Blog

  • Mitma licita por 2 millones la redacción de proyectos de eficiencia energética en carreteras del Estado, algunas en C-LM

    Mitma licita por 2 millones la redacción de proyectos de eficiencia energética en carreteras del Estado, algunas en C-LM

    El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado por unos dos millones de euros (IVA incluido) un contrato para redacción de proyectos y documentos de eficiencia energética en túneles y tramos a cielo abierto de la Red de Carreteras del Estado (RCE), algunas en las provincias de Castilla-La Mancha, como Albacete, Cuenca, Guadalajara y Toledo.

    El objetivo de este contrato, que se enmarca en la Estrategia de Eficiencia Energética de la Red de Carreteras del Estado (RCE), es avanzar hacia un sistema de iluminación más eficiente en la RCE mediante el despliegue de la tecnología LED y de una gestión digital e inteligente que permita adaptar la iluminación a las diferentes situaciones.

    El contrato, financiado con cargo a los fondos europeos NextGenerationEU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se ha dividido en cinco lotes para la redacción de proyectos de construcción y documentos técnicos de alumbrado de túneles, y proyectos de mejora de instalaciones a cielo abierto, según ha informado el ministerio.

    El primero de los lotes incluye a las provincias de Alicante, Castellón, Valencia, Almería, Jaén, Sevilla, Cádiz, Burgos y Soria; el segundo a las de Granada, Málaga, Guadalajara, Zaragoza, Córdoba, Toledo.

    En el lote 3 están incluidas las provincias de Lugo, Asturias, Palencia, La Rioja, León, Ourense, Pontevedra y A Coruña; en el 4, Cantabria, Lleida, Tarragona, Madrid y Valencia y en el lote 5 Barcelona, Girona, Huesca, Granada, León, Zaragoza, Cuenca y Albacete.

    Entre los objetivos de la Estrategia está modernizar el sistema de iluminación, generar ahorros en el consumo de energía, tener menos gastos de mantenimiento de los dispositivos lumínicos, así como la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.

    Asimismo, se sustituirán las luminarias de vapor de sodio de alta presión (VSAP) por iluminación LED, se introducirán sistemas de gestión inteligente de iluminación, que permitan regularla en función de la presencia o no de vehículos y usuarios, y se promoverá una transformación sostenible de la flota de vehículos y de las fuentes de energía.

    La entrada Mitma licita por 2 millones la redacción de proyectos de eficiencia energética en carreteras del Estado, algunas en C-LM se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno moderniza con 18,2 millones 13 km de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza a su paso por Ciudad Real

    El Gobierno moderniza con 18,2 millones 13 km de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza a su paso por Ciudad Real

    El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a licitar, a través de Adif, un contrato por 18,2 millones de euros para renovar la señalización de un nuevo tramo de la red ferroviaria convencional, el comprendido entre Herrera de la Mancha y Manzanares, de la Línea Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, a su paso por Ciudad Real.

    Este trazado, de 13,7 kilómetros, forma parte de la autopista ferroviaria Algeciras (Cádiz)-Zaragoza que Adif articula con diferentes proyectos para adecuar el recorrido al tipo de trenes que prestan estos servicios. Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

    Su optimización también mejorará la conexión entre Madrid y Jaén, junto a las diferentes actuaciones que se acometen en la red ferroviaria de esta provincia andaluza, y contribuirá a impulsar el transporte ferroviario en tren, uno de los principales objetivos del Ministerio avanzar en la descarbonización y sostenibilidad del transporte y la movildad, ha informado en nota de prensa el ministerio.

    Además, el proyecto completa los trabajos que Adif lleva a cabo para renovar la infraestructura, la vía y la electrificación en el trazado entre Alcázar de San Juan y Manzanares, ya contratadas por 45,3 millones de euros.

    RENOVACIÓN DE SEÑALIZACIÓN EN RED CONVENCIONAL

    La instalación del sistema de Bloqueo Automático Banalizado (BAB) garantiza la distancia entre trenes, a través de señales, reforzando así la fiabilidad y la capacidad de circulación de la infraestructura.

    Su implantación entre Herrera de la Mancha y Ariza se suma a las ya promovidas en otros tramos de la red convencional, como el que une Ariza y Calatayud (Zaragoza), también autorizado en el Consejo de Ministros de hoy, o la recientemente contratada entre Socuéllamos (Ciudad Real) y La Gineta (Albacete), de la línea Alcázar de San Juan-Albacete-Alicante.

    Adif tiene asimismo en contratación su instalación en varios tramos de diferentes líneas de la red de ancho métrico del País Vasco y Cantabria.

    BLOQUEO AUTOMÁTICO BANALIZADO (BAB)

    El sistema para garantizar la distancia entre trenes BAB permite la máxima operatividad en ambos sentidos en líneas de doble vía. Así, maximiza la capacidad de circulación, especialmente ante incidencias en una de las vías, frente al sistema que sustituye -el Bloqueo Automático en Vía Doble (BAD)-, que otorga un sentido de circulación preferente y restringe la capacidad de una vía.

    La instalación de este sistema conlleva renovar todas las instalaciones de seguridad asociadas a la señalización: enclavamientos, sistemas de detección y protección de tren, señalización fija y luminosa e integración en el Centro de Control de Tráfico Centralizado.

    Este trabajo contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9: promoción de infraestructuras sostenibles, fiables y de calidad.

    La entrada El Gobierno moderniza con 18,2 millones 13 km de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza a su paso por Ciudad Real se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La pedanía de El Salobral y el barrio de Medicina en Albacete ganadores del concurso de iluminación navideña 2022

    La pedanía de El Salobral y el barrio de Medicina en Albacete ganadores del concurso de iluminación navideña 2022

    La pedanía de El Salobral y el barrio de Medicina en Albacete han resultado los ganadores del concurso de iluminación navideña que fue convocado por el ayuntamiento de Albacete, El Corte Inglés, y la Fava-Albacete.

    Pedanía de El Salobral y barrio de Medicina ganadores

    Este concurso de iluminación navideña, en lo que ha sido su tercera edición, ha superado el centenar de participaciones. Así, la concejala de Barrios y Pedanías, Ana Albaladejo Garcia, ha felicitado a todas las personas que han participado en el certamen.

    Junto a la concejala de Emprendimiento e Innovación, Laura Avellaneda, entre otras representantes de la Corporación Municipal, y el director de Relaciones Externas de ElCorteInglés en la región, Víctor Hernández, Albaladejo se trasladó al barrio de Medicina para visitar el Belén Viviente, organizado por los vecinos y vecinas de la zona, en el Parque Félix Rodríguez de la Fuente, y dar a conocer los premios.

    Premio a la calle o barrio: El Barrio de Medicina

    El que ha resultado ganador  con su Belén Viviente y donde, además, se han adornado e iluminado numerosas viviendas. Premio de 500 euros, más la iluminación de una calle el próximo año, a cargo del Ayuntamiento de Albacete.

    Premio a la pedanía: El Salobral

    El jurado coincidió en destacar el gran esfuerzo de la pedanía a la hora de decorar la pedanía con todos los detalles propios de la Navidad, incluida una casa de chocolate. Premio de 500 euros.

    A título individual

    Olaya Sarrión, de la pedanía de El Salobral, con su casa de los soldaditos. Premio de 600 euros.

    Sandra Martínez, de la calle Saturnino Calleja, número 29, de Albacete, en Imaginalia, con su propuesta sobre el Grinch de la Navidad. Premio de 250 euros.

    Antonia Ruescas, de El Salobral, vivienda dotada de un gran árbol navideño y con el deseo de Feliz Navidad. Premio de 150 euros.

    Fuente: Ayuntamiento de Albacete

    La entrada La pedanía de El Salobral y el barrio de Medicina en Albacete ganadores del concurso de iluminación navideña 2022 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Los hermanos Cortijo, de La Roda al exilio francés en una 'retirada' que llevó a 500.000 españoles a cruzar la frontera

    Los hermanos Cortijo, de La Roda al exilio francés en una 'retirada' que llevó a 500.000 españoles a cruzar la frontera

    «Crucé la frontera franco-española el 9 de febrero de 1939. Dos días después, el 11 de febrero, fui internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien». Así comienza el diario de José Joaquín Cortijo Fernández, natural del barrio de La Goleta, en la localidad albaceteña de La Roda.

    Él fue –según el testimonio que relata a Europa Press Roger Cortijo, su sobrino nieto–, uno de los cientos de miles de personas que, en febrero de 1939, cuando las fuerzas del bando fascista consiguen entrar en Barcelona, cruzan a Francia a través del paso fronterizo que aún hoy une la localidad catalana de La Jonquera con la francesa Le Perthus.

    Según datos del Museu Memorial de l’Exili de La Jonquera, de las casi 500.000 personas que se exiliaron en la conocida como ‘La Retirada’ en 1939, más de la mitad pasaron por allí.

    José Joaquín Cortijo Fernández se alistó como miliciano tras el fracaso de la sublevación franquista en la provincia de Albacete y fue destinado a Teruel para luchar en las Fuerzas Aéreas del Ejército del gobierno de la República. Tras la victoria de Franco en la Batalla del Ebro se retira a Barcelona antes de huir a Francia.

    DEL «INFIERNO SOBRE LA ARENA» A LA RESISTENCIA DE TARTONNE

    Una vez en la República francesa, José Joaquín narra en su diario personal su paso por varios campos de concentración para acabar en el de Argèles-sur-Mer, ubicado en la playa de dicha localidad.

    En este campo –que el fotógrafo Robert Capa describió como «un infierno sobre la arena»–, estuvieron internadas unas 100.000 personas que huían de España tras la victoria del golpe militar, según la Dirección General de Memoria Democrática del Gobierno catalán.

    Ante la llegada de cientos de miles de republicanos españoles en 1939, el gobierno francés respondió con la construcción de campos de concentración por todo su territorio, la mayoría cerca de su frontera sur, en los que los refugiados sobrevivían en condiciones muy duras.

    En diciembre de 1939 José Joaquín abandona el campo de concentración de Argèles-sur-Mer para ser integrado en distintas Compañías de Trabajadores Extranjeros, conocidas como CTE y rebautizadas durante el régimen de Vichy como Grupos de Trabajadores Extranjeros (GTE).

    Tras la firma del armisticio con la Alemania nazi, muchos de los refugiados españoles en Francia son enviados a campos de concentración alemanes. Para evitar que esto le suceda, José Joaquín Cortijo se une a un grupo de maquis de resistencia en Tartonne, en los Bajos Alpes.

    Después de formar un destacamento guerrillero junto a otros siete españoles y tres franceses durante un tiempo y trabajar en una mina bajo una identidad falsa, se esconde en Peyruis, donde el ejército estadounidense entra en septiembre de 1944 y, como relata en su diario, recuperó su libertad «por primera vez desde que estaba en Francia».

    José Joaquín falleció en Marsella el 2 de noviembre de 1976, a los 64 años, a cuatro meses de su jubilación. Nunca volvió a España.

    SOCIALISTA, SINDICALISTA Y MILICIANO

    Francisco Cortijo Fernández, hermano de José Joaquín, ya militaba en el PSOE y la UGT de La Roda antes del golpe militar.

    Después de julio de 1936 continúa ostentando diferentes cargos. Fue miembro del comité de enlace del Frente Popular, consejero municipal por UGT en el Ayuntamiento de La Roda como responsable de la Comisión de Abastos, presidente de la Cooperativa Agrícola y miembro también de la Comisión de las fincas incautadas y colectivizadas.

    Como consejero municipal, en octubre de 1936 forma parte de la delegación del PSOE rodense que acude a recibir al primer grupo de las Brigadas Internacionales que llega a la estación de Albacete y durante los años de la guerra coincide con varios altos cargos del gobierno republicano.

    En 1938 se incorpora al Ejército Popular para luchar en las trincheras de Madrid, donde se encuentra cuando la victoria del fascismo se hace efectiva con la toma de la capital. Allí vive una década en el barrio de Usera, trabajando en un arenero bajo una identidad falsa.

    Los nombres tanto de Francisco como de su hermano José Joaquín aparecen en un documento de personas desaparecidas buscadas por la Falange de La Roda, y varias veces los franquistas registran su casa en busca de alguna pista de su paradero, según relata el nieto de José Joaquín.

    Como represalia, Anselma López Simarro es condenada a tres años de cárcel por el hecho de ser su esposa, cumpliendo la mitad de la condena en la prisión de La Roda y la otra mitad en libertad vigilada.

    Cuando en la primavera de 1949 los republicanos pierden toda esperanza de que Estados Unidos o Naciones Unidas vaya a contribuir al derrocamiento de la dictadura de Franco –que en el contexto de la Guerra Fría era un aliado en la lucha contra el comunismo–, Francisco Cortijo decide seguir los pasos de su hermano y cruza Los Pirineos acompañado de un guía, atravesando la frontera por Andorra el 16 de abril de 1949. En el lado francés, José Joaquín acude a recibirlo.

    Un año después, su mujer Anselma y sus dos hijos abandonan La Roda para reunirse con él y comenzar una nueva vida en Francia. Allí, Francisco logra obtener el estatuto de refugiado político, trabaja como obrero agrícola hasta su jubilación en 1971 y continúa militando en las filas de la UGT y el PSOE.

    Según el relato de su familia, siempre pensó en volver a La Roda con su mujer, pero esa idea se esfumó tras el fallecimiento de esta en 1973.

    Con la muerte de Franco y la llegada de la Ley de Amnistía, pudo regresar a su pueblo natal en varias ocasiones antes de fallecer en Aix-en-Provence en diciembre de 1993 a los 87 años de edad.

    ESPAÑOLES AL EXILIO POR CATALUÑA

    Como él, muchas personas continuaron huyendo del Estado español tras la victoria franquista y la instauración de la dictadura militar. Las principales ‘rutas del exilio’ se encontraban en la frontera terrestre con Francia. Algunas son célebres por distintos motivos.

    El paso fronterizo de Coll de Lli, que une el pueblo catalán de La Vajol con la localidad francesa de Maurellais-les-Illes, no es una de las rutas por las que cruzó un mayor número de personas, pero destaca por ser testigo de la salida del gobierno de la República y la Generalitat el 5 de febrero de 1939.

    Muy cerca de este paso se encuentra la masía de Can Barris, que fue la última sede de la presidencia de la República; así como la Mina Canta o d’en Negrín, confiscada a la familia Canta por el entonces presidente de la República para construir un búnker donde salvaguardar parte del patrimonio artístico y cultural nacional, junto con los lingotes de oro y plata del Banco de España.

    Otra ruta destacada, por la que la Generalitat calcula que unas 100.000 personas se exiliaron a Francia en 1939, es el paso fronterizo de Coll des Belitres (actualmente abandonado), el más oriental entre ambos países, que une la ciudad catalana de Portbou con la francesa Cerbère.

    Por su localización, Portbou vivió el exilio antifascista en ambos sentidos, y fue el lugar donde el filósofo Walter Benjamin cruzó desde Francia huyendo del nazismo y donde fue enterrado.

    Tras atravesar la frontera a Cerbère, la ruta continua por la costa hasta Colliure, donde se encuentra la tumba del poeta Antonio Machado, que murió poco después de exiliarse en Francia.

    Machado, José Joaquín o Francisco Cortijo Fernández son solo ejemplos de los cientos de miles de personas que se vieron obligadas a huir de España a raíz de la victoria del golpe de Estado militar y las posteriores cuatro décadas de régimen dictatorial.

    Quienes se quedaron corrieron peor suerte. Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, España es el segundo país del mundo en número de desaparecidos después de Camboya, con más de 114.000 hombres y mujeres en fosas comunes.

    La entrada Los hermanos Cortijo, de La Roda al exilio francés en una 'retirada' que llevó a 500.000 españoles a cruzar la frontera se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Visita el impresionante Belén histórico de Férez en la Ruta de Belenes de la provincia de Albacete hasta el 17 de enero

    Visita el impresionante Belén histórico de Férez en la Ruta de Belenes de la provincia de Albacete hasta el 17 de enero

    El Belén histórico de Férez debes visitar dentro de la Ruta de Belenes de la provincia de Albacete este diciembre. El mismo se encuentra en la Plaza de la iglesia, 1 de la localidad. Y puede visitarse hasta el próximo 17 de enero en horario de lunes a viernes: 17:00 a 20:00 h. Sábados y domingos: 11:00 a 13:00 h.

    Belén histórico de Férez

    El mismo cuenta con una visita guiada, tal como han  informado: El belén podría visitarse fuera del horario de visitas para grupos numerosos de personas, poniéndose en contacto a través del  número de teléfono que habrá en la  de la iglesia.

    El belén de Férez, es uno de los más completos de la provincia, es de clara influencia murciana. Tiene  numerosas escenas y minuciosos  detalles y cuenta con figuras réplicas  de Salzillo. Este belén histórico  lo realizan los voluntarios de la Asociación Belenista de Férez, que este año celebran el 50 aniversario de este belén.

    La entrada Visita el impresionante Belén histórico de Férez en la Ruta de Belenes de la provincia de Albacete hasta el 17 de enero se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • En la plaza Benjamín Palencia de Albacete han concluido las obras de acondicionamiento y mejora de la fuente

    En la plaza Benjamín Palencia de Albacete han concluido las obras de acondicionamiento y mejora de la fuente

    Una visita a la plaza Benjamín Palencia han realizado, el alcalde de Albacete, Emilio Sáez y el concejal de Sostenibilidad y Cambio Climático, Julián Ramón. Con el objetivo de comprobar el resultado de las obras de acondicionamiento y mejora que se han llevado a cabo en esta instalación hidráulica.

    Mejoras en la plaza Benjamín Palencia de Albacete

    Ahora luce un aspecto completamente renovado, tras los trabajos que se han llevado a cabo, por parte de la empresa OHLA Ingesan, desde finales de octubre. Parte del equipo que ha desarrollado el proyecto, impulsado por la concejalía de Sostenibilidad y Cambio Climático también ha se ha sumado a esta visita.

    Sáez Cruz ha explicado que esta adecuación forma parte de las actuaciones que se están llevando a cabo y que se seguirán realizando en distintas fuentes de Albacete. Así, ha recordado la reciente remodelación de la fuente del Generalife, en el parque de Abelardo Sánchez. En todos estos proyectos la prioridad es mejorar el estado de las instalaciones hidráulicas y reducir el consumo energético y de agua.

    El máximo mandatario local ha destacado la relevancia del acondicionamiento de la fuente ubicada en la plaza Benjamín Palencia y que constituye un elemento importante de una de las arterias principales de la ciudad, la Avenida de España.

    Una mejora necesaria en la fuente de la plaza Benjamín Palencia

    La fuente en cuestión en la Plaza Benjamín Palencia, es la más antigua de Albacete y está compuesta por un único vaso redondo con un anillo perimetral de chorros diagonales hacia el centro y un chorro central vertical. La mejora de la misma era necesaria ya que las instalaciones, tanto eléctricas como hidráulicas, se encontraban en mal estado.

    Además, los cuadros eléctricos estaban oxidados y en malas condiciones operativas. Otro tanto ocurría con el foso, la zona donde se encuentra la sala de bombas y los cuadros eléctricos. En concreto, sufría humedades y filtraciones que habían provocado un estado de deterioro.

    Las actuaciones realizadas se han centrado en mejorar las condiciones del foso, así como en actualizar la estética de la fuente actuando sobre los juegos de agua y sobre la iluminación. El objetivo principal ha sido mejorar las condiciones de funcionamiento para poder realizar una instalación, tanto eléctrica como hidráulica, completamente nueva que optimice su consumo y actualice su estética.

    Una instalación “cibernética”

    Tras las obras de acondicionamiento la de la plaza Benjamín Palencia se ha convertido en una fuente “cibernética” con juegos de agua que tienen cambios de altura programados. También dispone de juegos de luces led que van cambiando de color a la par que los juegos de los chorros de agua. Se trata de una fuente “moderna y actual” en la que se ha tenido en cuenta tanto la mejora del aspecto estético como la eficiencia energética y el ahorro en el consumo de agua.

    En conjunto el ahorro energético anual será de un 26%. Para ello se ha sustituido la iluminación anterior de tipo halógeno por una nueva de tipo led. Asimismo, se ha optado por el uso de variadores de velocidad y se ha pasado de tener una sola bomba a contar con cuatro bombas que mejoran notablemente la eficiencia energética.

    En cuanto al consumo de agua, este se reducirá un 85% respecto a los años anteriores. Ese ahorro será posible gracias a la reducción del volumen de agua de la fuente al haberse realizado un recrecimiento del suelo del vaso.

    Así se necesita menos agua para llenarla. También se ha impermeabilizado y se ha instalado una nueva depuradora lo que disminuye la cantidad de veces que hay que renovar el agua al año y se evitan las pérdidas que se venían produciendo sistemáticamente.

    Fuente: Ayuntamiento de Albacete

    La entrada En la plaza Benjamín Palencia de Albacete han concluido las obras de acondicionamiento y mejora de la fuente se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Servicio de Emergencias 1-1-2 coordina once incidentes relacionados con personas que se perdieron mientras buscaban setas

    El Servicio de Emergencias 1-1-2 coordina once incidentes relacionados con personas que se perdieron mientras buscaban setas

    El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, intervino, durante los meses de octubre y noviembre, en once avisos protagonizados por personas que se extraviaron mientras buscaban setas en distintos puntos de la región.

    Así, fueron un total de 15 las personas perdidas en la práctica de la búsqueda micológica. El caso más grave se produjo en la zona de Casillas de Ranera, paraje perteneciente al municipio conquense de Talayuelas, donde un hombre de 72 años falleció a consecuencia de una caída mientras buscaba setas. Precisamente, fue en esta provincia donde se produjeron la mayoría de extravíos: nueve de las 15 personas que se perdieron por ir a buscar setas se encontraban en zonas montañosas y boscosas de los municipios de Talayuelas, Tarancón, Las Majadas, El Pozuelo, Fuentes y Cañada del Hoyo.

    En Guadalajara se produjeron tres incidentes, en los municipios de Peñalén, Mazarete y Poveda de la Sierra, con un total de tres personas perdidas que fueron localizadas en buen estado.

    Por su parte, en la provincia de Albacete se registró un único incidente, en el municipio de Nerpio, que puso bajo aviso a efectivos de Guardia Civil, bomberos de los parques de Hellín y de Molinicos, forestales, agrupaciones de voluntarios y voluntarias de Protección Civil de Yeste y Nerpio y personal sanitario del SESCAM, por dos personas desorientadas tras salir en busca de setas. Finalmente, fueron localizadas y rescatadas por los bomberos.

    Las suaves lluvias otoñales, acompañadas de las agradables temperaturas que nos acompañaron durante los meses de octubre y noviembre, favorecieron una temporada de setas que se prolongó hasta los primeros días de diciembre, algo que animó a muchas personas a la práctica de la micología por los bosques y montes de la región.

    Lo habitual es que esta actividad se realice sin ningún contratiempo, dado que quienes se dedican a ella son conocedores de los parajes y zonas de búsqueda. Sin embargo, hay ocasiones en las que, ya sea por desconocimiento del terreno o por algún tipo de incidente, hay personas que no consiguen encontrar el camino de vuelta, se desorientan y necesitan ser rescatadas.

    Cuando esto sucede, desde el Servicio de Emergencias se activan y coordinan los recursos necesarios para encontrarlas, estableciendo, incluso, dispositivos de búsqueda. Esta situación supone una labor importante por parte de la Sala del 1-1-2, dado que hay que coordinar un número considerable de efectivos que integran los grupos de búsqueda, como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Bomberos, Agentes Medioambientales, Bomberos Forestales, voluntarios y técnicos de Protección Civil, Cruz Roja y medios sanitarios, entre otros.

    Recomendaciones

    El trabajo que se efectúa desde el Servicio de Emergencias 1-1-2 es clave para la resolución de este tipo de incidentes, ya que de él dependen tanto la activación de los grupos de búsqueda, como la coordinación entre todos los integrantes de estos operativos, que deben estar perfectamente comunicados e informados en todo momento.

    Es importante recordar a todas aquellas personas que salgan al bosque, al monte o al campo, ya sea a buscar setas, pasear o realizar rutas de senderismo que, antes de salir, deben planificar bien su recorrido, tener en cuenta el estado del tiempo y la hora a la que comienza a anochecer, llevar ropa adecuada y un teléfono móvil con batería suficiente por si surge algún tipo de inconveniente o imprevisto.

    Una vez iniciada la ruta, es recomendable localizar puntos de referencia para evitar perderse y, sobre todo, no adentrarse en parajes poco conocidos ni apurar el tiempo de estancia, especialmente en esta época del año en la que anochece antes y las condiciones meteorológicas pueden cambiar rápidamente.

    La entrada El Servicio de Emergencias 1-1-2 coordina once incidentes relacionados con personas que se perdieron mientras buscaban setas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Previsión meteorológica para este lunes en Castilla-La Mancha: máximas en aumento que caen a los 17 grados

    Previsión meteorológica para este lunes en Castilla-La Mancha: máximas en aumento que caen a los 17 grados

    La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado para este lunes en Castilla-La Mancha, nuboso con nubes altas y, en algunas zonas altas de la Ibérica, posibilidad de alguna bruma o niebla dispersa al principio del día. A lo largo de la tarde los cielos tenderán a estar poco nubosos de noroeste a sureste.

    Las temperaturas máximas irán en aumento en los sistemas Central e Ibérico y en las zonas de montaña del sur de Ciudad Real, en descenso en el valle del Tajo y con cambios ligeros en el resto. Los vientos soplarán flojos variables.

    Las temperaturas oscilarán entre los 4 y los 16 grados en Albacete, 3 y 17 en Ciudad Real, 5 y 17 grados en Cuenca, 3 y 15 en Guadalajara y entre 6 y 17 grados en Toledo.

    La entrada Previsión meteorológica para este lunes en Castilla-La Mancha: máximas en aumento que caen a los 17 grados se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Asaja llama a consumir en Navidad productos de C-LM, "de calidad y seguridad alimenticia contrastada"

    Asaja llama a consumir en Navidad productos de C-LM, "de calidad y seguridad alimenticia contrastada"

    La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (Asaja) de Albacete ha llamado a los consumidores a que en estas navidades apoyen al sector agro-ganadero de Albacete y Castilla-La Mancha, «consumiendo esos productos de nuestra tierra poseedores de unas condiciones de calidad y seguridad alimenticia contrastada».

    De esta manera la organización agraria invita a todos los ciudadanos a consumir productos de la provincia y de la región como son el cordero manchego, el queso manchego, el azafrán de La Mancha, la gran variedad de vinos, el aceite de oliva, los vino espumosos, los dulces típicos de la época, el ajo, la cebolla, la miel, los embutidos o la carne de caza.

    De igual modo, Asaja Albacete ha aconsejado a los consumidores que consulten el etiquetado del producto para conocer su origen y procedencia.

    «Estos productos de una calidad contrastada son ideales para consumir en estas fechas tan señaladas en compañía de la familia e incluso pueden suponer un excelente regalo», han defendido desde la organización agraria.

    Por último, desde la organización agraria han precisado que consumir estos productos es «una medida de apoyo al sector agrícola y ganadero de la provincia, fundamental para mantener la población en numerosos núcleos de Albacete, generando empleo y riqueza en estas zonas».

    La entrada Asaja llama a consumir en Navidad productos de C-LM, "de calidad y seguridad alimenticia contrastada" se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La estación de Adif Vialia Albacete acoge los días 28 y 29 dos espectáculos musicales infantiles 'Cantajuegos'

    La estación de Adif Vialia Albacete acoge los días 28 y 29 dos espectáculos musicales infantiles 'Cantajuegos'

    La estación de Adif vialia ‘Albacete Los LlanoS’ ha programado diversas actividades para público familiar de carácter gratuito durante las fiestas navideñas, bajo el título de ‘Navialia’, destacando especialmente dos espectáculos musicales infantiles ‘Cantajuegos’, que se celebrarán en la primera planta del centro comercial.

    El primer espectáculo, ‘En busca del Reino Helado’, con personajes como Elsa y Olaf, está previsto para el 28 de diciembre a las 19.00 horas.

    El día siguiente, y a la misma hora, el público podrá disfrutar de ‘El gran día de Lulú’, en el que aparecen personajes tan conocidos como Mickey Mouse, Minnie y Pepa Pig, entre otros, ha informado Adif en nota de prensa.

    La amplia oferta prevista integra atracciones, incluyendo puestos hinchables individuales, , talleres manuales y creativos, actividades lúdicas o un photocall digital.

    La entrada La estación de Adif Vialia Albacete acoge los días 28 y 29 dos espectáculos musicales infantiles 'Cantajuegos' se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.