Blog

  • C-LM notifica 1.800 solicitudes para vehículos eléctricos y 671 para puntos de recarga

    C-LM notifica 1.800 solicitudes para vehículos eléctricos y 671 para puntos de recarga

    El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha registrado ya 1.800 solicitudes para vehículos eléctricos y 671 para puntos de recarga, dentro de las ayudas articuladas en el marco de los fondos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR).

    En la región está prevista la inversión de 17 millones de euros para promover la adquisición de vehículos eléctricos e instalación de puntos de recarga en la región, dentro de las medidas para fomentar la movilidad eficiente y sostenible.

    Así lo ha avanzado este martes el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, asegurando que, en total, se llegará a 34,5 millones de euros dentro del Plan Moves III a disposición de la ciudadanía castellanomanchega en forma de ayudas directas para seguir avanzando en la movilidad sostenible y con ello, contribuyendo a mitigar el cambio climático». Unas ayudas que pueden solicitarse hasta diciembre de 2023.

    En este sentido, Escudero ha añadido que «para el Gobierno de Castilla-La Mancha, ésta es una gran noticia pues supone el respaldo a la apuesta que estamos realizando en el fomento del uso de vehículos eléctricos más eficientes e incentivando su adquisición en nuestra región», ha informado la Junta en nota de prensa.

    Estamos muy satisfechos ya que supone duplicar el importe que destinamos a nuestros programas de movilidad sostenible, tras una primera convocatoria de 17 millones de euros que ha obtenido más de 1.800 solicitudes para vehículos y 671 para puntos de recarga».

    «Una buena noticia -como ha dicho- que llega en una semana fundamental, coincidiendo con la celebración de la COP27, pues muestra el compromiso de esta región contra el cambio climático, reforzando las ayudas directas para particulares y autónomos para acelerar la renovación de la flota y la sustitución de vehículos antiguos y contaminantes, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en este sector».

    CAMPAÑA ITV

    El consejero de Desarrollo Sostenible ha ofrecido estos datos durante la presentación de la campaña ‘Si no pasas, pásala’ de la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección (AECA-ITV), en la que ha estado acompañado por su director gerente, Guillermo Magaz, y el director general de Transición Energética, Manuel Guirao.

    Una campaña en la que se quiere transmitir a la ciudadanía la importancia de pasar la ITV a los vehículos «por salud pública, responsabilidad medio ambiental y social, concienciando a los ciudadanos de que la inspección técnica de vehículos tiene relación directa con la reducción de la siniestralidad» y eliminando la idea de que es un puro trámite, tal y como ha señalado Escudero.

    La inspección técnica de vehículos tiene un papel clave en la protección del medio ambiente, controlando ruidos, partículas y gases nocivos y contribuyendo a retirar de la circulación los vehículos cuyas emisiones excedan los límites marcados por la ley, ayudando en la disminución de la polución, relacionada con la muerte de más de 27.000 personas al año en España, según datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente.

    José Luis Escudero ha manifestado también el apoyo del Gobierno regional al sector y al colectivo de asociados de las ITV en Castilla-La Mancha.

    Así, en esta legislatura se va a ampliar la red de estaciones de ITV en la región, aplicando criterios de despoblación y dispersión rural, con 13 nuevas estaciones autorizadas, una en Albacete, cuatro en Ciudad Real, cuatro en Cuenca, tres en Guadalajara y una en Toledo, que supondrán una generación de 182 nuevos puestos de trabajo aproximadamente.

    Actualmente se han puesto en servicio nueve de esas estaciones, en concreto en Alborea en la provincia de Albacete; Villanueva de los Infantes, Almuradiel y Piedrabuena, en la provincia de Ciudad Real; Salvacañete, Huete (pedanía Villas Viejas), Chillarón de Cuenca y Graja de Iniesta, en la provincia de Cuenca; y El Casar, en la provincia de Guadalajara.

    «Desde el Gobierno regional apoyamos iniciativas de este tipo ya que son fundamentales también en la lucha contra la despoblación, fijando población en las zonas rurales y especialmente en pueblos pequeños, al prestar un servicio público desde la igualdad de oportunidades, generando empleo y dinamizando la economía local», ha dicho el consejero, en la línea de los objetivos que marca la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha.

    La entrada C-LM notifica 1.800 solicitudes para vehículos eléctricos y 671 para puntos de recarga se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • C-LM registra en octubre la venta de 10.791 turismos de ocasión, un 30,66% más que hace un año

    C-LM registra en octubre la venta de 10.791 turismos de ocasión, un 30,66% más que hace un año

    Castilla-La Mancha ha registrado en el mes de octubre la venta de un total de 10.791 turismos de ocasión, un 30,66% más que en el mismo mes de 2021 en comparación con el 5,6% que descendió de media el mercado nacional.

    En lo que va de año se han transferido 77.697 unidades en la región, un 1,89% por debajo de los diez primeros meses de 2021. En la media nacional se registra una bajada de las ventas del 4,8%, según la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove).

    Toledo, con 6.947 turismos y una subida del 113,56% es la provincia con mejores registros en octubre, mientras que en Cuenca las ventas bajan el 28,85% con 550 turismos.

    En el caso de Albacete se vendieron 1.079 unidades, lo que supone una caída del 18,13; mientras en Ciudad Real, que también registra un descenso del 25,31%, se vendieron 1.307. En el caso de Guadalajara, con 908 unidades vendidas, la venta cayó un 22.06%.

    COMUNIDADES AUTÓNOMAS

    Por comunidades autónomas, todas caen salvo Castilla-La Mancha cuyas ventas de turismos de ocasión suben un 30,7% respecto a octubre de 2021 y Madrid, el 22,3%. Del resto, Cantabria padece la mayor bajada, un 21,2%.

    «El mercado de ocasión ha perdido la pujanza que demostró en 2021, cuando la falta de coches nuevos desvió las ventas hacia los usados. En conjunto, Ancove calcula que este año se venderán 100.000 menos que el pasado año, un 5% de caída, y se alejará de los dos millones. Esto pone de manifiesto un problema estructural por los cambios de la normativa medioambiental, agravado por el temor a una desaceleración económica», ha declarado Eric Iglesias, recientemente nombrado presidente de Ancove.

    MERCADO NACIONAL

    El mercado de turismos de segunda mano acumula ya nueve meses consecutivos de descensos después de que las ventas bajasen en octubre el 5,6% respecto al mismo mes del pasado año, con 157.362 transacciones. En lo que va de año, las ventas suman 1.522.237 turismos, una caída del 4.8%.

    Por canales, los concesionarios vuelven a mostrar más fortaleza por el tirón de los coches entre 1 y 2 años de edad.

    Por su parte, los compraventa continúan descendiendo, aunque el mayor impacto se produce en la venta entre particulares por las menores garantías que ofrece este canal.

    MOTORIZACIONES

    Respecto a motorizaciones, el diésel continúa sus descensos, aunque es mayoritario en el mercado de ocasión con el 55,3% de las ventas de octubre.

    La gasolina supone el 38,6% y los híbridos de gasolina son el 1,5%, Los eléctricos, con 952 coches vendidos, computan el 0,6%.

    La entrada C-LM registra en octubre la venta de 10.791 turismos de ocasión, un 30,66% más que hace un año se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • A partir de este miércoles se podrán presentar alegaciones a la planta de producción de biometano en Fuentealbilla

    A partir de este miércoles se podrán presentar alegaciones a la planta de producción de biometano en Fuentealbilla

    La Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Albacete ha abierto el período de información pública previsto en la Ley de Medidas Urgentes para la Declaración de Proyectos Prioritarios en Castilla-La Mancha para la construcción de un planta de producción de biometano en la localidad albaceteña de Fuentealbilla. Se podrán presentar alegaciones durante 20 días, a partir de este miércoles.

    Así consta en el anuncio de la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Albacete, que publica en su edición de este martes el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y recoge Europa Press, en la que se indica que esta planta, que edificará Biogás Manchuela, S.

    L. en suelo rústico del polígono 35 de Fuentealbilla, en parcelas 5 y 73, producirá biogás, fertilizantes líquidos concentrados y fertilizante sólido compost.

    El presente trámite de exposición pública se realiza, además, a los efectos de la tramitación de la calificación urbanística implícita en la declaración de proyecto prioritario, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la Ley 5/2020, de 24 de julio, de Medidas Urgentes para la Declaración de Proyectos Prioritarios en Castilla-La Mancha.

    Quienes lo consideren oportuno podrán consultar el expediente y formular alegaciones referentes a la procedencia de la declaración de este proyecto como prioritario en el plazo indicado, encontrándose la documentación depositada en la Unidad de Acompañamiento Empresarial, Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Albacete, calle Alarcón, 2-02071 Albacete.

    La entrada A partir de este miércoles se podrán presentar alegaciones a la planta de producción de biometano en Fuentealbilla se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • VÍDEO: Defensa de la acusada de parir a su bebé, embolsarlo y ocultarlo dice que nació muerto y pide juzgar solo aborto

    VÍDEO: Defensa de la acusada de parir a su bebé, embolsarlo y ocultarlo dice que nació muerto y pide juzgar solo aborto

    Este lunes ha comenzado en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Albacete el juicio contra M.M.C., la mujer acusada de matar a su hijo recién nacido, cuya defensa ha negado los hechos, alegando que el bebé nació muerto, por lo que ha pedido sustituir el delito de asesinato por el de aborto, cambiando la pena de prisión permanente revisable que solicita la Fiscalía por 13 meses de multa.

    El abogado de la mujer ha explicado durante su alegato inicial ante el jurado que la procesada desconocía su estado, ya que cuando se enteró del embarazo intentó abortar. No obstante, no lo consiguió.

    A esta circunstancia se suma, según el letrado, que la acusada consumía drogas y alcohol a diario, lo que, al parecer, le impidió identificar los síntomas típicos del embarazo, tales como náuseas, mareos o malestar.

    «Ella no tiene un embarazo aparente, tuvo el periodo durante un mes y ha tenido lo que se conoce como un síndrome de negación del embarazo, que es como un embarazo psicológico, pero a la inversa», ha indicado el abogado.

    Asimismo, la defensa ha señalado que la acusada no avisó a la ambulancia de que el bebé se encontraba en el almacén porque ya estaba muerto y que, de haber nacido vivo, el resto de personas que se quedaron en el bar lo habrían escuchado llorar o moverse dentro de la bolsa.

    El letrado ha defendido que su representada entró en shock en el momento del parto, ya que no entendía lo que estaba pasando y pensaba que «se estaba desangrando». «¿Ustedes de verdad piensan que si ella hubiera sabido que estaba dando a luz hubiera ido a trabajar? ¿Quién querría parir y seguir poniendo cafés a los cinco minutos?», ha preguntado al jurado.

    Por su parte, el Ministerio Fiscal ha mantenido la acusación de asesinato, alegando que la procesada sabía en todo momento lo que estaba pasando y que el bebé, según los informes forenses que aportarán, nació con vida y falleció por hipotermia, hipoxia y hemorragias.

    «La acusada no le dio opción al bebé de que pudiera vivir porque nunca dijo nada de él, cuando llegó la ambulancia se fue ella sola al hospital, podría haber avisado de lo ocurrido y darle una oportunidad. Tampoco colaboró con la Justicia para que lo encontraran unos minutos antes y poder haber hecho algo para salvarle», ha explicado la fiscal.

    El juicio ha arrancado este lunes con la elección del jurado, compuesto por seis hombres y tres mujeres, y continuará este martes a las 10.00 horas con la declaración de la acusada.

    La entrada VÍDEO: Defensa de la acusada de parir a su bebé, embolsarlo y ocultarlo dice que nació muerto y pide juzgar solo aborto se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional y la Diputación de Albacete benefician a 1.500 personas mayores de la provincia con el programa de Comida a Domicilio

    El Gobierno regional y la Diputación de Albacete benefician a 1.500 personas mayores de la provincia con el programa de Comida a Domicilio

    Castilla-La Mancha avanza en la garantía del cuidado de las personas en su entorno con el programa de Comida a Domicilio que, en la provincia de Albacete y en colaboración con la Diputación provincial, beneficiará a 1.500 personas mayores o en situación de dependencia.

    Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, en la visita que ha realizado a la localidad Albaceteña de El Bonillo, acompañada del alcalde del municipio, Juan Gil; el presidente de la Diputación, Santiago Cabañero; y la delegada provincial de Bienestar Social, Antonia Coloma.

    Tal y como ha explicado la titular de Bienestar Social, el objetivo de este programa conjunto del Gobierno regional y las cinco diputaciones provinciales, es el reparto de comidas a domicilio para mayores de 65 años que lo necesiten por edad o por estar en situación de dependencia, y así sea valorado por los Servicios Sociales, en municipios menores de 5.000 habitantes. “Para ello, contamos con una financiación de 8,6 millones de euros de fondos europeos con los que reforzamos este servicio en las provincias donde ya se ofrecía, como en Albacete, o poniéndolo en marcha en aquellas donde todavía no se ofrecía, llegando potencialmente a unas 3.500 personas”.

    En este sentido, ha aseverado que el programa va “muy unido con la Ley de lucha contra la despoblación” y forma parte del compromiso del presidente Emiliano García-Page de emplear los fondos europeos en “potenciar la atención a las personas mayores en sus entornos” en la región.  “Si reforzamos los servicios sociales en nuestros entornos más rurales podemos conseguir que nuestros pueblos sigan poblados y garantizar a los ciudadanos de Castilla-La Mancha que vivan donde ellos quieran con la garantía de tener sus servicios cubiertos”, ha aseverado García Torijano.

    La consejera ha destacado que este programa tiene muchas vertientes “más allá de llevarles un plato de comida a los mayores que lo necesitan”. Así, ha desarrollado, “también se cubren las necesidades nutricionales y se revisa que lleven unas dietas equilibradas”. Además, ha añadido, se hace un acompañamiento diario y un control del estado de salud de la persona usuaria ante la posible aparición de una situación de vulnerabilidad. Pero, además, ha explicado la titular de Bienestar Social, “este programa tiene una parte importante, que es combatir la soledad no deseada y, por supuesto, dinamizar la economía y el empleo en las zonas más rurales”.

    Concretamente, en la provincia de Albacete, mediante este convenio, un total de 86 localidades muchas de ellas del ámbito rural y de poca población, ofrecen este servicio de proximidad centrado en apoyar a la gente que más lo necesita, con una población beneficiaria potencial de 1.500 personas, con un presupuesto que supera los 3,6 millones de euros y con una estimación de ofrecer unas 414.000 comidas en dos años.

    Por su parte, el presidente de la Diputación, Santiago Cabañero, ha agradecido la colaboración financiera de la Junta de Comunidades en el refuerzo y el avance que han aportado a este programa y ha manifestado que “no hay mejores políticas de desarrollo rural que las políticas de género y las políticas de servicios sociales y hoy, aquí, vemos un claro ejemplo de ambas cosas”.

    ‘El Puchero’ de El Bonillo, una empresa familiar que ofrece un servicio social de calidad en entorno rural

    En su visita a El Bonillo, la titular de Bienestar Social ha felicitado al alcalde y a su equipo de gobierno por su implicación con la implantación y el desarrollo de programas, recursos y servicios sociales que dan respuesta a las necesidades de los ciudadanos de esta localidad y su entorno. “Es un Ayuntamiento que se implica”, ha apreciado la consejera que también ha acudido a la sede de la empresa ‘El Puchero’, desde donde se ofrece el servicio a seis núcleos de población de la Sierra de Alcaraz y la zona de Montiel, con una muy baja densidad de población y una alta tasa de envejecimiento.

    Esta empresa, que nació en 2003 como negocio familiar, es una de las tres empresas con las que se presta el servicio de Comidas a Domicilio para personas mayores en toda la provincia. Comenzó como experiencia de mujeres emprendedoras en el medio rural dando trabajo entonces a tres trabajadoras y actualmente, “gracias a estos programas que potenciamos con recursos públicos, da trabajo a 13 mujeres”, como ha destacado la consejera.

    Desde sus cocinas, donde se preparan los menús, la consejera, el alcalde y el presidente de la Diputación han visitado a dos usuarios del servicio, Elicia y José, que han recibido su bandeja diaria con el menú completo y han valorado muy positivamente la calidad de la elaboración de los platos, así como la profesionalidad y acompañamiento de las trabajadoras.

    Formación de Auxiliares de Ayuda a Domicilio

    Dentro del Plan de Garantías de Cuidado de las Personas en su Entorno, donde se enmarca el programa de Comida a Domicilio, también se ofrece otra línea de actuación que busca mejorar la calidad del servicio que se presta a los usuarios y mejorar la cualificación del personal de Ayuda a Domicilio. “Se trata de la parte formativa para las más de 6.000 personas que forman la plantilla en toda la región, fundamentalmente mujeres”, ha confirmado la consejera Bárbara García.

    “Trabajadoras que están en nuestra región ofreciendo esos cuidados a nuestros mayores en sus casas y estas trabajadoras van a recibir formación para tener una Ayuda a Domicilio avanzada que, además de prestarles ese servicio básico diario, también les de herramientas para prever y trabajar enfermedades que puedan ir surgiendo en el día a día o situaciones más complicadas”, ha concluido.

    La entrada El Gobierno regional y la Diputación de Albacete benefician a 1.500 personas mayores de la provincia con el programa de Comida a Domicilio se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha recibe otros 58,5 millones de euros para nuevas ayudas a la rehabilitación

    Castilla-La Mancha recibe otros 58,5 millones de euros para nuevas ayudas a la rehabilitación

    Castilla-La Mancha ha recibido otros 58,5 millones previstos para los programas de rehabilitación a nivel de barrios, a nivel de edificios de vivienda y a nivel de pisos, así como el programa para la elaboración del libro del edificio existente y redacción de proyectos. Así lo ha avanzado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha inaugurado, junto con el presidente del Colegio oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Albacete, Eduardo Cuevas; y la presidenta de la Demarcación de Albacete del Colegio oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha, Ana Teresa García, la sesión informativa sobre las ayudas a la rehabilitación de edificios que ha organizado la Oficina de Rehabilitación de esta provincia.

    Un encuentro al que también ha asistido el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; la directora general de Vivienda, Inés Sandoval; y el delegado de Fomento en la provincia, Julen Sánchez.

    En este contexto, Hernando ha asegurado que la semana pasada firmó una nueva aceptación de estos fondos “para seguir alimentando las convocatorias de los programas del MRR (Next Generation) para que, desde ahora y hasta 2026, podamos realizar 6.700 rehabilitaciones en toda Castilla-La Mancha”.

    Asimismo, el consejero ha detallado que en la Consejería de Fomento “ya hay más de 700 expedientes relacionados con estas ayudas a la rehabilitación”. Ha explicado que,  recientemente, se ha publicado una convocatoria de ayudas en materia de accesibilidad de viviendas por un importe total de 8,4 millones, “que, sumados a los programas de rehabilitación energética que en estos momentos hay abiertos por valor de 53,4 millones de euros, suman 61,8 millones de euros destinados a ayudas a la rehabilitación de viviendas”.

    En este sentido, Nacho Hernando ha afirmado que “Albacete siempre ha estado a la vanguardia en rehabilitación en Castilla-La Mancha, motivo extra, por el que queremos reconocer al sector y a la población, con los que abordemos dos objetivos; uno urgente y otro necesario”. En este sentido, ha explicado que el objetivo urgente es que “redunde en una menor factura de la luz para miles de familias de Castilla-La Mancha; y el necesario, es que contribuyamos a reducir en nuestras viviendas, los gases de efecto invernadero, y que va entre el 30 y el 35 por ciento del volumen total”.

    Además, el consejero de Fomento ha destacado que “estamos trabajando junto con el Ayuntamiento de la Albacete en la puesta en funcionamiento del programa de rehabilitación a nivel de barrios”, en concreto, en el barrio ‘La Pajarita’ en la promoción de las 500 viviendas.

    La entrada Castilla-La Mancha recibe otros 58,5 millones de euros para nuevas ayudas a la rehabilitación se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Defensa de la acusada de parir a su bebé, embolsarlo y ocultarlo alega que nació muerto y pide condena por aborto

    Defensa de la acusada de parir a su bebé, embolsarlo y ocultarlo alega que nació muerto y pide condena por aborto

    Este lunes ha comenzado en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Albacete el juicio contra M.M.C., la mujer acusada de matar a su hijo recién nacido, cuya defensa ha negado los hechos, alegando que el bebé nació muerto, por lo que ha pedido sustituir el delito de asesinato por el de aborto, cambiando la pena de prisión permanente revisable que solicita la Fiscalía por 13 meses de multa.

    El abogado de la mujer ha explicado durante su alegato inicial ante el jurado que la procesada desconocía su estado, ya que cuando se enteró del embarazo intentó abortar con misoprostol, unas pastillas abortivas que tenía de veces anteriores. No obstante, la cantidad no fue suficiente como para interrumpir el embarazo.

    A esta circunstancia se suma, según el letrado, que la acusada consumía drogas y alcohol a diario, lo que, al parecer, le impidió identificar los síntomas típicos del embarazo, tales como náuseas, mareos o malestar.

    «Ella no tiene un embarazo aparente, tuvo el periodo durante un mes y ha tenido lo que se conoce como un síndrome de negación del embarazo, que es como un embarazo psicológico, pero a la inversa», ha indicado el abogado.

    Asimismo, la defensa ha señalado que la acusada no avisó a la ambulancia de que el bebé se encontraba en el almacén porque ya estaba muerto y que, de haber nacido vivo, el resto de personas que se quedaron en el bar lo habrían escuchado llorar o moverse dentro de la bolsa.

    El letrado ha defendido que su representada entró en shock en el momento del parto, ya que no entendía lo que estaba pasando y pensaba que «se estaba desangrando». «¿Ustedes de verdad piensan que si ella hubiera sabido que estaba dando a luz hubiera ido a trabajar? ¿Quién querría parir y seguir poniendo cafés a los cinco minutos?», ha preguntado al jurado.

    Por su parte, el Ministerio Fiscal ha mantenido la acusación de asesinato, alegando que la procesada sabía en todo momento lo que estaba pasando y que el bebé, según los informes forenses que aportarán, nació con vida y falleció por hipotermia, hipoxia y hemorragias.

    «La acusada no le dio opción al bebé de que pudiera vivir porque nunca dijo nada de él, cuando llegó la ambulancia se fue ella sola al hospital, podría haber avisado de lo ocurrido y darle una oportunidad. Tampoco colaboró con la Justicia para que lo encontraran unos minutos antes y poder haber hecho algo para salvarle», ha explicado la fiscal.

    El juicio ha arrancado este lunes con la elección del jurado, compuesto por seis hombres y tres mujeres, y continuará este martes a las 10.00 horas con la declaración de la acusada.

    La entrada Defensa de la acusada de parir a su bebé, embolsarlo y ocultarlo alega que nació muerto y pide condena por aborto se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Villamalea celebró el fin de semana el ‘III Encuentro Provincial de Bandas de Música’ inaugurado por el presidente provincial de Albacete

    Villamalea celebró el fin de semana el ‘III Encuentro Provincial de Bandas de Música’ inaugurado por el presidente provincial de Albacete

    El pasado sábado fue inaugurado en Villamalea el ‘III Encuentro Provincial de Bandas de Música’ por el presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero. Esta es una iniciativa que llegó el fin de semana también a la localidad de Valdeganga. Y que reunió a once  agrupaciones musicales y la implicación en su desarrollo de casi medio millar de músicas y músicos.

    III Encuentro Provincial de Bandas de Música

    El presidente de la Diputación de Albacete, ha participado en esta actividad en Villamalea acompañado por el diputado provincial de Educación y Cultura, Miguel Zamora, y junto a la alcaldesa de la localidad, Ana Teresa García Lozano, y responsables públicos de los municipios participantes ha recordado que esta propuesta nació en 2018 con el fin de apoyar, reforzar y complementar la actividad formativa y de proyección social que ejercen en nuestro territorio las Bandas de Música de las Escuelas y Academias Municipales.

    Todo ello, ha explicado el máximo responsable provincial, con el objetivo también de proporcionar actividad cultural para nuestros pueblos, y jornadas de intercambio de experiencias entre los y las integrantes de las agrupaciones porque “las bandas son sentimiento de pertenencia y escuelas de convivencia de las que los músicos y las músicas son los grandes protagonistas”.

    “Hoy es un día importante porque el regreso de esta cita provincial supone el cumplimiento de un objetivo personal”, ha comentado un ilusionado Cabañero que ha apuntado que “la música es capaz de provocar los mejores sentimientos” y que el día a día de nuestros pueblos “no sería el mismo sin bandas”.

    Además, el presidente se ha mostrado feliz de que este programa se retome tras el obligatorio parón que sufrió en los años 2020 y 2021 por motivos sanitarios, y ha explicado que el Encuentro de Bandas continúa “con más fuerza”, con vocación de continuidad y con el respaldo de la institución provincial que destina para su desarrollo un presupuesto de 18.000€, (3.000€ más que en ediciones previas) convencidos de la importancia de la puesta en valor del patrimonio musical de la provincia y del trabajo que se viene realizando desde las academias y las Bandas Municipales.

    La institución presidida por Cabañero trabaja con este objetivo a través de diferentes acciones y subvenciones como: la línea de ayudas a entidades locales para la adquisición de instrumentos musicales. Partida de nueva creación dotada con 230.000 euros a la que han concurrido 46 ayuntamientos. Además, este año, la Diputación ha multiplicado por tres su convocatoria anual de ayudas a los Ayuntamientos y Organismos Autónomos para el sostenimiento de Academias de Música con una partida de 300.000€ con la que se busca llegar a toda la provincia cubriendo las necesidades de las entidades demandantes.

    A ello se suman, por ejemplo: los programas de refuerzo y complemento de la actividad formativa como el ‘Alumno destacado’ con el que se premia la excelencia educativa; la Gala Provincial de la Música (celebrada la pasada semana); la conmemoración del Día de la Música; el convenio con el ayuntamiento de Albacete para que el proyecto educativo ‘Toca la Banda’ de la Banda Sinfónica llegue a la provincia y para que la BSMA actúe en diferentes municipios, entre otras.

    Acciones directas que forman parte de una clara apuesta de futuro en la que la protección, conservación e investigación del patrimonio provincial es importante, y que convierten al presente ejercicio en el año en el año en que mayor presupuesto se ha destinado a todo lo que tiene que ver con las bandas de música.

    Villamalea y Valdeganga sedes del III Encuentro Provincial de Bandas

    En el marco de este ‘III Encuentro Provincial de Bandas’, este sábado los y las vecinas de Villamalea han tenido la oportunidad de disfrutar del talento musical de la Asociación Musical Toni Gómez López, de Cenizate; del de la Sociedad Musical de Higueruela, de la Agrupación Musical Mahoreña, de la U.M. de Villamalea, y de la Virgen del Rosario de Alatoz. Entidad recientemente premiada en la Gala Provincial de la Música en el apartado de Buenas Prácticas (como favorecedora de la integración de personas tras la inclusión en sus filas de un niño ucraniano). “Hace unos meses llegaba a nuestro país y la música le ha permitido integrarse y hablar el mismo idioma que el resto”, comentaba emocionado el presidente provincial destacando el poder de la música como lenguaje universal.

    En total, cinco bandas y unos 220 músicos y músicas que han iniciado la jornada con una recepción en el Parque de la Balsa y ha proseguido con un pasacalles que ha permitido llevar la música a diferentes rincones de la localidad. Después ha tenido lugar el ‘acto institucional’ en el frontón de Villamalea donde se ha realizado un concierto conjunto en el que las agrupaciones participantes han interpretado: José Luis Valero; Ragón Falez y Xabia. La mañana ha finalizado con un refrigerio que ha permitido a los participantes coger fuerzas e intercambiar experiencias y opiniones.

    El III Encuentro de Bandas además de Villamalea continuó ayer en Valdeganga donde, en el marco de esta actividad impulsado por la Diputación Provincial de Albacete, se reunirán seis bandas con la participación de unos 250 músicos y músicas aproximadamente que también tendrán la oportunidad de realizar un pasacalles por diferentes zonas de la localidad y de mostrar al público su talento en un concierto conjunto que se celebrará en la Plaza Mayor de Valdeganga. Las piezas elegidas para esta cita son: Por tierras de la Mancha, Albacete y Suspiros de España.

    Cabe recordar que antes del obligado parón por motivos sanitarios, estos ‘Encuentros’ llegaron a cinco localidades de la provincia en los años 2018 y 2019 y contaron con la participación de quince Bandas (Alatoz, Valdeganga, Cenizate, Pozo Cañada, Pozohondo, La Roda, Tarazona de la Mancha, Madrigueras, Elche de la Sierra, Villalgordo del Júcar, Caudete, Casas Ibañez, Villarrobledo, Munera y Lezuza).

    La entrada Villamalea celebró el fin de semana el ‘III Encuentro Provincial de Bandas de Música’ inaugurado por el presidente provincial de Albacete se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • García Élez repite en 2021 como alcaldesa mejor pagada de CLM, seguida de Tolón, Sáez, Darío Dolz y Adolfo Muñiz

    García Élez repite en 2021 como alcaldesa mejor pagada de CLM, seguida de Tolón, Sáez, Darío Dolz y Adolfo Muñiz

    La alcaldesa de Talavera de la Reina, Tita García Élez, percibió en 2021 como salario por su trabajo al frente del ayuntamiento un total de 74.624 euros, convirtiéndose un año más en la regidora municipal que más cobró en toda la Comunidad Autónoma, según datos publicados por el Ministerio de Política Territorial.

    No obstante, en el presente ejercicio la regidora talaverana se bajó el sueldo un 13%; pasando de 74.624 a 64.923 euros.

    A falta de que el alcalde de Guadalajara notifique su retribución, en el ‘top 10’ figuran Milagros Tolón (Toledo), con 65.943 euros; Emilio Sáez (Albacete), con 65.668; Darío Dolz (Cuenca), con 57.363; y Adolfo Muñiz (Puertollano), con 56.895.

    Isabel Tornero (Bargas), con 54.126 euros; Eva María Masías (Ciudad Real), con 53.751; Inmaculada Jiménez (Tomelloso), con 51.000; Jesús Pérez (Los Yébenes), con 49.152; y Jesús Guerrero (Argés), con 48.031, cierran la parte alta de la clasificación.

    Guadalajara, Illescas, Tarancón, Fuensalida y Marchamalo son las localidades más pobladas de la región que no han emitido en tiempo y forma la información al Ministerio de Política Territorial, según consta en el informe, que revela además que 327 alcaldes de los 663 que han reportado datos no cobró ni un solo euro.

    LA CAPITAL DE ALBACETE, LA QUE MÁS GASTÓ EN SU ALCALDE

    En la provincia de Albacete, los alcaldes que más cobran son el de la capital, Emilio Sáez, con 65.668,68 euros; el de Hellín, Ramón García, con 47.273,24 euros; el de Caudete, Moisés López, con 44.187,78 euros; el de El Bonillo, Juan Gil, con 43.102,49; y el de Fuentealbilla, Ángel Salmerón, con 37.954,39 euros.

    Además, en la provincia albaceteña hay ocho alcaldes que tienen un sueldo inferior a mil euros –todos ellos sin dedicación exclusiva–, que son los de Tarazona de la Mancha, con 890 euros; Pozo-Lorente, con 810,54 euros; Masegoso, con 645 euros; Bonete, con 441 euros; Montalvos, con 350 euros; Vianos, con 275 euros; Villaverde de Guadalimar, con 150 euros; y Motilleja, con 98,47 euros.

    Por contra, hay en la provincia un total de veinte municipios cuyos regidores no tienen ninguna retribución por ocupar la Alcaldía.

    MUÑIZ (PUERTOLLANO), PRIMERA POSICIÓN EN CIUDAD REAL

    En cuanto a la provincia de Ciudad Real, los alcaldes y alcaldesas con el sueldo más alto son Adolfo Muñiz, primer edil de Puertollano, con 56.895 euros; Eva María Masías, de Ciudad Real, con 53.751,04 euros; Inmaculada Jiménez, de Tomelloso, con 51.000,04 euros; Daniel Reina, de Almagro, con 47.759,30 euros; y Elena García Zalve, de Socuéllamos, con 46.586,10 euros.

    De otro lado, los municipios cuyos alcaldes cobran menos de mil euros son Villamanrique, con 960 euros; Puerto Lápice, con 900 euros; Saceruela, con 450 euros; Villanueva de San Carlos, con 411,60 euros; Ballesteros de Calatrava, con 330 euros; Las Labores, con 280 euros; Alamillo, con 240 euros; Alcoba, con 240 euros; Solana del Pino, con 240 euros; Valdemanco del Esteras, con 210 euros; y Caracuel de Calatrava, con 100 euros.

    Además, hay un total de 14 localidades en la provincia ciudadreleña cuyos primeros ediles no tienen ningún salario.

    DOLZ, A LA CABEZA EN CUENCA

    En lo que respecta a la provincia de Cuenca, los alcaldes con salarios más altos son Darío Dolz, en Cuenca, con 57.363 euros; Pedro Javier Tendero, en Motilla del Palancar, con 39.200 euros; José Luis Merino, en Iniesta, con 37.600 euros; Martín Cebrián, en Quintanar del Rey, con 37.101 euros; y Charo Sevillano, en San Clemente, con 32.999 euros. No se tienen noticias de cuánto cobró el alcalde de Tarancón, José López Carrizo.

    También hay en la provincia conquense 12 localidades cuyos regidores y regidoras tienen un salario inferior a mil euros, que son Valdemorillo de la Sierra, con 970 euros; Villarejo de la Peñuela, con 900 euros; Pinarejo, con 600 euros; Campos del Paraíso, con 540 euros; Buenache de Alarcón, con 480 euros; Osa de la Vega, con 400 euros; Buenache de la Sierra, con 350 euros; Fuentenava de Jábaga, con 300 euros; Chillarón de Cuenca, con 240 euros; El Peral, con 240 euros; Valdetórtola, con 225 euros; y Torrejoncillo del Rey, con 200 euros.

    Por contra, hay un total de 128 alcaldes de otros tantos municipios conquenses que no cobran en su función.

    SIN NOTICIAS DE ROJO EN GUADALAJARA

    En la provincia de Guadalajara, donde hay que recordar que el Ayuntamiento de la capital no ha facilitado los datos, los cinco alcaldes que más cobran son la alcaldesa de El Casar, María José Valle, con 46.650 euros; el de Chiloeches, Juan Andrés García Torrubiano, con 40.999 euros; la de Alovera, María Purificación Tortuero, con 40.600 euros; el de Yunquera de Henares, Lucas Castillo, con 37.000 euros; y el de Valdeaveruelo, Alberto Cortés, con 35.534 euros.

    Hay asimismo 12 poblaciones cuyos primeros ediles cobran menos de mil euros, que son Arroyo de las Fraguas, con 772,82 euros; Campillo de Ranas, con 600 euros; Paredes de Sigüenza, con 600 euros; Peñalén, con 431 euros; Mondéjar, con 420,70 euros; Almoguera, con 354 euros; Atienza, con 150 euros; Sayatón, con 150 euros; Cifuentes, con 121,50 euros; Robledillo de Mohernando, con 105 euros; Pozo de Guadalajara, con 100 euros; y Mantiel, con 90 euros.

    Por contra, hay hasta 134 ayuntamientos guadalajareños cuyos alcaldes no tienen ninguna compensación por ostentar el cargo.

    TALAVERA 74.624 EUROS; CARMENA, 18

    En el caso de Toledo, en Talavera, Tita García Élez, cobró 74.624 euros; seguida de la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, con 65.943 euros; la de Bargas, Isabel Tornero, con 54.126 euros; el de Los Yébenes, Jesús Pérez, con 49.152 euros; y el de Argés, Jesús Guerrero, con 48.031. El alcalde de Illescas, José Manuel Tofiño, no ha notificado cuánto cobró.

    Un total de 23 alcaldes cobraron menos de mil euros en el pasado ejercicio. Se trata de los primeros ediles de Tembleque, Rielves, Layos, Cabañas, Cobisa, Mejorada, El Casar de Escalona, Montesclaros, Oropesa, Pulgar, Calzada de Oropesa, Torrico, Cervera, Montearagón, Ventas de San Julián y La Mata.

    También Nambroca, Santa Cruz de la Zarza, Navamorcuende, Navalmoralejo, Lominchar, Lucillos y Carmena, este último consistorio con una percepción salarial en su regidor de tan solo 18 euros. Un total de 40 alcaldes no cobró ningún honorario por su desempeño al frente de la Presidencia municipal.

    La entrada García Élez repite en 2021 como alcaldesa mejor pagada de CLM, seguida de Tolón, Sáez, Darío Dolz y Adolfo Muñiz se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • García Élez repite como alcaldesa mejor pagada de CLM, seguida de Milagros Tolón, Emilio Sáez, Darío Dolz y Adolfo Muñiz

    García Élez repite como alcaldesa mejor pagada de CLM, seguida de Milagros Tolón, Emilio Sáez, Darío Dolz y Adolfo Muñiz

    La alcaldesa de Talavera de la Reina, Tita García Élez, percibió como salario por su trabajo al frente del ayuntamiento un total de 74.624 euros, convirtiéndose un año más en la regidora municipal que más cobró en toda la Comunidad Autónoma, según datos publicados por el Ministerio de Política Territorial.

    A falta de que el alcalde de Guadalajara notifique su retribución, en el ‘top 10’ figuran Milagros Tolón (Toledo), con 65.943 euros; Emilio Sáez (Albacete), con 65.668; Darío Dolz (Cuenca), con 57.363; y Adolfo Muñiz (Puertollano), con 56.895.

    Isabel Tornero (Bargas), con 54.126 euros; Eva María Masías (Ciudad Real), con 53.751; Inmaculada Jiménez (Tomelloso), con 51.000; Jesús Pérez (Los Yébenes), con 49.152; y Jesús Guerrero (Argés), con 48.031, cierran la parte alta de la clasificación.

    Guadalajara, Illescas, Tarancón, Fuensalida y Marchamalo son las localidades más pobladas de la región que no han emitido en tiempo y forma la información al Ministerio de Política Territorial, según consta en el informe, que revela además que 327 alcaldes de los 663 que han reportado datos no cobró ni un solo euro.

    LA CAPITAL DE ALBACETE, LA QUE MÁS GASTÓ EN SU ALCALDE

    En la provincia de Albacete, los alcaldes que más cobran son el de la capital, Emilio Sáez, con 65.668,68 euros; el de Hellín, Ramón García, con 47.273,24 euros; el de Caudete, Moisés López, con 44.187,78 euros; el de El Bonillo, Juan Gil, con 43.102,49; y el de Fuentealbilla, Ángel Salmerón, con 37.954,39 euros.

    Además, en la provincia albaceteña hay ocho alcaldes que tienen un sueldo inferior a mil euros –todos ellos sin dedicación exclusiva–, que son los de Tarazona de la Mancha, con 890 euros; Pozo-Lorente, con 810,54 euros; Masegoso, con 645 euros; Bonete, con 441 euros; Montalvos, con 350 euros; Vianos, con 275 euros; Villaverde de Guadalimar, con 150 euros; y Motilleja, con 98,47 euros.

    Por contra, hay en la provincia un total de veinte municipios cuyos regidores no tienen ninguna retribución por ocupar la Alcaldía.

    MUÑIZ (PUERTOLLANO), PRIMERA POSICIÓN EN CIUDAD REAL

    En cuanto a la provincia de Ciudad Real, los alcaldes y alcaldesas con el sueldo más alto son Adolfo Muñiz, primer edil de Puertollano, con 56.895 euros; Eva María Masías, de Ciudad Real, con 53.751,04 euros; Inmaculada Jiménez, de Tomelloso, con 51.000,04 euros; Daniel Reina, de Almagro, con 47.759,30 euros; y Elena García Zalve, de Socuéllamos, con 46.586,10 euros.

    De otro lado, los municipios cuyos alcaldes cobran menos de mil euros son Villamanrique, con 960 euros; Puerto Lápice, con 900 euros; Saceruela, con 450 euros; Villanueva de San Carlos, con 411,60 euros; Ballesteros de Calatrava, con 330 euros; Las Labores, con 280 euros; Alamillo, con 240 euros; Alcoba, con 240 euros; Solana del Pino, con 240 euros; Valdemanco del Esteras, con 210 euros; y Caracuel de Calatrava, con 100 euros.

    Además, hay un total de 14 localidades en la provincia ciudadreleña cuyos primeros ediles no tienen ningún salario.

    DOLZ, A LA CABEZA EN CUENCA

    En lo que respecta a la provincia de Cuenca, los alcaldes con salarios más altos son Darío Dolz, en Cuenca, con 57.363 euros; Pedro Javier Tendero, en Motilla del Palancar, con 39.200 euros; José Luis Merino, en Iniesta, con 37.600 euros; Martín Cebrián, en Quintanar del Rey, con 37.101 euros; y Charo Sevillano, en San Clemente, con 32.999 euros. No se tienen noticias de cuánto cobró el alcalde de Tarancón, José López Carrizo.

    También hay en la provincia conquense 12 localidades cuyos regidores y regidoras tienen un salario inferior a mil euros, que son Valdemorillo de la Sierra, con 970 euros; Villarejo de la Peñuela, con 900 euros; Pinarejo, con 600 euros; Campos del Paraíso, con 540 euros; Buenache de Alarcón, con 480 euros; Osa de la Vega, con 400 euros; Buenache de la Sierra, con 350 euros; Fuentenava de Jábaga, con 300 euros; Chillarón de Cuenca, con 240 euros; El Peral, con 240 euros; Valdetórtola, con 225 euros; y Torrejoncillo del Rey, con 200 euros.

    Por contra, hay un total de 128 alcaldes de otros tantos municipios conquenses que no cobran en su función.

    SIN NOTICIAS DE ROJO EN GUADALAJARA

    En la provincia de Guadalajara, donde hay que recordar que el Ayuntamiento de la capital no ha facilitado los datos, los cinco alcaldes que más cobran son la alcaldesa de El Casar, María José Valle, con 46.650 euros; el de Chiloeches, Juan Andrés García Torrubiano, con 40.999 euros; la de Alovera, María Purificación Tortuero, con 40.600 euros; el de Yunquera de Henares, Lucas Castillo, con 37.000 euros; y el de Valdeaveruelo, Alberto Cortés, con 35.534 euros.

    Hay asimismo 12 poblaciones cuyos primeros ediles cobran menos de mil euros, que son Arroyo de las Fraguas, con 772,82 euros; Campillo de Ranas, con 600 euros; Paredes de Sigüenza, con 600 euros; Peñalén, con 431 euros; Mondéjar, con 420,70 euros; Almoguera, con 354 euros; Atienza, con 150 euros; Sayatón, con 150 euros; Cifuentes, con 121,50 euros; Robledillo de Mohernando, con 105 euros; Pozo de Guadalajara, con 100 euros; y Mantiel, con 90 euros.

    Por contra, hay hasta 134 ayuntamientos guadalajareños cuyos alcaldes no tienen ninguna compensación por ostentar el cargo.

    TALAVERA 74.624 EUROS; CARMENA, 18

    En el caso de Toledo, en Talavera, Tita García Élez, cobró 74.624 euros; seguida de la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, con 65.943 euros; la de Bargas, Isabel Tornero, con 54.126 euros; el de Los Yébenes, Jesús Pérez, con 49.152 euros; y el de Argés, Jesús Guerrero, con 48.031. El alcalde de Illescas, José Manuel Tofiño, no ha notificado cuánto cobró.

    Un total de 23 alcaldes cobraron menos de mil euros en el pasado ejercicio. Se trata de los primeros ediles de Tembleque, Rielves, Layos, Cabañas, Cobisa, Mejorada, El Casar de Escalona, Montesclaros, Oropesa, Pulgar, Calzada de Oropesa, Torrico, Cervera, Montearagón, Ventas de San Julián y La Mata.

    También Nambroca, Santa Cruz de la Zarza, Navamorcuende, Navalmoralejo, Lominchar, Lucillos y Carmena, este último consistorio con una percepción salarial en su regidor de tan solo 18 euros. Un total de 40 alcaldes no cobró ningún honorario por su desempeño al frente de la Presidencia municipal.

    La entrada García Élez repite como alcaldesa mejor pagada de CLM, seguida de Milagros Tolón, Emilio Sáez, Darío Dolz y Adolfo Muñiz se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.