vocaciones entre los más jóvenes, así como difundir los trabajos de investigación que se realizan en la ciudad.

    Premios a la Investigación y a la Cultura Científica Joven 2022

    Los y las investigadoras y los centros educativos interesados tienen hasta el próximo 17 de junio, para concurrir a las tres modalidades en las que se convocan estos premios, que tienen una dotación de 8.400 euros en premios.

    La concejala de Emprendimiento e Innovación, Laura Avellaneda, ha animado a todos los equipos investigadores y al alumnado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, que estén trabajando en investigación en cualquier disciplina a dar el paso y presentar sus proyectos, “es importante que Albacete conozca en qué se investiga y por esto no solo premiamos la carrera científica, sino que también valoramos la divulgación que se haga de esos proyectos”, ha subrayado la concejala.

    Laura Avellaneda ha recordado que las personas y equipos que aspiren a estos premios deben presentar una síntesis de su investigación y un vídeo de una duración máxima de 2 minutos, para divulgar de forma accesible al gran público en qué consiste la investigación.

    Tres modalidades de estos Premios de Investigación y Cultura Científica

    Estos Premios a la Investigación y a la Cultura Científica se convocan en tres modalidades. Así, el Premio a la Vocación Investigadora, dotado con 1.000 euros, se otorgará a un proyecto presentado por alumnado de Educación Secundaria Obligatoria; Bachillerato y/o Formación Profesional, a partir de 15 años cumplidos, por trabajos de investigación en cualquier área del currículum. Este premio está patrocinado por Aguas de Albacete. En esta categoría se concede un accésit para la mejor presentación entre los y las más jóvenes pertenecientes a esta categoría.

    En la modalidad de Premios a la Investigación Universitaria en Grado y Posgrado, se conceden dos premios de 1.200 euros para personal investigador de grado y postgrado que no haya obtenido todavía el título de doctorado. Un premio irá destinado a los trabajos de investigación en el ámbito de las Artes, Humanidades, y Ciencias Sociales y Jurídicas, y otro a los del ámbito de las Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura.

    A la tercera modalidad, la de Premios a la Investigación Universitaria, podrán concurrir doctores. Está dotada con dos premios de 2.000 euros cada uno e, igual que en la categoría anterior, habrá un premio para la rama de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales y otro para el ámbito de las Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura.

    Premio Extraordinario al Mejor Proyecto Científico por una mujer joven

    Por último, se convoca un Premio Extraordinario, al Mejor Proyecto Científico dirigido por una mujer joven, dotado con 1.000 euros que se concederá entre las mujeres que concurran a la convocatoria de Premios de Investigación Universitaria tanto en Grado y Posgrado, como ya en la categoría de doctores. Este premio está patrocinado por la Fundación Biotyc.

    La entrada Abierto el plazo de presentación de proyectos a los II Premios a la Investigación y a la Cultura Científica Joven 2022 de Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Cerveza La Sagra lanza el 'Diccionario Manchego en 101 palabras' con motivo de la celebración del Día de C-LM

    Cerveza La Sagra lanza el 'Diccionario Manchego en 101 palabras' con motivo de la celebración del Día de C-LM

    Con motivo de la conmemoración del Día de Castilla-La Mancha que se celebra cada año el 31 de mayo, Cerveza La Sagra lanza el ‘Diccionario Manchego en 101 palabras’. Un amplio glosario que ha sido redactado de la mano del historiador José García Cano, Académico correspondiente en Consuegra de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por la Real Asociación de Hidalgos de España.

    Junto al historiador, como experto en fuentes genealógicas y emblemáticas, archivística y documentación, la marca ha impulsado esta iniciativa que tiene por objeto rescatar algunas de las palabras más características de la lengua castellanomanchega, poniendo en valor los usos y costumbres que definen a todas aquellas personas que, por nacimiento o en adopción, habitan la región en la que nació la cervecera, según ha informado la marca en nota de prensa.

    «Estamos muy orgullosos del lanzamiento de este diccionario. Un glosario con el que queremos rescatar algunas de las palabras que más nos definen como castellanomanchegos, con muchas de las cuales crecí y me crie, y poder compartirlas no solo con nuestros paisanos sino con todo el mundo», afirma Carlos García, CEO y Fundador de Cerveza La Sagra.

    Son 101 palabras las que componen el repertorio de este documento, términos que han sido seleccionados en base a su uso reiterado entre la población, su peculiar significado –a veces diferente entre zonas de la misma comarca–, y su procedencia. Un léxico que recoge parte de la riqueza lingüística de todas las provincias de Castilla-La Mancha: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y, especialmente, Toledo, cuna de las 3 culturas y origen de la marca.

    Aquellas personas que quieran consultar este ‘Diccionario Manchego en 101 palabras’ de Cerveza La Sagra podrán adquirirlo a través de un sorteo en las redes sociales de la marca, como regalo por compras superiores a 50 euros en su tienda online, o consultarlo, de manera online, a través de la página web de la marca donde además estará disponible para descarga.

    SOBRE LA SAGRA

    La Sagra es una cervecera premium nacida en 2011 en la región de La Sagra, en Toledo. Sus cervezas, elaboradas 100% con malta de cebada y sin aditivos, «están hechas buscando un aroma y sabor únicos». Su equipo, «joven y dinámico», encabezado por Carlos García, apuesta por la innovación y la diferenciación en base a los distintos estilos para ofrecer al consumidor «un nuevo concepto de cerveza, original y de alta calidad».

    La entrada Cerveza La Sagra lanza el 'Diccionario Manchego en 101 palabras' con motivo de la celebración del Día de C-LM se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La X Quedada Amanecista vuelve del 3 al 5 de junio con recorrido por Ayna, Liétor y Molinicos y un homenaje a Cuerda

    La X Quedada Amanecista vuelve del 3 al 5 de junio con recorrido por Ayna, Liétor y Molinicos y un homenaje a Cuerda

    Tras dos años de parón por la pandemia, vuelve a la Sierra del Segura en la provincia de Albacete la X Quedada Amanecista, el encuentro de los fans de ‘Amanece, que no es poco’, en la que será la primera cita de los admiradores de la película tras la muerte de su director, José Luis Cuerda, al que harán un homenaje.

    Desde la organización, Gerardo de la Fuente destaca que la quedada de este año es muy importante por dicho homenaje. «Los amanecistas nunca olvidaremos que, gracias a ese señor gruñón de barba, forjamos parte de nuestro humor y de nuestras amistades».

    Además, apunta que en esta edición, la décima, contarán con la presencia de Eva y Sonia, las hijas de Casto Sendra (Cassen) y Luis Ciges hijo, lo que la dota también de gran interés.

    Recuerda en un comunicado que, como en años anteriores, se trata de un evento abierto y gratuito, salvo las cenas y la comida del sábado, a las que se recomienda la inscripción previa.

    De la Fuente indica que el dinero recaudado por el merchandising y las cuotas de la asociación se dedica a sufragar los gastos del evento y a mantener en buen estado los elementos de la ruta amanecista existente en estas tres localidades.

    ACTIVIDADES

    El programa comenzará el viernes, día 3 de junio, a las 22.00 horas con una cena comunal, a la que seguirá un festival amanecista, con distintos juegos y fiesta musical.

    El sábado día 4 la jornada comenzará con un recorrido por las localizaciones amanecistas de Molinicos. Se encontrarán en la Plaza Vieja y recorrerán el pueblo para encontrar la calle por la que llegan Jimmy y Teodoro y terminar después en la casa donde se rodaron los

    interiores del Ayuntamiento. A lo largo de este recorrido se harán recreaciones de las escenas allí rodadas, para lo que habrá copias del guión a disposición de los más valientes.

    Para ayudar con las recreaciones, este año vuelven a prestar su colaboración Paranoia Studi, un grupo de teatro de Castelldefels (Barcelona), dirigido por Carmen.

    Le seguirá la visita a Liétor, donde habrá una comida comunal previa al recorrido, que pasará por la Ermita de Belén, donde Cassen ejercía de sacerdote cura admirable.

    Tras la visita regresarán a Ayna, donde habrá de nuevo cena comunal, seguida de una verbena con música en directo amenizada por el grupo Popbusters, un tributo a los años 80 y 90.

    El domingo, 5 de junio, a las 11.00, la cita tendrá lugar en el Centro de Interpretación de ‘Amanece, que no es poco’, en Ayna, donde habrá un homenaje a José Luis Cuerda, «con unas rogativas y unas palabras de recuerdo y cariño», como destacan desde la organización.

    El evento terminará con un recorrido, en este municipio, por el semillero de hombres, el bancal donde nace Mariano y el del tío Pedro, la taberna por fuera y por dentro o el pasadizo por el que Elena se va a labrar y la taberna.

    La entrada La X Quedada Amanecista vuelve del 3 al 5 de junio con recorrido por Ayna, Liétor y Molinicos y un homenaje a Cuerda se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • I jornadas de Convivencia, Arte y Calle “Un Barrio en Transparente” del 1 al 7 de junio en el  barrio de Franciscanos de Albacete

    I jornadas de Convivencia, Arte y Calle “Un Barrio en Transparente” del 1 al 7 de junio en el  barrio de Franciscanos de Albacete

    Las I Jornadas de Convivencia, Arte y Calle “Un Barrio en Transparente” que se celebrarán durante la semana del 1 al 17 de junio en diferentes calles peatonales, parques, plazas y patios escolares fueron presentadas hoy en la Plaza del barrio de Franciscanos de Albacete.

    Jornadas de Convivencia, Arte y Calle “Un Barrio en Transparente”

    La presentación de «Un Barrio en Transparente» ha estado a cargo de la concejala de Atención a las Personas del Ayuntamiento de Albacete, Juani García Vitoria, y la coordinadora del Proyecto de Intervención Comunitaria, Mediadora e Intercultural “Yo Soy Franciscanos” en la Asociación IntermediAcción, Vanesa López.

    Una Acción Global Ciudadana que cuenta con una gran programación conjunta de actividades, que ha permitido visibilizar la implicación que este proyecto está teniendo en el barrio y en la ciudad, que cuenta con una importante participación en diferentes espacios de relación con el objetivo de mejorar la convivencia y la inclusión social. Fruto de esos espacios tienen lugar acciones como ésta, en la que el barrio abre sus puertas en unas jornadas de aprendizaje e intercambio en donde compartir experiencias y conocer lo que somos a través de lo que hacemos.

    Esta jornada comunitaria “Un Barrio en Transparente”, que contará con una asistencia de más de 1.000 participantes, se desarrolla en el marco del Proyecto de Intervención Comunitaria, Mediadora e Intercultural “Yo Soy Franciscanos”, una intervención preventiva y promocional impulsada desde Acción Social del Ayuntamiento de Albacete e iniciada y desarrollada por la Asociación IntermediAcción.

    Una invitación del barrio para toda la ciudad «Un Barrio en Transparente»

    Varias de las 50 entidades participantes en esta acción han expresado su entusiasmo al poder invitar como parte activa de estas I Jornadas de Convivencia, Arte y Calle “Un Barrio en Transparente” donde instituciones, profesionales y vecindad del barrio de Franciscanos trabajan en común para difundir un mensaje claro de unión como barrio diverso en positivo. En este sentido, la concejala de Atención a las Personas, Juani García, ha subrayado que “con este proyecto queremos llenar de vida el barrio, llevamos más dos años con esta iniciativa junto con IntermediAcción, creemos en la solidaridad y que las gentes establezcan redes de colaboración”.

    “Se ha conseguido movilizar a un barrio como Franciscanos, el más poblado y diverso de la ciudad, con personas de 60 nacionalidades y con un envejecimiento muy avanzado, y este proyecto ha conseguido que las asociaciones y entidades se movilicen, salgan a la calle, así como los vecinos y vecinas, para que establezcan lazos de apoyo, mejorando la vida de todos y de todas”, ha añadido Juani García.

    “Somos una gran comunidad con algunos retos por conseguir, pero contamos con un potencial enorme para hacerlo. En estos días nos conoceremos mejor, saliendo a la calle para disfrutar del potencial de los recursos del barrio y de la diversidad de talentos, colectivos y actividades presentes en el día a día del barrio”, ha resaltado Vanesa López, coordinadora del Proyecto “Yo Soy Franciscanos”.

    añadiendo que “somos muchas personas y entidades las que nos hemos unido a este proceso comunitario que nos conecta, visibiliza y nos hace más fuertes”, asegurando que lo más importante no son las actividades en sí mismas sino el proceso de construcción colectiva entre más de 50 organizaciones que ha permitido que una acción tan importante y simbólica como ésta pueda llevarse a cabo.

    Exposiciones, bailes latinos, fútbol sala y más en «Un Barrio en Transparente»

    Como ejemplos de actividades que se llevarán a cabo en estos días destacan: la Jam de la Plaza II y su micro-pista abierta, Mapeo Colectivo de la Diversidad, Rutas por el barrio; Recursos, patrimonio, marchas saludables, Radio en directo.

    I Jornadas de Radio Comunitaria, programa Nova Onda Conecta, clases de los coles en la calle; música, artística, educación física, encuentros y coloquios entre vecinos/as, talleres; educación emocional, RCP, arteterapia, bolillos, costura, compostaje, artesanía, animación a la lectura.

    Exposiciones, degustaciones, mercadillos, danzas y bailes; pasacalles, seguidillas, bailes latinos, manchegas, swing, danza consciente, prácticas deportivas; yoga, fútbol sala, baloncesto 3×3, taichi, paseo en bici, frisbee, juegos y exhibiciones como la de kung fu femenino.

    Servicio de transporte adaptado de la Cruz Roja

    Cabe destacar también el Servicio de transporte adaptado que pone Cruz Roja a disposición para favorecer el acceso a las actividades a personas con movilidad reducida y/o discapacidad. Hasta un total de 54 organizaciones y asociaciones vinculadas al barrio de Franciscanos han coorganizado las Jornadas «Un Barrio en Transparente», para que durante esa semana el barrio se convierta en transparente y la magia de la convivencia inunde sus calles:

    Instituciones; Ayuntamiento de Albacete y Diputación Provincial, 5 colegios del barrio; Severo Ochoa, Doctor Fleming, Inmaculada Concepción, Marí Llanos Martínez y Azorín, Centros de Salud (Zona 3 y 5), Unidad Docente Atención Familiar y Comunitaria (GAI Albacete).

    Servicios Municipales del Ayuntamiento; Universidad Popular, Centro Joven, Emisora Nova onda, Biblioteca Municipal Ensanche y Red de Bibliotecas Municipales, Departamento de Participación Ciudadana y de Acción social, y de la Junta de Comunidades CLM; Centro de Mayores Fátima I.

    Asociaciones, entidades y ONGS; Asociación de Vecinos de Franciscanos, Asociación de Vecinos barrio de Fátima, Asociación IntermediAcción, Familias por la inclusión educativa de CLM, Asociación Trabe, Asociación Desarrollo-Autismo,, Asociación Talitha, Asociación Colectivo de Apoyo al Inmigrante, Ambientea, Colectivo 967, ASPRONA.

    Consulta la programación de «Un Barrio en Transparente»

    Asociación Cultural de Coros y Danzas «El Trillo», Fundación Atenea, Médicos del Mundo Castilla La Mancha, Asociación Curba, Asociación de Mujeres Africanas ONGOMU, Grupo Scout Hermano Lobo, Mujeres en misión, Asociación Amigos del Jazz de Albacete, Plataforma Albacete Contra las Casas de Apuestas.

    AFAEPS Albacete, Cruz Roja, Asociación In Genero, Teléfono de la Esperanza, Agenda 2030 Albacete, Asociación Quiérete, CCOO Albacete y colectivos organizadores IX Feria de las Culturas, Academias de baile y club deportivos y negocios; Shimmy Roots, club kungfu wu wei, Club Multideportivo Albacete IDEPA, El Chaflan de la Tapa, Historia H3D Modelismo Histórico, Vecinos y vecinas organizados (“Grupo de Mujeres que hilan redes” del  Proyecto Embarriadas, Hortelanos/as del Huerto Comunitario) y/o a título individual.

    Consulta la programación de «Un Barrio en Transparente» en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1ltrOjbKf5FG7b6avIiDPRjXN0iyUrNWC/view

    La entrada I jornadas de Convivencia, Arte y Calle “Un Barrio en Transparente” del 1 al 7 de junio en el  barrio de Franciscanos de Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Más de 3.500 personas han participado en las primeras marchas de la iniciativa ‘7000pasosX’ para fomentar hábitos de vida saludables

    Más de 3.500 personas han participado en las primeras marchas de la iniciativa ‘7000pasosX’ para fomentar hábitos de vida saludables

    Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Sanidad, ha puesto en marcha este mes de mayo la iniciativa ‘7000pasosX’ con el objetivo de fomentar entre la ciudadanía el ejercicio físico y el ocio saludable, avanzando así en la adopción de hábitos de vida saludables que ayuden a prevenir la enfermedad, tal y como ha explicado este lunes el director general de Salud Pública, Juan Camacho.

    Desde que se celebraron las primeras marchas el pasado 22 de mayo en el Área Integrada de Talavera de la Reina, más de 3.500 personas han participado en las 46 marchas celebradas hasta ahora, tanto en la citada gerencia como en las de Atención Primaria de Toledo y las gerencias de Atención Integrada de Albacete y Valdepeñas.

    Así, en las próximas semanas está previsto celebrar al menos otras seis marchas dentro de este programa: el 4 de junio en Buenaventura (Área Integrada de Talavera de la Reina); el 5 de junio en Tarazona de la Mancha (Área Integrada de Albacete) y Corral de Calatrava (Área Integrada de Ciudad Real); el 12 de junio en Alcázar de San Juan; el 18 de junio en Tomelloso y el 26 de junio en La Solana (Área Integrada de Manzanares).

    Esta iniciativa, ha explicado Camacho, enlaza con los objetivos que se marca el Plan de Salud horizonte 2025, que aboga por potenciar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad a través de programas que fomenten los hábitos de salud y el autocuidado. En este sentido, es también un vehículo para empoderar a la ciudadanía en el cuidado de su propia salud, en cualquier rango de edad.

    Asimismo, el director general ha querido agradecer no solo a la ciudadanía, que ha acogido estas actividades con una gran respuesta, sino también a todos los ayuntamientos que se han sumado a la organización de las distintas marchas, así como a los distintos patrocinadores que han querido colaborar.

    Semana sin humo

    El director general de Salud Pública ha recordado también que desde el pasado día 25 de mayo se celebra la Semana sin Humo, una iniciativa de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) a la que se ha sumado la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha con el objetivo de prevenir el consumo de tabaco y reducir el tabaquismo en la región. La semana concluye este martes con la celebración del Día Mundial Sin Tabaco.

    En este marco, la Consejería de Sanidad celebró el pasado día 25 de mayo una jornada en el Instituto de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina en la que se han reunido agentes y expertos de distintos ámbitos con el objetivo de aportar distintos puntos de vista en el abordaje del tabaquismo y la prevención, tanto desde el punto de vista de Salud Pública como del de la asistencia sanitaria o el sistema educativo, entre otros.

    Tal y como ha explicado el director general de Salud Pública, la prevención del tabaquismo y ofrecer a los ciudadanos alternativas para afrontar la adicción son dos de los ejes sobre los que pivota la estrategia del Gobierno regional en el ámbito del abordaje de las adicciones y, como tal, tendrá su reflejo en el Plan Regional de Adicciones 2022-2025 que se presentará en las próximas semanas y que es uno de los planes específicos que vertebran el Plan de Salud horizonte 2025.

    Entre otros aspectos, este documento se marca como objetivos la reducción del consumo de tabaco, así como de otras drogas, tanto en población escolar como adulta; retrasar la edad de inicio en el consumo; y mejorar los resultados de los tratamientos de las personas con adicciones, además de la calidad de vida de las personas consumidoras de tabaco y otras drogas.

    La entrada Más de 3.500 personas han participado en las primeras marchas de la iniciativa ‘7000pasosX’ para fomentar hábitos de vida saludables se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Resultados oficiales encuesta sobre la identidad manchega y su encaje actual en CLM

    Resultados oficiales encuesta sobre la identidad manchega y su encaje actual en CLM

    Los manchegos tienen muy clara su identidad sociocultural si se les pregunta. Se puede viajar de pueblo a pueblo y se ve dónde sí y dónde no existe una cultura manchega. Sin embargo, nunca se hapuesto un esfuerzo real en delimitarlo. Esto no es banal.

    Nuestras intenciones no son similares a las de los movimientos nacionalistas o patriotas de otros siglos. Entendemos la identidad como una herramienta de unión entre personas que comparten un contexto sociocultural, ayuda a conocerse y amarse, y uno cuida lo que ama y ama lo que conoce.

    Existe la sensación general de que la identidad manchega está muriendo en pro de una identidad artificial castellanomanchega.

    Históricamente, La Mancha no ha tenido voz ni poder y aunque siempre se ha sabido que existía y estaba ahí, nunca nadie se preocupó por delimitarla territorialmente. No existe una cartografía oficial de la Región de La Mancha, por lo que una lista oficial de los municipios que la forman, puede ayudar más de lo que a simple vista parezca, pues una vez definida, es factible de estudiar y analizar y así, dar respuestas concretas que mejoren la vida de sus gentes. La actual división territorial divide a los manchegos en 4 provincias muy estancas, haciéndole casi imposible de estudiar.

    En pro de conocer los límites del Pueblo Manchego, decidimos crear una encuesta de la manera más fiel a la realidad posible: preguntando y escuchando a sus habitantes. Nuestras herramientas han sido humildes, pero efectivas.

    Nació con los siguientes objetivos:

    1. Conocer los límites del sentimiento e identidad manchega por municipios.
    2. Conocer la simpatía o animadversión de los manchegos (y no manchegos) hacia la actual Castilla-La Mancha.
    3. Demostrar que la cultura e identidad manchega es supraprovincial y que han de existir medidas que vayan más allá de las actuales provincias y unan a pueblos hermanos.
    4. Servir como primer escalón para futuros estudios e investigaciones sobre la cuestión manchega.
    5. Servir como documento en el cual municipios de toda la esfera manchega se basen para establecer lazos de unión entre pueblos y ciudades manchegas en pro de establecer una red de cooperación sociocultural y económica manchega para el bien de sus habitantes.
    6. Servir como punto de origen para la fundación de asociaciones o grupos de trabajo mancheguistas que se preocupen por los problemas que afectan de manera particular a la sociedad manchega como puedan ser: agricultura, cambio climático, sequía, economía, turismo, arte…

    La encuesta está dirigida no sólo a las personas que nacieron y desarrollaron toda su vida en algún municipio de Castilla-La Mancha (o de otro lugar si así lo ven menester), sino también a las que no nacieron, pero viven allí, ser criaron pero no viven o guardan cualquier tipo de relación para con el municipio. La identidad de los encuestados sirve como control de calidad para evitar respuestas duplicadas y se mantendrá anónima en todo momento.

    A fecha de mayo de 2022, la encuesta cuenta con las siguientes características:

    • 1253 participaciones.
    • 228 municipios participantes.
    • 7 provincias.
    • Edades comprendidas entre 15 y 75 años.
    • Provincias participantes: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Guadalajara, Valencia y Murcia.
    • Las comarcas manchegas con menos participación se corresponden en general con las menos pobladas: Montes, Valle de Alcudia, Sierra Madrona, Sierra de Alcaraz, Sierra del Segura, La Manchuela y Mesa de Ocaña.

    Resultados

    Con motivo del 40º aniversario del Estatuto de Castilla-La Mancha y con intencionalidad de hacer coincidir la publicación de resultados con el 31 de mayo del presente año, os convocamos a presentar de manera pública los resultados de la encuesta durante la semana previa a ésta efeméride:

    Gracias a los resultados por municipios hemos podido crear el PRIMER MAPA DE LA HISTORIA con datos reales y hecho únicamente con la voz de sus propios habitantes:

    Con los datos actuales, se puede confirmar que la identidad manchega abarca:

    • Prácticamente toda la provincia de Ciudad Real.
    • Toda la provincia de Albacete excepto el sur de la Sierra del Segura y el sur de Campos de Hellín.
    • En la provincia de Toledo abarca las comarcas de la Mancha Toledana y Mesa de Ocaña.
    • En la provincia de Cuenca abarca la Mancha Conquense y La Manchuela.
    • En la provincia de Guadalajara la identidad manchega es ínfima, los municipios en rojo responden a muy bajas participaciones por municipios, en ocasiones incluso una única participación.
    • En la provincia de Valencia: Ayora tiene alta identidad manchega y Utiel media.
    • En la provincia de Murcia: sólo hay representación de Jumilla que tiene alta identidad manchega.

    La encuesta consta de 42 preguntas de las que se pueden sacar innumerables conclusiones sobre la identidad manchega.

    Sin embargo, con motivo del 40º aniversario del estatuto de CLM, hemos decidido publicar los resultados con implicaciones a Castilla-La Mancha. La imagen representa el modelo territorial preferido por los que se consideran manchegos (73% de todas las respuestas).

    Modelo territorial preferido por los manchegos

    Resultados oficiales encuesta sobre la identidad manchega y su encaje actual en CLM 2

    De la imagen se sacan varias conclusiones muy relevantes para el DÍA DE CASTILLA-LA MANCHA:

    • Casi la mitad de los manchegos, un 49%, preferiría vivir en una Región Manchega exclusivamente y rechazaría pertenecer a Castilla-La Mancha.
    • Casi un 60% de los manchegos no están contentos con pertenecer a Castilla-La Mancha.
    • Únicamente un 41% de los manchegos están conformes con ella.
    • Sólo un 8% de los manchegos desearían que La Mancha perteneciese a Castilla como región. Y un 2% a otros como Valencia o Murcia.
    • Más de un cuarto de los manchegos (26%) escogerían a Albacete como su capital; seguido de Alcázar de San Juan, Ciudad Real y Tomelloso, por éste orden.
    • Un 93% de los manchegos no escogerían a Toledo como su capital.

    Parece claro que se ha de poner sobre la mesa el modelo territorial de Castilla-La Mancha cuanto menos.

    Otra conclusión notable que se puede extraer del mapa es que las comarcas con menos participación se correlacionan con las menos pobladas, menos digitalizadas y más envejecidas. Al tratarse de una encuesta digital, suponemos que ha sido más difícil llegar a ellos.

    La encuesta seguirá abierta para continuar recolectando respuestas por cada municipio y así poder ir esclareciendo más el mapa. Por una cuestión estadística, cuantas más respuestas por municipio recibamos, más fiel a la realidad será el resultado. Sería, además, ideal tener representación significativa de todos y cada uno de los municipios al menos de las 5 provincias de Castilla-La Mancha.

    Ésta encuesta pretende poner el valor la identidad manchega y mostrarla como válida y digna; pretende ser el inicio de una labor de investigación y académica en colaboración con entidades y organismos con mayores recursos y capacidad de difusión que nuestro colectivo, para así poder estudiar mejor sus características y darla a conocer a sus habitantes y al resto del Estado.

    A pesar de que los resultados aún no estaban publicados, hemos recibido mucho interés por parte de particulares, medios y centros de investigación para colaborar. Uno de los más reseñables es con el Instituto de Estudios Humanísticos de Castilla-La Mancha (IEHCAM) con el cual publicaremos los datos en Simposium en versión extendida próximamente y los resultados serán publicados oficialmente en su Anuario de Estudios Humanísticos nº2.

    Agradecémosles vuestro tiempo e interés por los resultados de ésta PRIMERA E INÉDITA ENCUESTA SOBRE LA IDENTIDAD MANCHEGA, estamos encantado de darlo a conocer a través de medios locales manchegos.

    La entrada Resultados oficiales encuesta sobre la identidad manchega y su encaje actual en CLM se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Las Unidades de Continuidad Asistencial a Pacientes Crónicos Complejos realizaron en 2021 más de 11.000 consultas y 1.500 tratamientos y pruebas diagnósticas

    Las Unidades de Continuidad Asistencial a Pacientes Crónicos Complejos realizaron en 2021 más de 11.000 consultas y 1.500 tratamientos y pruebas diagnósticas

    Castilla-La Mancha está trabajando, dentro de uno de los planes específicos incluidos en el Plan de Salud Horizonte 2025, para garantizar la visión global y el abordaje integral y longitudinal del paciente con enfermedad crónica en cada una de las fases de la historia natural de su enfermedad.

    Para ello ya se están adoptando una serie de medidas que están permitiendo mejorar la capacidad resolutiva de los equipos de Atención Primaria, remodelar el desarrollo de la atención domiciliaria para mejorar el mantenimiento de las personas en su entorno e impulsar la labor de la enfermería en la atención de los pacientes en riesgo.

    Así lo ha indicado esta semana la directora gerente del SESCAM, Regina Leal, durante la Jornada ‘Gestión de la cronicidad: las enfermedades silenciosas’, organizada en Madrid por la Fundación Bamberg, donde ha señalado que dentro de estas medidas se encuentran la creación de Unidades de Continuidad Asistencial de Pacientes Crónicos Complejos, denominadas UCAPI.

    Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con estas unidades en las Gerencias de Albacete, Guadalajara, Cuenca, Puertollano, Hellín, Ciudad Real, Valdepeñas, Talavera y Alcázar de San Juan y están en proyecto de montaje en Manzanares y Villarrobledo.

    El objetivo de estos dispositivos es facilitar el acceso y una gestión ágil de los pacientes entre Atención Primaria y Hospitalaria, proporcionando los cuidados más adecuados a sus necesidades e intentando, siempre que sea posible, mantener a la persona en su entorno.

    Esta mejora se traduce en la reducción drástica del número de ingresos, ya que permite mantener el control y seguimiento de paciente, así como la continuidad de los cuidados, sin necesidad de que el paciente tenga que pasar sistemáticamente por hospital o tener ingresos reiterados.

    Las UCAPI tienen un papel asesor, consultor y de coordinación con Atención Primaria y otros servicios hospitalarios a través de las figuras del médico, enfermera y trabajador social y donde la participación activa del paciente y sus cuidadores en la planificación y realización de cuidados es fundamental.

    Durante el año 2021, estas Unidades han realizado más de 11.000 asistencias de consulta (primeras y sucesivas) y se han realizado más de 1.500 tratamientos y pruebas diagnósticas, lo que ha evitado el 95 por ciento de los ingresos de estos pacientes.

    La entrada Las Unidades de Continuidad Asistencial a Pacientes Crónicos Complejos realizaron en 2021 más de 11.000 consultas y 1.500 tratamientos y pruebas diagnósticas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional colabora con la UCLM en el desarrollo de un proyecto de prevención y reducción del impacto medioambiental de los incendios

    El Gobierno regional colabora con la UCLM en el desarrollo de un proyecto de prevención y reducción del impacto medioambiental de los incendios

    El director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, ha conocido de primera mano, recientemente, el proyecto de investigación ‘Oportunidad y efectividad de medidas de actuación preventiva y restauración de grandes incendios forestales en Castilla-La Mancha (PRESFIRE)’.

    La iniciativa, financiado por el Gobierno regional con una cantidad de 180.000 euros, está desarrollada por dos grupos de investigadores de la UCLM (ECOFOR, liderado por el profesor de la UCLM Jorge de las Heras y miembros Ecología del Fuego de Toledo, grupo encabezado por la profesora de la UCLM Beatriz Pérez Ramos), así como por técnicos de prevención y extinción de incendios forestales del Plan Infocam de la Consejería de Desarrollo Sostenible.

    Uno de los objetivos principales de este proyecto es analizar la eficacia de los tratamientos de restauración tras incendios forestales ocurridos en Castilla-La Mancha y desarrollar nuevas herramientas para mitigación de daños según el grado de severidad y recurrencia de los mismos, tomando como referencia los grandes incendios de 1994 y 2017 del suroeste de la provincia de Albacete.

    El otro gran objetivo consiste en estudiar el uso de quemas prescritas, así como otros tratamientos de gestión del combustible en la prevención de incendios forestales en Castilla-La Mancha, tomando dos zonas piloto localizadas en el noroeste y suroeste de la Comunidad Autónoma.

    Cuevas ha destacado que este proyecto, que es un ejemplo de colaboración entre grupos de investigadores y técnicos de la administración forestal regional, busca prevenir la aparición de grandes incendios forestales en Castilla-La Mancha y minimizar los impactos ambientales y socioeconómicos de los mismos.

    Las claves del proyecto

    Los primeros resultados del proyecto evalúan la eficacia de los tratamientos de restauración llevados a cabo por la Administración regional en grandes incendios como el de Yeste-Molinicos del año 2017. Por otro lado, se han implementado nuevas herramientas para la caracterización y análisis de manera integral del impacto y la respuesta del monte dependiendo de la severidad y recurrencia de grandes incendios de la provincia de Albacete (Sierra de Segura), generando una información muy valiosa para los gestores forestales a partir de la cual se facilita la selección de las técnicas de restauración más adecuadas tras los incendios. Con ello, se optimiza la inversión económica en el proceso de restauración y se avanza en la aceleración de la recuperación de los servicios ecosistémicos.

    Las localidades situadas en zonas donde han ocurrido grandes incendios sufren de manera especial sus efectos bajo un punto de vista no sólo ambiental, sino también socioeconómico durante mucho tiempo. En este sentido, resulta relevante el estudio en el proyecto del impacto de incendios en áreas protegidas, zonas de especial conservación, especies vegetales protegidas y hábitats de interés especial (Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima y Microrreserva Peñas Coloradas).

    Quemas prescritas

    El uso de quemas prescritas en la prevención de incendios forestales persigue reducir el riesgo de ocurrencia de grandes incendios mediante la gestión del combustible disponible en el monte. En este proyecto se valora la efectividad de este tratamiento mediante la monitorización y el seguimiento de quemas realizadas por la administración en Ciudad Real y Toledo. Asimismo, se trabaja con dicha administración en la realización de una base de datos de quemas y el análisis de la información disponible, resultados que se presentarán en breve en el Congreso Forestal Español.

    Los seguimientos de las quemas realizadas muestran que éstas reducen la carga de combustible fino, no tanto la de combustibles gruesos, sin afectar de forma importante a la vegetación existente, pero que esta reducción y la velocidad de recuperación son dependientes de la estructura de la vegetación donde son implementadas, por lo que es necesario evaluar en qué situaciones este tratamiento debe ser elegido como preferente.

    Por otro lado, el análisis de la información disponible de las quemas ya realizadas muestra la conveniencia de homogeneizar y ampliar la información recogida, estableciendo protocolos más amplios, muy especialmente de seguimiento de las zonas tratadas, que permitan evaluar la aplicación y eficacia de las quemas prescritas a medio y largo plazo en la gestión forestal de la región.

    La entrada El Gobierno regional colabora con la UCLM en el desarrollo de un proyecto de prevención y reducción del impacto medioambiental de los incendios se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha cuenta aún con 236 pasos a nivel con Toledo y Cuenca a la cabeza

    Castilla-La Mancha cuenta aún con 236 pasos a nivel con Toledo y Cuenca a la cabeza

    Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con un total de 236 pasos a nivel, de los que Toledo y Cuenca son las provincias que congregan el mayor número con 96 y 58, respectivamente, seguidas de Ciudad Real, con 52; Guadalajara, con 23; y Albacete, con 7, habiéndose producido en la región un total de siete accidentes en estos cruces o intersecciones desde el año 2018.

    Cuando apenas quedan unos días para la celebración del Día Internacional de Sensibilización sobre los Pasos a Nivel (ILCAD), los datos facilitados a Europa Press desde el Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) desvelan que del total pasos a nivel que registra la región, más de la mitad (157) cuenta con protección del tipo P (protección pasiva, es decir, que no disponen de sistema de aviso o protección que advierta al usuario de la llegada del tren pero sí de señalización horizontal y vertical).

    De ellos, cuatro son de peatones y ocho son pasos de jurisdicción particular (cerrados con cadenas y uso exclusivo del titular de la concesión), mientras que hay 48 con protección activa A2, es decir, con señalización luminosa y acústica, y 31 tiene lo que se conoce como protección activa A3 (con semibarreras).

    Además, del total de pasos, en algo más de la mitad (121) el número de vehículos diarios que pasan por ellos con respecto al número de trenes que circulan por ese trayecto es muy bajo.

    La clase de protección de los pasos viene determinada por factores tales como tráfico de vehículos, número de circulaciones ferroviarias, número de peatones que utilizan el paso, distancias de visibilidad o ubicación y actualmente en ADIF se está realizando una revisión de estos para adaptarlos a la nueva normativa.

    Así las cosas, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias tiene en curso actuaciones de supresión en dos pasos a nivel de Humanes (Guadalajara), uno de los cuales cuenta ya con el proyecto redactado y en fase de supervisión, y el otro se encuentra en fase de redacción.

    También está previsto para este año presentar a los titulares de los caminos en los que se encuentran otros seis pasos a nivel de la región alternativas de supresión para, en su caso, redactar posteriormente los proyectos constructivos.

    Tal y como ha confirmado este organismo, desde 2018 las inversiones ejecutadas en pasos a nivel de Castilla-La Mancha han ascendido a aproximadamente 1,2 millones de euros. Esta cifra incluye tanto supresiones como actuaciones para la mejora de su protección y a ella se suman las inversiones relativas a actuaciones que se contratan a nivel nacional y de las que, según han matizado, no disponen del detalle por comunidades autónomas.

    ALBACETE, A LA CABEZA EN SUPRESIONES

    Pero si bien Albacete es la que cuenta con menos pasos a nivel en este momento, ha sido también en la que se han suprimido más en los últimos años. Así las cosas, la evolución de supresiones por provincias ha sido de 25 en Albacete, 7 en Toledo, 4 en Guadalajara y tanto en el caso de Ciudad como en el de Cuenca se ha eliminado uno. En ningún caso ha sido en líneas con tráficos de Cercanías.

    A nivel nacional, el número total de pasos a nivel gestionados por ADIF se eleva hasta los 2.996.

    En España, desde 1978 no se autoriza el establecimiento de nuevos pasos a nivel y desde 1987 los cruces de carreteras u otras vías de comunicación con líneas férreas que se produzcan por el establecimiento o la modificación de cualquiera de ellas deben, en todo caso, realizarse a distinto nivel.

    La gran mayoría de pasos a nivel existentes afecta a viales de titularidad autonómica, local o particular, por lo que la responsabilidad es compartida y se hace imprescindible la cooperación de las administraciones titulares de los viales para poder llevar a cabo las actuaciones necesarias en cada caso.

    Hay que incidir en que un paso a nivel es competencia de dos administraciones, la titular del ferrocarril y la titular del camino, calle o carretera (en su mayoría ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas), que deben estar de acuerdo en la solución para la supresión del paso a nivel.

    Esto significa que se requiere, pues, una actuación concertada de las administraciones afectadas, incluyendo la elaboración de un proyecto específico que debe tomar en consideración las propuestas y alegaciones presentadas por la población afectada.

    Según las estimaciones de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), hay medio millón de pasos a nivel en el mundo, y el 98% de las colisiones de vehículos en los pasos a nivel en el mundo son provocadas por no respetar el código de circulación de forma deliberada o accidentalmente.

    La entrada Castilla-La Mancha cuenta aún con 236 pasos a nivel con Toledo y Cuenca a la cabeza se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Piden entre 42 y 57 años de cárcel para acusados de captar a venezolanas para ejercer la prostitución en La Roda

    La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Albacete juzgará el próximo miércoles, 1 de junio, a D.M.V.L., D.J.V.L. y A.I.M.P. por los presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, prostitución coactiva y tenencia de moneda falsa, después de captar a cinco mujeres venezolanas con la falsa promesa de obtener grandes beneficios por el ejercicio de la prostitución en España, siendo después alojadas en una vivienda de La Roda para ejercer la prostitución en condiciones abusivas y manteniendo una deuda arbitraria con los acusados. Por estos hechos, la Fiscalía pide para ellos penas de entre 42 y 57 años y medio de prisión.

    Según el escrito de la acusación, al que ha tenido acceso Europa Press, los acusados D.M.V.L. y D.J.V.L., que eran pareja, se dedicaron desde finales del año 2018, con ánimo de obtener un beneficio económico ilícito, con otras personas residentes en Venezuela que no han sido localizadas a captar a mujeres de aquel país aprovechándose de su situación de precariedad con la falsa promesa de obtener grandes beneficios económicos en el ejercicio de la prostitución en España, asegurando que estos beneficios les permitirían devolver sin dificultad el dinero adelantado por ellos y ofreciéndoles los medios para venir al país, tales como billetes de avión, reserva hotelera y, en algunos casos, dinero en efectivo, que les fue retirado al llegar a España.

    Las jóvenes, todas ellas mayores de edad, que fueron captadas accedían a la atractiva oferta planteada al desconocer las verdaderas y abusivas condiciones que les serían impuestas en el ejercicio de la prostitución una vez que llegaran a España, consistentes en plena disponibilidad horaria durante todos los días de la semana, con una deuda arbitaria que los acusados aumentaban continuamente por diferentes conceptos, sometidas a un control total por parte de los acusados.

    Además, la documentación les fue retirada a la mayoría de ellas y eran obligadas a entregar a los acusados todo el dinero que obtenían con dicha actividad, según las tarifas que por dichos servicios acordaban directamente los acusados con los clientes, siendo amedrentadas las víctimas con causarles daño a ellas o a sus familias en su país de origen si no actuaban conforme a dichas exigencias, por lo que las víctimas se veían abocadas a aceptar dichas condiciones al encontrarse en España solas, sin dinero, sin trabajo y temiendo las represalias anunciadas por los acusados.

    Cuando las víctimas llegaban a España, eran alojadas por los acusados, en su mayoría, en una vivienda en La Roda destinada al único fin del ejercicio de la prostitución ajena y en la que también residía A.I.M.P, madre de D.J.M.P., que actuaba como encargada de la casa y de las chicas, ocupándose de controlar a las víctimas anotando los servicios sexuales que prestaban, así como el dinero que las chicas obtenían por cada servicio, que casi siempre estas entregaban íntegro a A.I.M.P. o incluso ella lo cobraba directamente a los clientes.

    Por estos hechos, la Fiscalía pide para D.M.V.L. una pena de 57 años y medio de cárcel por cinco presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual y prostitución coactiva, así como otro de tenencia de moneda falsa; 52 años y medio para D.J.V.L. por cinco presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, prostitución coactiva y tenencia de moneda falsa; y 42 años para A.I.M.P. por cuatro presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, prostitución coactiva y tenencia de moneda falsa.

    La entrada Piden entre 42 y 57 años de cárcel para acusados de captar a venezolanas para ejercer la prostitución en La Roda se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.