Blog

  • La mortalidad por Covid-19 en Castilla-La Mancha se ha reducido más de un setenta y cuatro por ciento en lo que va del mes de julio

    La mortalidad por Covid-19 en Castilla-La Mancha se ha reducido más de un setenta y cuatro por ciento en lo que va del mes de julio

    Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 2.448 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana.

    Así, el viernes se registraron 1.059 casos, el sábado 884 y el domingo 505.

    Por provincias, Toledo ha registrado 709 casos, Albacete 577, Ciudad Real 497, Guadalajara 366 y Cuenca 299.

    El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 208.257.

    Por provincias, Toledo registra 76.852 casos, Ciudad Real 49.840, Albacete 32.147, Guadalajara 28.524 y Cuenca 20.894.

    El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 144.

    Por provincias, Toledo tiene 56 de estos pacientes (45 en el Hospital de Toledo y 8 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 35 (11 en el Hospital de Ciudad Real, 11 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Valdepeñas, 3 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 27 (22 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Almansa, 1 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 15 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara)  y Cuenca 11 (todos ingresados en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 23.

    Por provincias, Toledo tiene 9 de estos pacientes, Guadalajara 5, Albacete 5, Ciudad Real 2 y Cuenca 2.

    Durante el fin de semana se han registrado 3 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 1 en la provincia de Albacete, 1 en la de Toledo y 1 en la de Ciudad Real.

    El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.080.

    Por provincias, Toledo registra 2.289 fallecidos, Ciudad Real 1.733, Albacete 888, Guadalajara 628 y Cuenca 542.

    Centros sociosanitarios

    Once centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

    De los once centros, cinco están en la provincia de Toledo, tres en Ciudad Real, dos en Guadalajara y uno en Albacete.

    Los residentes con caso confirmado son 36.

    Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

    Recomendaciones

    En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:

    Quedarse en casa.

    Solicitar cita telefónica con su médico.

    Vigilar su estado de salud.

    Medirse la temperatura.

    Extremar las medidas de higiene.

    Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

    Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, permanecer en casa y evitar reuniones con familia o amigos, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.

    En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.

    En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

    El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

    A través de la página web https://sanidad.castillalamancha.es/ se ofrece toda la información disponible hasta el momento.

    La entrada La mortalidad por Covid-19 en Castilla-La Mancha se ha reducido más de un setenta y cuatro por ciento en lo que va del mes de julio se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Educando en Igualdad ha llegado a 1.500 estudiantes de Albacete

    Educando en Igualdad ha llegado a 1.500 estudiantes de Albacete

    1.500 estudiantes de Albacete han sido beneficiados con el programa Educando en Igualdad del Ayuntamiento de Albacete. Este programa viene desarrollándose en los centros educativos.

    Programa Educando en Igualdad

    En el pasado curso 2019-2020 además del Programa Educando en Igualdad se puso en marcha el programa Violeta de prevención de violencia de género entre la población joven. Ambas iniciativas se han visto afectadas este curso escolar debido a las restricciones indicadas por las autoridades sanitarias y educativas, por lo que han tenido que adaptar su propuesta a los distintos escenarios posibles.

    Las actividades se han desarrollado por parte del personal propio de la Unidad de Igualdad del Ayuntamiento, siguiendo una metodología activa y participativa, que ha permitido al alumnado cuestionarse lo aprendido hasta el momento.

    153 sesiones en 78 grupos de 12 colegios

    Se ha actuado en 12 colegios de la ciudad, entre los que se encuentra los centros Ana Soto, Antonio Machado, Cristóbal Colón, Diego Velázquez, Feria-Isabel Bonal, Gloria Fuertes, La Paz, Nª36 (La Ilustración), Reina Sofía, San Pablo y Simón Abril, con un total de 153 sesiones repartidas en los 78 grupos constituidos en los centros, llegando a un alumnado total de 1.456; 767 niños y 689 niñas.

    Además, se han diseñado tres modalidades de talleres, según la edad del alumnado asistente, de tal manera que para primero y segundo de Primaria se ha preparado el taller Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?; para los cursos de tercero y cuarto de Primaria, el taller impartido ha sido ¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven? y, finalmente, para quinto y sexto de Primaria, se ha impartido el taller denominado En mi propia piel.

    Maletas coeducativas

    Además de estos talleres, desde la Concejalía de Igualdad se han puesto a disposición de los centros educativos de Educación Primaria otros recursos como las maletas coeducativas, con las que se ofrece a los centros de Primaria e Infantil un conjunto de treinta libros y cuentos, con enfoque de género, así como la exposición

    Siempre han estado ahí, que ha rotado por los centros y con la que se pretende visibilizar a diez mujeres relevantes en distintos ámbitos. La muestra se acompaña de un texto que refleja los logros de estas mujeres y un audio en formato QR, que añade anécdotas y una explicación de cada lámina expuesta.

    Promover igualdad de oportunidades

    Según ha señalado el concejal de Igualdad, Manu Martínez, “este año hemos pretendido mantener activo el interés que gran parte del profesorado y de los centros han demostrado durante los últimos años, elaborando una propuesta abierta y flexible, como la fórmula más segura de llegar a nuestro público diana, que es el alumnado de los centros educativos de Albacete”.

    Ha añadido, además, que el objetivo general de los programas educativos en esta materia es “promover la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo y sensibilizar a la comunidad educativa, para propiciar un cambio de actitudes, comportamiento, recursos y contenidos encaminados a erradicar el sexismo de la sociedad y la prevención de la violencia de género entre la población joven de nuestra ciudad”.

    La entrada Educando en Igualdad ha llegado a 1.500 estudiantes de Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • En una excursión a Puy du Fou participaron 156 personas de “Segunda Juventud” y mayores de 60 años

    En una excursión a Puy du Fou participaron 156 personas de “Segunda Juventud” y mayores de 60 años

    Una excursión al parque temático Puy du Fou aprovecharon los integrantes de Segunda Juventud y personas empadronadas en Manzanares (Ciudad Real) mayores de 60 años. En este viaje que se realizó el pasado miércoles, pudieron disfrutar del espectáculo nocturno más grande del país: ‘El sueño de Toledo’, imponente exhibición reúne a 200 actores y actrices sobre un escenario de 5 hectáreas.

    “El sueño de Toledo” en Puy du Fou

    Los participantes de esta actividad, disfrutaron de los efectos especiales de esta original propuesta de 70 minutos en la que la historia cobra vida, cruza las murallas de la ciudad y atraviesa las profundidades del río.

    Del Reinado de Recaredo a las Navas de Tolosa, del descubrimiento de América a la llegada del ferrocarril; este gigantesco lienzo emociona y transporta a los espectadores a través de 1.500 años de historia.

    Una actividad muy positiva

    Además de asistir a este espectáculo, los participantes también tuvieron ocasión de visitar el parque temático Puy du Fou y disfrutar de su entorno, con emplazamientos como ‘El Castillo de Vivar’, ‘El Arrabal’, ‘La Puebla Real’, ‘La Venta de Isidro’ o ‘El Askar Andalusí’.

    El Ayuntamiento de Manzanares ha valorado de manera muy positiva el desarrollo de esta actividad, destacando la buena aceptación que ha tenido entre todas las personas que han participado en ella.

    La entrada En una excursión a Puy du Fou participaron 156 personas de “Segunda Juventud” y mayores de 60 años se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El futuro CEIP  ‘nº 34’ de Albacete tendrá capacidad para hasta 450 alumnos y alumnas

    El futuro CEIP ‘nº 34’ de Albacete tendrá capacidad para hasta 450 alumnos y alumnas

    Se ha colocado la primera piedra del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘nº 34’ en el Barrio Universidad de Albacete, cuya apertura está prevista para el curso 2022/2023 con capacidad para hasta 450 alumnos y alumnas.

    Colocan primera piedra del CEIP ‘nº 34’

    Esta ha sido el primer acto de la visita en la que el presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, ha acompañado hoy, al presidente del gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

    Al acto de colocación de la primera piedra, también han asistido otros representantes, como el alcalde de la capital, Emilio Sáez, junto a otros integrantes de la corporación nunicipal; la consejera de Educación, Rosa Ana Rodríguez; el delegado de la JCCM en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; y el presidente de la Asociación de vecinos de este barrio, Guillermo Tauste.

    La educación pública de calidad es el camino para avanzar en oportunidades

    Cabañero ha puesto en valor este gesto simbólico, subrayando que afianza los cimientos de la sociedad que somos pero también de la que queremos construir, en la que el derecho a la educación es la base del progreso y del desarrollo; «es una herramienta de vertebración social, pero también un elemento de transformación”.

    De hecho, el presidente provincial se ha mostrado rotundo al afirmar que apostar por una educación pública de calidad es el único camino posible para avanzar en igualdad de oportunidades, y ha remarcado que esa dirección también nos permite mejorar como comunidad, al tiempo que supone impulsar y favorecer el pensamiento crítico, “para formar a individuos libres en sociedades libres”.

    Nuevo CEIP con una inversión de 4,5 millones de euros

    Asimismo, ha asegurado que una región o una provincia que proyecta la construcción de nuevos centros educativos y que abre colegios está dibujando alas en las espaldas de sus niños y de sus niñas para que puedan volar libres, para que puedan cumplir sus sueños y para que puedan construir el futuro que desean y está creando un proyecto de región y de provincia lleno de oportunidades, de dignidad y de futuro muy necesario para la sociedad albacetense.

    Además, ha añadido que la puesta en marcha, por parte del Gobierno regional, de estas obras para la construcción de este nuevo CEIP, cuya actuación, adjudicada por un importe de 4,5 millones de euros, está financiada por el Programa Operativo FEDER, da respuesta a las necesidades de escolarización de la capital y dota de oportunidades y de recursos a nuestros niños y niñas, “evidenciando que el Ejecutivo de García-Page es sensible a la realidad de esta tierra”.

    El CEIP ‘nº 34’ dará servicio a 150 alumnos y alumnas de Infantil y a 300 de Primaria

    El nuevo Centro, que dará servicio a 150 alumnos y alumnas de Infantil y a 300 de Primaria, se levantará sobre una superficie de 10.000,34 m2 con acceso por la avenida de Olimpia y contará con 6 aulas de Educación Infantil y 12 de Educación Primaria; espacios escolares a los que se sumarán otros servicios complementarios (como tutorías, aseos, aulas de usos múltiples, cocina, biblioteca o sala de AMPAS), contando estas dos últimos con acceso desde el exterior para su uso fuera de los horarios lectivos.

    En este punto, Cabañero ha agradecido al presidente regional la importante inversión en materia educativa en la provincia, recordando que desde que comenzara 2021, en el territorio albacetense se han inaugurado tres centros educativos (CEIP ‘Imaginalia’ en la capital; CEIP ‘Ildefonso Navarro’ de Villamalea y CEIP San Agustín de Casas Ibáñez) y, con la de hoy, se ‘han colocado las piedras’ para otros dos (Centro de Educación Especial Cruz de Mayo de Hellín).

    Niños y niñas son el futuro pero también el presente

    Y también ha felicitado a la ciudad de Albacete y ha destacado el trabajo realizado desde el Consistorio de la capital, remarcando que este nuevo colegio es un impulso para el desarrollo de la ciudad y para la calidad de vida de su gente.

    El máximo responsable provincial ha concluido apuntando que continuamente se dice que los niños y las niñas son el futuro, “y es cierto”, pero ha advertido que no podemos perder de vista que también son el presente y son precisamente estas actuaciones las que hacen que sean los protagonistas del presente que queremos para nuestra tierra.

    La entrada El futuro CEIP ‘nº 34’ de Albacete tendrá capacidad para hasta 450 alumnos y alumnas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Desde sus inicios “Yo soy Franciscanos” ha beneficiado a un total de 1.235 personas

    Desde sus inicios “Yo soy Franciscanos” ha beneficiado a un total de 1.235 personas

    En marzo del 2020, se ponía en marcha el proyecto Yo soy Franciscanos con la colaboración de la Concejalía de Atención a las Personas del ayuntamiento de Albacete y desde lntermediAcción, asociación para la mediación social intercultural, y que ahora, gracias a una segunda subvención del consistorio, extenderá su actividad hasta el próximo 31 de diciembre.

    Por la inclusión y cohesión social del barrio de Franciscanos

    El barrio de Franciscanos, es el más poblado de la ciudad de Albacete, y el programa ‘Yo soy Franciscanos’ trabaja en el fomento de la inclusión y la cohesión social de toda la comunidad del barrio de Franciscanos, el más poblado de la ciudad, ya se han llevado a cabo más de 70 actividades, 40 de ellas a lo largo del 2021.

    Las que se dividen en diferentes ámbitos de actuación, que tienen que ver con la acción participativa, mediante el desarrollo de diferentes coloquios y actividades en colegios; la generación de espacios de encuentro entre diferentes actores de la comunidad, con la puesta en marcha de cafés-coloquio y encuentros de mujeres; la mediación intercultural y dinamización comunitaria, con la realización de rutas para dar a conocer los recursos del barrio y paseos y encuentros para los más jóvenes, que han implicado la participación de diversas entidades; y la sensibilización, formación e información, mediante la realización de tres sesiones formativas en salud comunitaria y la difusión de publicación y diversa actividad en redes sociales.

    Mapa de Recursos Comunitarios

    Desde el Ayuntamiento se ha hecho una apuesta por esta iniciativa desde sus comienzos, mediante la colaboración para la creación de un Mapa de Recursos Comunitarios que vio la luz el pasado 2020 y, tal y como ha explicado la concejala de Atención a las Personas, Juani García, “se trata de un recurso vivo e interactivo para dar a conocer el barrio y sus recursos, que ha propiciado el establecimiento de relaciones entre el vecindario” y que ha supuesto un punto de partida de “nuestra apuesta para todo el trabajo y todas las actividades que se han venido realizando posteriormente, a lo largo del 2021 y que consideramos muy óptimas para fomentar la convivencia participativa en el barrio”.

    La iniciativa, que surge de la necesidad de impulsar un Proceso de Intervención Comunitaria Intercultural, y que pretende generar respuestas conjuntas para cuestiones en materia de educación, salud y participación, se fija como objetivos

    la eliminación de procesos de exclusión basados en desigualdades, el empleo de la diversidad como fuente de riqueza, el impulso de los recursos del barrio para su conocimiento y reconocimiento, y la generación de relaciones de confianza comunitarias, que permitan la creación de respuestas colectivas, priorizando e incentivando el bien común en todas y cada una de las actuaciones.

    Adaptación a las circunstancias

    Vanesa López, coordinadora de la asociación IntermediAcción en Albacete y mediadora del proyecto, ha explicado que “pese a que la iniciativa surgió justo antes de la llegada del confinamiento, nos supimos adaptar a la situación a través de los formatos virtuales y, después, fueron muchas las personas que nos contactaron, tanto de diferentes colectivos y entidades, como vecinos y vecinas del barrio, para encontrar la manera de colaborar”, algo que, probablemente, “tenga mucho que ver con la mayor conciencia que se ha despertado entre toda la ciudadanía en estos últimos tiempos sobre la necesidad de cuidarnos unos a otros y valorar la cercanía”.

    López ha comentado que la intención es que esta apuesta “siga adelante, dado que los objetivos que se plantea no van a estar resueltos en un breve periodo de tiempo, porque estamos ante un proyecto, pero también ante un proceso participativo que requiere de una implicación a medio y largo plazo”.

    Desde que la iniciativa se puso en marcha, ya se han beneficiado de todas sus actividades un total de 1.235 personas, 793 de las cuales han participado en propuestas de los últimos seis meses.

    Más de 21.000 vecinos y vecinas

    Cabe tener en cuenta que el barrio de Franciscanos cuenta con una población de 21.155 habitantes, según datos del padrón de habitantes con fecha de finales de 2019, lo que supone el 12% de la población total de Albacete, entre los que se cuenta con un porcentaje de inmigración de en torno al 16%, un porcentaje de población mayor de 64 años del 23%, del cual el 76% son mujeres que viven solas, y una tasa de población infantil y juvenil del 36%. En el barrio existe también un gran movimiento asociativo y de participación, tal y como se desprende del hecho de que cerca de 70, de las 561 asociaciones inscritas en el Registro Municipal de Asociaciones del Ayuntamiento, tienen su domicilio social en Franciscanos.

    La entrada Desde sus inicios “Yo soy Franciscanos” ha beneficiado a un total de 1.235 personas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Alto Guadiana Mancha y una subvención de 200.000 euros para seis proyectos de la comarca, implantará la Administración Electrónica en el grupo

    Alto Guadiana Mancha y una subvención de 200.000 euros para seis proyectos de la comarca, implantará la Administración Electrónica en el grupo

    La Asociación Alto Guadiana Mancha (Ciudad Real) cerró la subvención de los proyectos del año, correspondientes a la última convocatoria de ayudas LEADER del año 2020 y que ascienden a casi 200.000 euros.

    De acuerdo a lo informado por la Junta Directiva, celebrada de forma telemática y conducida por Pedro Antonio Paloma Mata y Agustín Alonso, presidente y gerente del grupo respectivamente, en este último mes se pagaron seis expedientes, de los cuales tres fueron proyectos no productivos, destinados a la adquisición de una máquina barredora para limpieza viaria para el Ayuntamiento de Membrilla y otra para el Ayuntamiento de Daimiel, y la creación de una pista multideportiva, a propuesta del Ayuntamiento de Carrizosa.

    De la misma forma, se subvencionó el acondicionamiento del centro de fisioterapia de Mercedes Parra Romero, en Manzanares, y la instalación de placas solares en el Complejo de Ocio y Turismo “Arco Iris” de Ruidera. A su vez, un proyecto propio de la Asociación para sufragar gastos de animación y promoción de los servicios que presta Alto Guadiana Mancha en el territorio.

    A su vez, se cerraron las dos convocatorias que el grupo abrió en el mes de mayo, tanto las destinadas a proyectos productivos, donde hubo 11 propuestas por parte de emprendedores, autónomos y empresas, como las de proyectos no productivos, a la que concurrieron 4 ayuntamientos. Ambas están pendientes de resolución.

    Por otra parte, se informó a la Junta Directiva que la Asociación comenzará el proceso para implantar la Administración Electrónica en el grupo, gracias a un convenio firmado entre la Diputación de Albacete y RECAMDER (Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural), para establecer este servicio en los grupos de acción local, con el objetivo de facilitar los registros, envíos de comunicaciones, etc. Esto supondrá un avance importante en materia de gestión y transparencia de la asociación.

    Alto Guadiana Mancha y una subvención de 200.000 euros para seis proyectos de la comarca, implantará la Administración Electrónica en el grupo 5

    También se aprobaron las cuentas de la Asociación Alto Guadiana Mancha del ejercicio 2020 y se informó acerca de la ampliación de la plantilla para fortalecer el equipo técnico con un administración, con una jornada laboral de 25 horas semanales, hasta que finalice la implementación de la medida 19 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 de Castilla-La Mancha.

    Así mismo, Alto Guadiana Mancha recibirá próximamente casi un millón y medio de euros con cargo a la tercera asignación, contando ya con una resolución provisional por parte de la Consejería de Agricultura.

    Proyectos de cooperación

    A causa de la situación provocada por el COVID-19, la Asociación estuvo obligada a reestructurar los proyectos de cooperación que venían retrasados, para poder llevar a cabo las acciones previstas. Por eso, la Junta Directiva acordó ampliar en 12 meses el plazo para la ejecución del proyecto de “Ecoturismo”, que se extendería hasta octubre de 2022.

    Además, se planteó que las actividades en las aulas sobre la Reserva de la Biosfera comiencen el próximo curso de manera virtual para evitar las incidencias. Proyecto sobre el que se está preparando una web y un vídeo promocional de los espacios.

    Alto Guadiana Mancha y una subvención de 200.000 euros para seis proyectos de la comarca, implantará la Administración Electrónica en el grupo 6

    Sobre la Asociación Alto Guadiana Mancha

    El Grupo de Acción Local Alto Guadiana Mancha abarca 15 municipios de la provincia de Ciudad Real: Puerto Lápice, Villarrubia de los Ojos, Las Labores, Villarta de San Juan, Arenas de San Juan, Daimiel, Llanos del Caudillo, Manzanares, Argamasilla de Alba, Membrilla, La Solana, Alhambra, Ruidera, Carrizosa, San Carlos del Valle y Pozo de la Serna.

    La entrada Alto Guadiana Mancha y una subvención de 200.000 euros para seis proyectos de la comarca, implantará la Administración Electrónica en el grupo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha y la Fundación Aladina firman un convenio para apoyar la humanización que se presta a los menores diagnosticados de cáncer y a sus familiares

    Castilla-La Mancha y la Fundación Aladina firman un convenio para apoyar la humanización que se presta a los menores diagnosticados de cáncer y a sus familiares

    Castilla-La Mancha y la Fundación Aladina han firmado un convenio para establecer un marco de colaboración para apoyar la humanización de la asistencia que se viene facilitando a las personas en las etapas infantil y de adolescencia de su ciclo vital, que han enfermado y que residen en Castilla-La Mancha, y en especial, si la enfermedad que padecen, está en relación con procesos oncológicos.

    En la firma del convenio estuvieron presentes el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; la directora gerente del SESCAM, Regina Leal; la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria, Maite Marín y la directora de la Fundación Aladina, Ishtar Espejo.

    Como antecedente, desde junio-julio de 2020 se iniciaron una serie de reuniones conjuntas entre la directora de la Fundación y los responsables médicos de los Servicios de Pediatría de los hospitales de Toledo y Albacete.

    Fruto de dichas reuniones se definieron posibles áreas de trabajo conjunto en dichos hospitales, para la mejora de la atención a pacientes en edad infantil y adolescencia con diagnósticos de cáncer u otras enfermedades graves y a sus familias.

    Entre las líneas de trabajo destaca la mejora del acondicionamiento de espacios físicos en centros hospitalarios. También la referida a la mejora en el bienestar físico, facilitando entrenamientos personales por medio de la habilitación de espacios como gimnasios o el desarrollo de programas de ejercicio físico supervisado,

    Asimismo, se incluye el apoyo a la atención a cuidados paliativos pediátricos, facilitando vehículos de transporte para la atención a domicilio o lo que se precise para el desarrollo de esta atención.

    Otro tipo de ayudas son la financiación de becas de formación a profesionales sanitarios con vinculación al área de oncología, especialmente pediátrica, en la región, que permita completar especialización y formación.

    A su vez, se ofrece la disponibilidad de profesionales pertenecientes a Fundación Aladina especializados en psico-oncología, al servicio de menores y familias hospitalizados en Centros del SESCAM,

    Asimismo, se realiza una oferta de programa de apoyo emocional desarrollado por la Fundación Aladina, en formato virtual o presencial, por medio de talleres y actividades orientadas a pacientes y familias, que ya está en marcha en otros hospitales a nivel nacional.

    Para finalizar, se ofertan ayudas para proyectos de investigación contra el cáncer y otras patologías pediátricas y juveniles, así como equipos informáticos y digitales a disposición de pacientes en edad infantil y adolescencia, que precisen ingreso hospitalario.

    Para el seguimiento del desarrollo de este Convenio Marco y la solución de posibles incidencias que puedan ir surgiendo se creará una Comisión mixta de seguimiento.

    Fundación Aladina

    La Fundación Aladina es una fundación de asistencia social orientada a apoyar integralmente a niños y niñas, adolescentes y familiares, que precisan atención hospitalaria, especialmente en aquellas personas diagnosticadas de cáncer.

    Entre las actividades que realizaron durante el año 2019 destaca la donación del sistema robótico Lokomat al Hospital Nacional de Parapléjicos, valorado en 360.000 euros.

    La entrada Castilla-La Mancha y la Fundación Aladina firman un convenio para apoyar la humanización que se presta a los menores diagnosticados de cáncer y a sus familiares se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Destinados más de 700.000 euros para crear 13 aulas de tecnología aplicada y convertir a la región en un referente nacional

    Destinados más de 700.000 euros para crear 13 aulas de tecnología aplicada y convertir a la región en un referente nacional

    El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicará mañana, día 26 de julio, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se crean aulas de tecnología aplicada en determinados centros de titularidad pública de Castilla-La Mancha que imparten enseñanzas de Formación Profesional.

    En concreto, el Ejecutivo autonómico va a destinar más de 730.000 euros, a través de un libramiento de 55.059 euros por cada centro, para crear un total de 13 aulas de tecnología aplicada en otros tantos centros de Formación Profesional repartidos por toda la Comunidad Autónoma.

    Los centros en cuestión son el CIFP ‘Aguas Nuevas’ de Albacete, el IES ‘Don Bosco’ de Albacete, el IES ‘Herminio Almendros’ de Almansa (Albacete), el CIFP ‘Virgen de Gracia’ de Puertollano (Ciudad Real), el IES ‘Juan Bosco’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y el IES ‘Gregorio Prieto’ de Valdepeñas (Ciudad Real).

    También se incluyen el CIFP ‘Nº1’ de Cuenca, el IES ‘Jorge Manrique’ de Motilla del Palancar (Cuenca), el IES ‘Luis de Lucena’ de Guadalajara, el IES ‘Castilla’ de Guadalajara, el IES ‘Ribera del Tajo’ de Talavera de la Reina (Toledo), el IES ‘Julio Verne’ de Bargas (Toledo) y el IES ‘Universidad laboral’ de Toledo.

    En cada una de las aulas habrá un coordinador. Esta figura será nombrada por el director del centro y tendrá funciones como poner en marcha proyectos tecnológicos, dirigir labores de evaluación y seguimiento de los mismos, fomentar el espíritu tecnológico entre los jóvenes, entre otras muchas.

    Para la consejera de Educación Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, con esta acción, enmarcada dentro del Plan de Formación Profesional para el Crecimiento Económico y Social y la Empleabilidad, Castilla-La Mancha se pone a la cabeza en la digitalización en centros de FP a nivel nacional.

    Un reto para Catilla-La Mancha y su sistema educativo

    En total, 13 centros de Castilla-La Mancha han aceptado el reto de la implantación de un aula de tecnología aplicada, poniendo en marcha de forma conjunta contactos con las empresas más punteras de tecnología a nivel nacional, para conseguir espacios adaptados a los requerimientos de una tecnología de futuro aplicada al presente.

    Las aulas de tecnología aplicada se caracterizan por moverse a tres niveles diferenciados. El primero de ellos es el que hace referencia a lo tecnológico, con características como la realidad virtual, ampliada y mixta; la Wifi6, la conectividad 5G, etcétera.

    El segundo nivel es el que se refiere a lo físico, con peculiaridades como la localización y detección de usuarios, el confort en el aula, la sensórica del aula y espacios definidos de investigación, exposición, etcétera. Por último, el tercer nivel es el que se centra en todo lo relativo a lo emocional, con características como la inteligencia artificial; la voz y el audio; los sensores; el uso de software especializado, entre otros.

    La entrada Destinados más de 700.000 euros para crear 13 aulas de tecnología aplicada y convertir a la región en un referente nacional se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Accidente de un hombre que se cayó de su camión mientras trabajaba

    Accidente de un hombre que se cayó de su camión mientras trabajaba

    Un hombre de 63 años ha sufrido un accidente cuando trabajaba, al caerse de un camión. El incidente ha ocurrido esta madrugada en Villamalea (Albacete).

    El trabajador ha sido trasladado por UVI al Hospital General de la capital albaceteña según informaron desde el Servicio de Emergencias de Castilla-La Mancha.

    La entrada Accidente de un hombre que se cayó de su camión mientras trabajaba se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha organiza diferentes actividades para celebrar la II Semana de la Arqueología

    Castilla-La Mancha organiza diferentes actividades para celebrar la II Semana de la Arqueología

    Castilla-La Mancha ha programado un conjunto de actividades en formato presencial y en las redes sociales del Portal de Cultura para celebrar, desde el lunes 26 de julio y hasta el domingo 1 de agosto, el Día Internacional de la Arqueología, que tiene lugar cada 28 de julio.

    Según ha explicado la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, con esta celebración queremos “dar visibilidad al trabajo diario de las personas que desarrollan su labor entorno a la investigación, la excavación, la conservación y la difusión del Patrimonio Arqueológico de Castilla-La Mancha”.

    Con ello se pretende abrir una ventana desde la que observar el trabajo diario de arqueólogos y arqueólogas, así como aumentar la conciencia colectiva sobre la relevancia e importancia de esta ciencia en el mundo moderno, no sólo desde el punto de vista cultural, sino también social y económico.

    Las actividades programadas

    Entre las actividades presenciales programadas destacan los talleres para familias que se celebrarán en días distintos en los parques arqueológicos de Alarcos y Carranque. En ellos podrán participar alumnos y alumnas con una edad mínima de siete años y servirán para que estos y sus padres y madres conozcan los secretos de estos espacios.

    Del mismo modo, se celebrarán jornadas de puertas abiertas con aforo limitado en los yacimientos arqueológicos de los castillos de ‘La Estrella’ de Montiel (Ciudad Real), ‘Fuente de la Mota’ de Bachín del Hoyo (Cuenca), ‘Castillo de Griegos’ de Checa (Guadalajara), Cuevas de Méntrida (Toledo) y el yacimiento de Libisosa de Lezuza (Albacete).

    También tendrán lugar iniciativas en formato digital, como la publicación de artículos que reflejan los trabajos de algunos de los yacimientos menos conocidos de nuestra región. Todo ello se publicará en el blog #CulturaEnRedCLM y a través de las redes sociales de Cultura Castilla-La Mancha.

    Los museos dependientes de la Junta de Comunidades también se sumarán a esta celebración, dando a conocer piezas arqueológicas menos conocidas. El Museo de Ciudad Real incluye el taller titulado ‘La oca Medieval’, una actividad dirigida a niños y niñas de entre siete y 12 años, que podrá seguirse de forma presencial y a través de la red.

    Toda la información relativa a las actividades programadas, horarios, contactos de reserva y publicaciones pueden consultarse desde hoy mismo en el Portal de Cultura de Castilla-La Mancha en la siguiente dirección: https://cultura.castillalamancha.es/semanaarqueologia2021

    La entrada Castilla-La Mancha organiza diferentes actividades para celebrar la II Semana de la Arqueología se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.